¿Quién llevaba el pan a casa en la España de 1924? Trabajo y economías familiares de jornaleros y pescadores en Cataluña y Galicia
- Cristina Borderías 1
- Luisa Muñoz-Abeledo 2
-
1
Universitat de Barcelona
info
-
2
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 1132-7200
Year of publication: 2018
Issue: 74
Pages: 77-106
Type: Article
More publications in: Revista de historia industrial
Abstract
Los estudios disponibles sobre los salarios y los niveles de vida en España apuntan que, al menos, hasta los años veinte los salarios masculinos eran insuficientes para cubrir las necesidades económicas de las familias. Sabemos también que se daban tasas de actividad femeninas muy elevadas. La cuestión, no resuelta aún, es saber si estas obedecían a razones de oportunidad de empleo o a la insuficiencia de los salarios masculinos. La escasez de datos es una de las razones de la persistencia de esta incógnita: series de salarios no desagregadas por género en el largo plazo, su discontinuidad e inexistencia de presupuestos familiares lastran el conocimiento de las economías familiares. Basado en el análisis de los padrones municipales de 1924 este artículo aporta evidencias acerca de la actividad económica de las mujeres, la contribución al ingreso familiar de todos los miembros del hogar y el gasto de las familias de clases trabajadoras en dos regiones con modelos de desarrollo económico diferenciados: Cataluña y Galicia
Funding information
Esta investigación ha sido financiada por los siguientes proyectos: «Crisis y reconstrucción de los mercados de trabajo en Cataluña (1760-1960). Ocupaciones, culturas del trabajo y estrategias adaptativas», Ministerio de Ciencia e Innovación de España (HAR2014-57187-P). IP: Cristina Borderías Mondéjar. «Salarios, actividad y niveles de vida en Galicia (1850-1950)», Ministerio de Ciencia e Innovación de España (HAR2013-47277-C2-2-P). IP: Luisa Muñoz Abeledo. «La estructura de la ocupación y el ingreso en el largo plazo. Redefiniendo la modernización económica y los niveles de vida en Galicia, 1750-1975» (HAR2017-85601-C2-2-P). IP: Luisa Muñoz Abeledo.Funders
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Spain
- HAR2014-57187-P
- HAR2013-47277-C2-2-P
- HAR2017-85601-C2-2-P
Bibliographic References
- Ballesteros Doncel, E. (1997a). Niveles de vida en España, s. xix y xx. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
- Ballesteros Doncel, E. (1997b). «Una estimación del coste de la vida en España, 1861-1936». Revista de Historia Económica, vol. 15, n.º 2, pp. 363-395.
- Borderías, C. (2006). «Salarios y subsistencia de las trabajadoras y los trabajadores de la España Industrial, 1849-1868». Quaderns d’Història, n.º 11, pp. 223-238.
- Borderías, C (2012). «La reconstrucción de la actividad femenina en Catalunya circa 1920». Historia Contemporánea, n.º 44, pp. 17-47.
- Borderías, C (2013a). «Revisiting Women’s labor force participation in Catalonia (1920-1936)». Feminist Economics, vol. 19, n.º 4, pp. 224-242.
- Borderías, C (2013b). «Salarios infantiles y presupuestos familiares en la Cataluña Obrera, 1856-1920». En Borrás Llop, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1750-1950), pp. 371-408.
- Borderías, C.; López Guallar, P. (2001). La teoría del salario obrero y la subestimación del trabajo femenino en Ildefonso Cerdà. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
- Borderías, C.; López Guallar, P. (2003). «A gendered view of family budgets Mid-Nineteenth Century Barcelona». Histoire et Mésure, n.º 18, pp. 113-146.
- Borderías, C.; Ferrer, LL. (2015). «Hogar e industria textil. Mercado de trabajo y estrategias familiares en Catalunya (1900-1936)». Historia Social, n.º 81, pp. 3-27.
- Borderías, C.; Ferrer, LL (2017). «The stem family and industrialization in Catalonia (1900-1936)». The Journal of the Family, n.º 22, pp. 34-56.
