Incidencia de los juegos cooperativos en el autoconcepto físico de escolares de educación primaria
- Navarro-Paton, Ruben 1
- Rego Ferreira, Borja 1
- García García, Manuel 1
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1579-1726, 1988-2041
Ano de publicación: 2018
Número: 34
Páxinas: 14-18
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación
Resumo
El propósito de este trabajo fue analizar los efectos de una unidad didáctica de juegos cooperativos sobre el autoconcepto físico en escolares de 5º y 6º de educación primaria dentro de las clases de educación física. Los participantes fueron 101 escolares (10.40 ± .50 años) de Lugo (España). Se empleó un diseño cuasi-experimental pre-post test con un grupo de control. El grupo control y el experimental estuvieron constituidos por 50 y 51 alumnos respectivamente. Para medir el autoconcepto físico se utilizó la escala de autoconcepto físico (PSPP). Los resultados indicaron efectos positivos del programa sobre la condición física (p < .001); apariencia (p = .001); competencia percibida (p < .001) fuerza (p < .001) y autoestima (p = .015). Los datos encontrados sugieren que la aplicación de unidades didácticas o programas basados en los juegos cooperativos podrían incidir de manera positiva en el autoconcepto físico de los escolares dentro de las clases de educación física.
Referencias bibliográficas
- Álvaro-González, J.I. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físicos y psicosociales en adolescentes de la provincia de granada. Tesis doctoral: Universidad de Granada. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/24703138.pdf
- Asçi, F., Asçi, A., & Zorba, E. (1999). Cross-cultural validity and reliability of Physical Self-Perception Profile. International Journal of Sport Psychology, 30, 399-406.
- Ato, M., López, J. J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. En Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
- Batista, M., Cubo, D.S., Honório, S. & Martins, J. (2016). The practice of physical activity related to self- esteem and academical performance in students of basic education. En Journal of human sport & exercise, 11(2), 29-310. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/65030/1/jhse_Vol_11_N_2_297-310.pdf
- Beasley, E.K., & Garn, A. (2013). An investigation of adolescent girls’ global self-concept, physical self-concept, identified regulation, and leisure-time physical activity in physical education. En Journal of Teaching in Physical Education, 32(3), 237-252.
- Biddle, S., Page, A., Ashford, B., Jennings, D., Brooke, R., & Fox, K. (1993). Assessment of children’s physical self-perceptions. En International Journal of Adolescence and Youth, 4, 93-109. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/02673843.1993.9747728
- Blakemore, S.J., & Mills, K.L. (2014). Is adolescence a sensitive period for sociocultural processing? En Annual Review of Psychology, 65, 187-207.
- Bruya, L. D. (1977). Effect of selected movement skills on positive self-con-cept. En Perceptual and Motor Skills, 45, 252-254.
- Buchanan, A.M., & Barrow, B. (2016). The Table Tennis Triathlon: An Integrated Sport Education Season. En Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 87(1), 25-31.
- Castro, R. (2013). Diferencias de personalidad, autoconcepto, ansiedad y trastornos de alimentación en deportistas de musculación: patrones psicológicos asociados a la vigorexia. Tesis Doctoral: Universidad de Jaén. Recuperado de http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/530/1/9788484395157.pdf
- Catalina-Sánchez,J.; Fraile-Aranda, A. & Martín-Antón, L.J. (2009). El autoconcepto físico en educación primaria, En International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 143-152. Recuperado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2009/n1/volumen4/INFAD_010421_143-152.pdf
- Contreras, O. R., Fernández, J. G., García, L. M., Palou, P. & Ponseti, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. En Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 22-39. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/627/contreras
- De Oñate, M. P. (1989). El autoconcepto. Formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid: Ediciones Narcea, S.A.
- Fernández-Rio, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. En Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 264-269. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/51298/35754
- Fernández-Rio, J. & Méndez-Giménez, A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. En Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 201-206. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/38721/25521
- Flores, J., Salguero, A., & Márquez, S. (2008). Relación de género, curso y tipo de colegio con el clima motivacional percibido en la educación física escolar en estudiantes colombianos. En Revista de Educación, 347, 203-227. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_10.pdf
- Fox, K. R. (1988). The self-esteem complex and youth fitness. En Quest, 40, 230-246.
- Fox, K. R. & Corbin, C. B. (1989). The Physical Self-Perception Profile: Development and preliminary validation. En Journal of Sports and Exercise Psychology, 11, 408- 430.
