Entre el Barroco y el Neoclasicismo: la pugna entre las autoridades y el público por la cartelera teatral venezolana

  1. Montserrat Capelán 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

ISSN: 2340-1176

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: El mecenazgo barroco: hilos de poder, cenáculos literarios y maniobras clandestinas en la Monarquía Hispánica

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 181-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.14643/71G DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

Resumen

During the second half of the XVIII century there is a trend in the Metrópoli, influenced by authors such as Gaspar de Jovellanos or Bernardo de Iriarte, to institute a reform of the theater in order to leave aside the Baroque repertoire and follow the lead of the Neoclassical models. In the present article we shall study just how this process of reform came about in Venezuela, analyzing the policies laid down by the authorities: the establishment of new theaters, a school for actors and, above all, the change in repertoire. For this purpose we pinpoint and compare primary sources from archives inCaracas, Seville and Madrid, as well as other secondary sources. Among the conclusions we have reached, we highlight the fact that the reform was not to the liking of the public which would lead the spectators to stop attending performances in the Coliseo –where Neoclassical works were put on– and consequently start attending performances of Baroque works –so much to their liking– in private homes.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV.,Actas del cabildo de Caracas, Caracas, Editorial Élite, 1943, Vol. I.
  • Amunátegui,Miguel Luis, Vida de don Andrés Bello, Santiago de Chile, Impreso por Pedro G. Ramírez, 1882.
  • Andioc, René, Del siglo XVIII al XIX. Estudios histórico-literarios, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2005.
  • Azparren,Leonardo, Documentos para la historia del teatro en Venezuela. Siglos XVI, XVII y XVIII, Caracas, Monte Ávila Editores, 1994.
  • Azparren,Leonardo, El teatro en Venezuela. Ensayos históricos, Caracas, Alfadil Ediciones, 1997.
  • Benedittis,Vince de, Presencia de la música en los relatos de viajeros del siglo XIX, Caracas, Fondo editorial de Humanidades y Educación-UCV, 2002.
  • Capelán,Montserrat, «Música escénica religiosa en la Venezuela Colonial: los Nacimientos y Jerusalenes», en Musicología global, musicología local, eds. Javier Marín, Germán Gan, Elena Torres y Pilar Ramos, Madrid, SEDEM, 2013, pp. 2051-2069.
  • Capelán,Montserrat, Lasreformas borbónicas y la música venezolana de finales de la colonia (1760-1821): el villancico, la tonadilla escénica y la canción patriótica, tesis doctoral, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2015.
  • Cotarelo y Mori,Emilio, Isidoro Márquez y el teatro de su tiempo, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 2009.
  • Checa Beltrán,José, «La teoría teatral neoclásica», en Historia del teatro español, coord. Javier Huerta Calvo, Madrid, Editorial Gredos, 2003, vol. II, pp. 1519-1552.
  • Duarte,Carlos, Testimonios de la visita de los oficiales franceses a Venezuela en 1783, Caracas, Fuentes para la Historia colonial de Venezuela, 1998.
  • Fernández de Moratín,Nicolás, La Petimetra: comedia nueva, Madrid, Oficina de la Viuda de Juan Muñoz, 1762.
  • García,José Gabriel, «Discurso sobre el Teatro», Gazeta de Caracas, 41, 3/12/1811.
  • Jovellanos,Gaspar de, Memoria para el arreglo de la policía delos espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999.
  • Lafarga,Francisco,ed., El teatro europeo en la España del siglo XVIII, Lleida, Edicions Universitat de Lleida, 1997.
  • Leza,José Máximo, «El mestizaje ilustrado: influencias francesas e italianas en el teatro musical madrileño (1760-1780)», Revista de Musicología, XXXII:2, 2009, pp. 503-546.
  • Pérez Vila, Manuel, «Polémicas sobre representaciones dramáticas: 1775-1829», Revista nacional de la cultura, 127, 1958, pp. 95-104.
  • «Proyecto de teatro», El Constitucional Caraqueño, 20/9/1824.
  • Rubio Jiménez,Jesús, El Conde de Aranda y el teatro, Zaragoza, Ibercaja, 1998.
  • Saavedra,Francisco de, Los decenios (autobiografía de un sevillano de laIlustración), ed., Francisco Morales Padrón, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1995.
  • Salvador,José María, Efímeras efemérides. Fiestas Cívicas y arte efímero en la Venezuela de los siglos XVII y XIX, Caracas, Publicaciones UCAB, 2001.
  • Soria,Guadalupe, «La Junta de Reforma de Teatros y la instrucción actoral (1799-1804)», Acotaciones, 23, 2009, pp. 9-32
  • Aguilar Piñal, Francisco, Sevilla y el teatro en el siglo XVIII, Oviedo, Universidad de Oviedo, Cátedra Feijoo, 1976.
  • Andioc, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Editorial Castalia, 1987.
  • Anseume, William, El drama en Venezuela durante los primeros cincuenta años del siglo XIX, Caracas, Celcit, 1998.
  • Iriarte, Bernardo de, Informe al Conde de Aranda sobre las comedias, Madrid, ms., 1767.