- Borderías, C.; Pérez-Fuentes, P.; Sarasúa, C. (2010). «Gender inequalities in family consumption: Spain 1850-1930». En Addabbo, T.; Arrizabalaga, M. P.; Owens, A. (eds.), Gender inequalities, households and the production of well-being in modern Europe, Ashgate, Farnham, pp. 179-197.
- Borrás Llop, J. M. (2012). «Tasas de actividad infantil y género en la Cataluña de 1900: estudio de casos de la cuenca del Ter». Historia Contemporánea, n.º 44, pp.73-108.
- Borrás Llop, J. M. (ed.) (2013). El trabajo infantil en la España contemporánea (1750-1950). Barcelona: Icaria.
- Burnette, J. (1996). «Employment patterns of agricultural day-laborers near Sheffield: Gender differences and changes over time, 1772-75 and 1831-45». 56th Annual Meeting of the Economic History Association, Berkeley, CA.
- Camps, E. (1991). «Els nivells de benestar al final del segle xix. Ingrés i cicle de formació de les famílies a Sabadell, 1890», Recerques, n.º 24, pp. 7-21.
- Camps, E. (1995). La formación del mercado de trabajo industrial en la Cataluña del siglo xix. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Camps, E. (1999). «De ocupación sus labores: el trabajo de la mujer en los albores del siglo xx, Sabadell: 1919-1920». Actas del IV Congreso de la ADEH.
- Campos Luque, C. (2014). «Female labour force participation rates in 19th c. Andalucía: Antequera». Investigaciones de Historia Económica, vol. 10, n.º 3, pp. 191-201.
- Carmona Badía, X., y Nadal, J. (2005). El empeño industrial de Galicia: 250 años de historia (1750-2000), La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
- Cerdà, I. (1867). Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona. Madrid: Imprenta Española.
- Colome, J.; Saguer, E.; Vicedo, E. (2002). «Las condiciones de reproducción económica de las unidades familiares campesinas en Cataluña a mediados del siglo xix». En Martínez Carrión, J. M. (2002). El nivel de vida en la España rural, siglos xviii-xx. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 321-356.
- Cussó Segura, X (2005). «El estado nutritivo de la población española. 1900-1970. Análisis de las necesidades y disponibilidades de nutrientes». Historia Agraria, n.º 36, pp. 329-358.
- Cussó Segura, X.; Garrabou, R. (2012). «Alimentació i nutrició al Vallès Occidental. Un segle i mig de canvis i permanències: 1787-1936». UHE Working Paper 05. Disponible en: http://www.h-economica.uab.es/wps/2012_05.pdf
- Cussó, X.; Gamboa, G.; Pujol-Andreu, J. (2017). «El estado nutritivo de la población española, 1860-2010: Una aproximación a las diferencias de género y generacionales». Comunicación presentada en el V Seminario Anual de la SEHA, Madrid, 14 de diciembre de 2017.
- Deu, E. (1987). «Evolució de les condicions mterials dels obrers sabadellencs de la industria llanera en el primer quart del segle xx». Arraona, n.º 1, pp. 43-49.
- Enrech, C. (2004). «Conflictivitat, gènere i racionalització dels temps de treball». En Llonch, M. (ed.), Treball textil a la Catalunya Contemporània. Lleida: Pagès, pp. 95-112.
- Enrech, C. (2005). Industria i ofici. Barcelona: Ediciones de la Universitat Autónoma de Barcelona.
- Erdozain, P. (2001). «Perspectivas demográficas de la sociedad rural en la década de los noventa». Historia Agraria, n.º 22, pp. 57-77.
- Escudero, A. (2002). «Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial». Revista de Historia Industrial, n.º 21, pp. 13-60.
- Escudero, A. (2003). «El bienestar en España: una perspectiva de largo plazo, 1850-1991». Revista de Historia Económica, n.º 21, pp. 525-565.
- Escudero, A.; Pérez Castroviejo, P. (2010). «The living standard of miners in Biscay (1876-1936): Wages, the human development index and height». Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History (Second Series), n.º 28, pp. 503-534.