- Fuentes, P. A. (2014). Estado de salud percibido, autoconcepto físico y metas personales en mujeres físicamente activas. Tesis Doctoral: Universidad de Extremadura. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/1617/TDUEX_2014_Fuentes_Flores.pdf?sequence=1
- Garaigordobil, M. (2008). Evaluación de los efectos de un programa de juego cooperativo para niños de 10-11 años en la adaptación social y la percepción que padres, profesores y compañeros tienen de las conductas prosociales de los niños. En Infancia y Aprendizaje, 31(3), 303-318.
- Gómez, D., Pomar, C., Fernández, M. & Rey, P. (2011). Taller USC-ASAC-Galicia para preadolescentes y adolescentes: habilidades sociales a través del cine. Educación, Aprendizaje y Desarrollo en una Sociendad Multicultural, 9195-9206.
- Goñi, E. (2009). El autoconcepto personal: estructura interna, medida y variabilidad. País Vasco. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua.
- Goñi, A., Ruiz de Azúa, S. & Rodríguez, A. (2004). Deporte y autoconcepto físico en la preadolescencia. En Apunts, Educación Física y Deportes, 77, 18-24. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=251
- Guillén, F. & Ramírez, M. (2011). Relación entre el autoconcepto y la condición física en alumnos del Tercer Ciclo de Primaria. En Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 45-59. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/635/729
- Gutiérrez, M., Moreno, J., & Sicilia, A. (1999). Medida del autoconcepto físico: Una adaptación del PSPP de Fox (1990). Presentado en el IV Congrés de les Ciències de l'Esport, l'Educació Física i la Recreació. Lleida: INEFC.
- Hayes, S., Crocker, P., & Kowalski, K. (1995). Gender differences in physical self- perceptions, global self-esteem and physical activity: Evaluation of Physical Self-Perception Profile model. En Journal of Sport Behavior, 22(1), 1-14.
- Harter, S. (1993). Visions of self: Beyond me in the mirror. En Jacobs (ed.), Nebraska symposium on motivation (pp. 99-144). Lincoln, Ne: University of Nebraska Press.
- Harter, s. (1999). The construction of self: A developmental perspective. Nueva york: Guilford.
- Hortigüela, D. & Fernández-Río, J., & Pérez-Pueyo, A. (2016). Efectos del planteamiento docente en la enseñanza del futbol sobre el clima de aula. Percepciones de alumnado y profesorado. En Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 295-306. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227044738028
- Kessels, U., & Steinmayr, R. (2013). Macho-Man in School: Toward the role of gender role self-concepts and help seeking in school performance. En Learning and Individual Differences, 23, 234-240.
- Linares-Manrique, M.; Linares-Girela, D.; Schmidt-Rio-Valle, J.; Mato-Medina, O.; Fernández- García, R. y Cruz-Quintana, F. (2016). Relación entre autoconcepto físico, ansiedad e IMC en estudiantes universitarios mexicanos. En Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 16(62), 497-519. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista63/artautoconcepto719.htm
- León, J. V. (2013). Estudio de la autoestima en adolescentes Emos. Ecuador: Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4305/1/Tesis.pdf
- Marshall, S., Parker, P., Ciarrochi, J., & Heaven, P. (2014). Is self-esteem a cause or consequence of social support? A 4-year longitudinal study. En Child Development, 85(3), 1275- 1291.
- McCabe, M., & Ricciardelli, L. (2010). Sociocultural influences on body image and body changes among adolescent boys and girls. En The Journal of Social Psychology, 143(1), 5-24.
- Mills, K.L.; Lalonde, F.; Clasen, L.S.; Giedd, J.N., & Blakemore, S.J. (2014). Developmental changes in the structure of the social brain in late childhood and adolescence. En Social Cognitive and Affective Neuroscience, 9(1), 123-131.
- Molero, D., Zagalaz-Sánchez, M.L. & Cachón-Zagalaz, J. (2013). Estudio comparativo del autoconcepto físico a lo largo del ciclo vital. En Revista de Psicología del Deporte, 22, 135-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2351/235127552043.pdf
- Moreno, Y. (1997). Propiedades psicométricas del Perfil de Autopercepción Física (PSPP). Valencia: Universidad.
