Estado de bienestar y oferta programática en Españauna propuesta metodológica comparativa de los perfiles sociales de los partidos

  1. Cristina Ares 1
  2. Antón Losada 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Ano de publicación: 2019

Número: 184

Páxinas: 67-101

Tipo: Artigo

DOI: 10.18042/CEPC/REP.184.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista de estudios políticos

Resumo

Con la Gran Recesión iniciada en 2007, ha emergido en distintas sociedades europeas la preocupación por el tamaño del gasto social destinado a las personas mayores. En España, este debate se ha relacionado con la irrupción de Podemos y Ciudadanos. Presentamos una propuesta metodológica para definir en perspectiva comparada el perfil social y antisocial de los partidos políticos. Partimos de los programas «anotados» del Manifesto Corpus, sintetizado en la afirmación de que el Estado de bienestar (EdB) es «peligroso, inútil y perverso». Asimismo, empleamos datos del Manifesto Project para las 94 elecciones generales celebradas en la UE-15 desde 1993 e incluidas en la versión 2017b de su base de datos principal (729 observaciones). Se analizan, al nivel meso de los partidos y al nivel macro de los Parlamentos nacionales, la posición sobre la extensión del gasto en políticas de bienestar y el énfasis en los recortes sociales. En España, se halla que Podemos y Ciudadanos no han ampliado la oferta de servicios para los jóvenes; sin embargo, estos partidos prestan escasa o nula atención a los mayores como destinatarios de atención social. Por su parte, ni el PP ni el PSOE han dado prioridad a las pensiones sobre otros programas de gasto, como la educación y el empleo. Aunque con poca intensidad, PP, UPyD y Ciudadanos han sido los únicos partidos en incluir recortes sociales en su oferta programática desde 1993. El PP ha ido variando la racionalidad de su discurso antisocial. En 2016, se ajustó a la idea de perversidad del EdB.

Información de financiamento

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso, S., Volkens, A., & Gómez, B. (2012). Análisis De Contenido De Textos Políticos.Un Enfoque Cuantitativo,
  • Ares Castro-Conde, C. (2018). Ageing and politics: A debate in political science. [Envejecimiento y política: Un debate politológico] Revista De Estudios Politicos, (179), 171-198. doi:10.18042/cepc/rep.179.06
  • Ares, C., & Volkens, A. (2017). Representación, estructura de la competencia e ideología de los partidos polí-ticos: El empleo de los indicadores de MARPOR en américa latina. Revista Latinoame-Ricana De Política Comparada, 12, 9-28.
  • Ares, C., & Volkens, A. (2017). Why and how is the manifesto project being extended to latin america? [¿Por qué y cómo se está extendiendo el manifesto project a América Latina?] Revista Espanola De Ciencia Politica, 1(43), 115-135. doi:10.21308/recp.43.05
  • Blyth, M. (2014). Austeridad.Historia De Una Idea Peligrosa,
  • Boix, C. (1996). Partidos Políticos, Crecimiento e Igualdad,
  • Busemeyer, M. R., Goerres, A., & Weschle, S. (2008). Demands for Redistributive Policies in an Era of Demographic Aging: The Rival Pressures from Age and Class in 15 OECD Countries,
  • Clarke, J., & Newman, J. (1997). The Managerial State,
  • Cutler, T., & Waine, B. (1994). Managing the Welfare State,
  • Dunleavy, P. (1991). Democracy, Bureaucracy and Public Choice,
  • Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism,
  • Esping-Andersen, G., & Palier, B. (2010). Los Tres Grandes Retos Del Estado De Bienestar,
  • Goerres, A. (2007). Can we reform the welfare state in times of 'grey' majorities? the myth of an electoral opposition between younger and older voters in germany (working paper 07/05). Can we Reform the Welfare State in Times of 'Grey'Majorities? the Myth of an Electoral Opposition between Younger and Older Voters in Germany,
  • Goerres, A. (2009). The political participation of older people in europe: The greying of our democracies. The political participation of older people in europe: The greying of our democracies (pp. 1-217) doi:10.1057/9780230233959
  • Hirschman, A. O. (1991). The Rhetoric of Reaction: Perversity, Futility, Jeopardy,
  • Lane, J. -., & Ersson, S. (1999). Politics and Society in Western Europe,
  • Losada, A. (2013). Piratas De Lo Público,
  • Lynch, J. (2015). Age politics and pension systems development and reform. Challenges of aging: Pensions, retirement and generational justice (pp. 49-60) doi:10.1057/9781137283177.0012
  • Marí-Klose, P. (2012). Short-shrifted priorities. youth on the government agenda in spain (1982-1996). [Prioridades poco prioritarias. Jóvenes en la agenda gubernamental en España (1982-1996)] Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas, (140), 69-88. doi:10.5477/cis/reis.140.69
  • Merz, N., Regel, S., & Lewandowski, J. (2016). The manifesto corpus: A new resource for research on political parties and quantitative text analysis. Research and Politics, 3(2) doi:10.1177/2053168016643346 Moreno, L. (2013). La Europa Antisocial,
  • Niskanen, W. A. (2007). Bureaucracy and Representative Government,
  • Nozick, R. (1977). Anarchy, State and Utopia,
  • O’Connor, J. (1984). Acumulation Crisis,