- Estadística de los salarios y jornadas de trabajo referida al período 1914-1925 (1927). Madrid: Ministerio de Trabajo y Previsión, Sobrinos de Sucesora de M. Minuesa de Los Ríos, Miguel Servet, pp. 31-32,51.
- Estévez Castro, J. M. (1996). Reconocer Bueu. Pontevedra: Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Pontevedra.
- Freire Esparís, P. (2010). «Familia e actividade económica. Estratexias reprodutivas dos fogares galegos, 1880-1930». Revista Galega de Economía, vol. 19, n.º 1, pp. 157-174.
- Gabriel Sirvent, P. (1988). «Sous i cost de la vida a Catalunya a l’entorn dels anys de la Primera Guerra Mundial». Recerques. Història, Economia i Cultura, n.º 20, pp. 61-91.
- Gálvez-Muñoz, L. (1997). «Breadwinning patterns and family exogenous factors: Workers at the Tobacco Factory of Seville during the industrialization process (1887-1945)». International Review of Social History, pp. 87-128.
- Garrabou, R., Pujol, J.; Colome, J. (1991). «Salaris, ús i explotació de la força de treball agrícola (Catalunya 1818-1936)». Recerques, n.º 14, pp. 23-50.
- Garrabou, R.; Ramon-Muñoz, J. M.; Tello, E. (2015). «Organització social del treball, salaris i mercat laboral a Catalunya: el cas d’una explotació agrària de la comarca de la Segarra a la darreria del segle xix». Recerques, n.º 70, pp. 83-123.
- Garrido González, L. (2016). «La tasa de actividad femenina en el siglo xviii en dos municipios andaluces: Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)». Investigaciones de Historia Económica, vol. 12, n.º 3, pp. 144-153.
- Higgs, E. (1987). «Women, occupations and work in the nineteenth-century censuses». History Workshop Journal, n.º 23, pp. 59-80.
- Horell, S.; Humphries, J. (1992). «Old questions, new data, and alternative perspectives: Families living standards in the Industrial Revolution». The Journal of Economic History, vol. 52, n.º 4, pp. 849-880.
- Horell, S.; Humphries, J. (1995). «Women’s labour force participation and the transition to the male-breadwinner family, 1790-1865». Economic History Review, vol. 68, n.º 1, pp. 89-117.
- Humphries J. (1995). «From work to dependence. Women’s experience of industrialization in Britain». Refresh, n.º 21, pp. 5-8.
- Lana Berasaín, J. M. (2002). «Jornales, salarios, ingresos. Aproximación a la evolución de los niveles de vida desde la navarra rural (1801-1935)». En Martínez Carrión, J. M., El nivel de vida en la España rural, siglos xviii-xx. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 183-233.
- Lana Berasaín, J. M. (2007). «El poder de compra de jornaleros y criados: Salarios reales y mercados de trabajo en la Navarra rural (1781-1936)». Investigaciones de historia económica, vol. 7, pp. 37-68
- La pesca marítima en España en 1920 (1923) Madrid: Ministerio de Marina, Dirección General de Navegación y Pesca Marítima, Inspección de Estudios Científicos y Estadísticos de Pesca.
- Le Play, F. (1877). Les ouvriers européens. Études sur les travaux, la vie domestique et la condition morale des populations. París: Ouvrières de l’Europe.
- Le Play, F.; Sierra Álvarez, J.; Domínguez Martín, R. (1990). Campesinos y pescadores del norte de España: tres monografías de familias trabajadoras a mediados del siglo xix. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- Llonch, M. (1993). Treball femení i migracions en el mercat laboral. Vilassar de Dalt, 1910-1945. Barcelona, Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
- Llonch, M (2004). «Jornada, salarios y costes labores en el sector textil catalán (1891-1936)». Revista de Historia Industrial, n.º 26, pp. 101-139.
- Llonch, M (2007). Tejiendo en red. La industria del género de punto en Cataluña (1891-1936). Barcelona, Bellaterra: Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona.
- Maluquer de Motes, J. (2005). «Consumo y precios». En Carreras, A.; Tafunell, X. (coord.), Estadísticas históricas de España, siglos xix-xx. Bilbao: Fundación BBVA, pp. 1247-1296.