- Moreno, J.A. & Cervelló, E. (2005). Physical self-perception in Spanish adolescents: effects of gender and involvent in physical activity. En Journal of Human Movement Studies, 48, 291- 311. Recuperado de http://www.um.es/univefd/self-concept.pdf
- Moreno, J. A., Moreno, R., & Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. En Psicología y Salud, 17(2), 261-267. Recuperado de http://www.um.es/univefd/PS.pdf
- Navarro, R., Barreal, P. y Basanta, S. (2016). Relación entre el autoconcepto físico y el disfrute en las clases de Educación Física en escolares de Educación Primaria. En Journal of Sport and Health Research, 8(2), 151-162. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%208_N%202/V08_2_6.pdf
- Navarro-Patón, R. & Basanta, S. (2015). Juegos y actividades cooperativas para educación física, deporte escolar y campamentos juveniles. En Arufe, V. (ED.) Actas del V congreso mundial del deporte escolar, educación física y psicomotricidad. Sportis: A Coruña.
- Navas, L. & Soriano, J.A. (2016). Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. En Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 11(1), 69-76. Recuperado de https://riped-online.com/index.php?journal=riped&page=article&op=view&path%5B%5D=246&path%5B%5D=241
- Raudino, A.; Fergusson, D.M., & Horwood, L.J. (2013). The quality of parent/ child relationships in adolescence is associated with poor adult psychosocial adjustment. En Journal of Adolescence, 36(2), 331-340.
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52. Recuperado de http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-2222
- Reigal, R. E., Becerra, C. A., Hernández, A. & Martín, I. (2014). Relación del autoconcepto con la condición física y la composición corporal en una muestra de adolescentes. En Anales de Psicología, 30(3), 1079-1085. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731690028
- Revuelta, L.; Esnaola, I. y Goñi, A. (2016). Relaciones entre el autoconcepto físico y la actividad físico-deportiva adolescente. En Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 16(62), 561-581. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista63/artrelaciones726.htm
- Ruiz-Juan, F. & Ruiz-Risueño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. En Anales de Psicología, 27(2), 350-359. Obtenido el 26 de marzo de 2016 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051011
- Ruiz-Juan, F., De la Cruz, E., Ruiz-Risueño, J. & García, M. (2008). Patrones de tabaquismo en jóvenes y práctica de actividad físico-deportiva durante el tiempo libre. En Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 75–79. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35016/18952
- Scott, A. (2011). The stability of self-concept between elementary and junior high school in catholic school children. En Catholic Education: A Journal of Inquiry and Practice, 14(3), 292-318. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ934046.pdf
- Silva, M. M. (2015). Propiedades psicométricas del cuestionario de autoconcepto físico, autopercepción física en universitarios de Trujillo metropolitano. Tesis doctoral: Universidad de Peru. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/UCV/189/1/silva_rl.pdf
- Sonstroem, R., Speliotis, E., & Fava, J. (1992). Perceived Physical Competence in adults: An examination of the Physical Self-Perception Profile. En Journal of Sports & Exercise Psychology, 14, 207-221.
- Soriano, J. A., Navas, L. & Holgado, F. P. (2014). El autoconcepto físico y su relación con el género y la edad en estudiantes de educación física. En Apunts, Educación Física y Deportes, 106(4), 36-41. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1508
- Tan, J. (2013). Dialoguing written reflections to promote self-efficacy in student teachers. En Reflective Practice: International and Multidisciplinary Perspectives, 14(6), 814- 824. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14623943.2013.836085
- Velázquez, C (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. En Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 234-239. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35533/19669
- Velázquez, R. (2011). El modelo comprensivo de la enseñanza deportiva. En Tándem: Didáctica de la educación física, 37, 7-19.
- Vilariño, M., Amado, B. G. & Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. En Anuario de Psicología Jurídica, 23(1), 39-45. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/juridica/jr2013v23a7.pdf
- Villarreal-González, M.E., Sánchez-Sosa, J.C. & Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. En Universitas Psichologica, 12(3), 857-873. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/2172/5806
- Wilson, E., Siegle, M., Little, C., & Reis, S. (2014). A model of academic self-concept: perceived difficulty and social comparison among academically accelerated secondary school students. En Gifted Child Quarterly, 58(2), 11-126.
- Yawen, H., Dorotthee, A., Frank, L., & Linda, L. (2013). Pathways from fear of falling to quality of life: the mediating effect of the self-concept of health and physical Independence. En Agingy Mental Health, 17(7), 816-822.
- Zagalaz-Sánchez, M.L., Castro-López, R., Valdivia-Moral, P. & Cachón-Zagalaz, J. (2017). Relación entre autoconcepto físico, ansiedad y personalidad manifestada en usuarios de gimnasios. En Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 53-57. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/41991/33286