E(ra)n tiempos de desconciertoDelacroix y su canto a la libertad

  1. Núñez Rodríguez, Manuel 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

ISSN: 1579-7414

Año de publicación: 2018

Número: 17

Páginas: 27-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/QUI.17.5607 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

Resumen

Sabido es que el 27 de julio de 1830 los parisinos forman barricadas bajo una proclama popular que consiste en cambiar a un rey tirano (el Borbón Carlos X), por uno más liberal. Esto supone el éxito de la revuelta, de manera que el 2 de agosto del mismo año alcanzará el poder Felipe de Orleáns bajo la condición de rey del pueblo. Aunque se abordará esta cuestión en líneas sucesivas, de momento interesa conferir un puesto de privilegio al documento que da vida a lo que fue un estado de excitación febril, pero que –como diría Eugène Delacroix- en síntesis no es más que la historia de una idea. De manera que se trata de acceder al análisis del contenido que esta obra ofrece y hasta qué punto estamos en condiciones de evaluar el significado de la expresión icónica; es decir, de acceder críticamente al contenido del mensaje de este cuadro (La libertad conduciendo al pueblo, 1830-1831), asociada a los ideales de la revolución de 1789, a la que tuvo que rendir homenaje el nuevo “rey ciudadano” Luis-Felipe de Orleáns cuando resucitó en 1831 el uso de la bandera tricolor como símbolo de Francia.

Referencias bibliográficas

  • Baudelaire, Charles. 2011. Delacroix, vida y obra. Madrid: Casimiro Libros.
  • Baudelaire, Charles. 2013. Las Flores del Mal. Edición bilingüe de Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo. Madrid: Cátedra.
  • Beauvoir, Simon de. 1956. El Marqués de Sade. Faut-il brûler Sade?. Traducción de J. E. de la Sota. Buenos Aires: Ediciones Leviatán.
  • Burke, Peter. 2005. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
  • Delacroix, Eugéne. 1998. El puente de la visión. Antología de los diarios. Madrid: Ed. Tecnos.
  • Francastel, Pierre. 1978. Historia de la pintura francesa. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gengembre, Gérard. 1998. “Les nostalgiques de l’Ancien Régime.” L’Histoire 219, (Mars): 38-63.
  • Lucie-Smith, Edward. 1995. La Sexualitè dans l´Art occidental. Paris: Cicero.
  • Néret, Gilles. 2002. Eugéne Delacroix. Colonia: Taschen.
  • Nochlin, Linda. 1998. “Les femmes, l’art et le pouvoir.” Les Cahiers du Musée National d’Art Moderne 24 (Été): 45-61.
  • Rosst, Luigina. 1973. La obra pictórica de Delacroix. Barcelona: Noguer.
  • Winock, Michel. 2000. “Scènes de guerre à Paris: la bataille d´Hernani.” L’Histoire 240 (Fevrier): 19-21.
  • Winock, Michel. 2002. “1802-1885. La traversée du siècle.” L’Histoire 261 (Janvier): 34-45.
  • Winock, Michel. 2002. “Les quatre familles de la droite: acte II, Les trois droites, 1815-1880.” Les Collections de L´Histoire 14 no. trimestriel: pp. 12-14.