- Maluquer de Motes, J. (2006). «La paradisíaca estabilidad de la anteguerra. Elaboración de un índice de precios de consumo en España, 1830-1936». Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 24, n.º 2, pp. 333-382.
- Maluquer de Motes, J. (2013). «La inflación en España. Un índice de precios de consumo, 1830-2012». Estudios de Historia Económica, n.º 64, pp. 1-147.
- Martínez Soto, A. P. (2015). «La construcción de la identidad política y sindical de las jornaleras del campo en la zona vitivinícola del sureste de España, 1900-1936». En Ortega López, M. T. (ed.), Jornaleras, campesinas y agricultoras: la historia agraria desde una perspectiva de género. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- Montero Lois, M. (1898). La compañía familiar gallega. La Coruña: Imprenta de Viuda de Ferrer e Hijo.
- Muñoz-Abeledo, L. M. (2008). Living standards in Spanish canning and fishing families during the interwar period. En Starkey, D.; Candow, E. (eds.). The North Atlantic fisheries: Supply, marketing and consumption. Studia Atlantica, pp. 83-109.
- Muñoz-Abeledo, L. M. (2010). Género, trabajo y niveles de vida en la industria conservera de Galicia (1870-1970). Barcelona: Icaria (Colección Historia del Trabajo).
- Muñoz-Abeledo, L. M. (2012a). «Actividad femenina en industrias pesqueras de España y Portugal (1870-1930)». Revista de Historia Contemporánea, vol. 44, pp. 49-72.
- Muñoz-Abeledo, L. M. (2012b). «Women in the rural and industrial labor force in nineteenth century Spain». Feminist Economics, vol. 18, n.º 4, pp. 121-143.
- Muñoz-Abeledo, L. M. (2013). «El trabajo infantil en las industrias pesqueras de España, 1850-1936». En Borrás Llop, J. M., El trabajo infantil en España (1700-1950). Barcelona: Icaria (Colección Historia del Trabajo), pp. 117-152.
- Muñoz-Abeledo, L. M.; Taboada Mella, S.; Verdugo Matés, R. (2015). «Condicionantes de la actividad femenina en la Galicia de mediados del siglo xix». Revista de Historia Industrial, vol. 59, n.º 2, pp. 39-80.
- Nicolau Ros, R. (1983). Trabajo asalariado, formación y constitución de la familia. La demanda de trabajo de la colonia textil Sedó y los comportamientos demográficos de la población, 1850-1930. Tesina de licenciatura inédita. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
- Observatorio Estadístico Regional de Galicia (1980). La alimentación en Galicia. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
- Pérez-Fuentes, P. (2013). «Women’s economic participation in the eve of industrialization: Bizkaia, Spain, 1825». Feminist Economics, vol. 19, n.º 4, pp.160-180.
- Pérez Castroviejo, P. (1992). Clase obrera y niveles de vida en las primeras fases de la industrialización vizcaína. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Pérez Castroviejo, P. (2006). «Poder adquisitivo y niveles de vida de los trabajadores vizcaínos». Revista de Historia Industrial, vol. 30, n.º 1, pp. 103-141.
- Pontes y Ávila, A. (1923). «Rías Bajas de Galicia». En La pesca marítima en España en 1920. Madrid: Ministerio de Marina, Dirección General de Navegación y Pesca Marítima, Inspección de Estudios Científicos y Estadísticos de Pesca, pp. 327-353.
- Prats, LL. (1996). La Catalunya rància. Les condicions de vida materials de les clases populars a la Catalunya de la Restauració segons les topografies mèdiques. Barcelona: Altafulla.
- Pujol Andreu, J.; Cussó Segura, X. (2014). «La transición nutricional en Europa Occidental 1865-2000: una nueva aproximación». Historia social, n.º 80, pp.133-155.
- Sallarés y Pla, F. (1892). El trabajo de las mujeres y los niños. Estudio sobre sus condiciones actuales. Sabadell.
- Silvestre Rodríguez, J (2005). «El grado de discriminación salarial de las mujeres en España, 1930: una primera aproximación». Investigaciones de Historia Económica: Revista de la Asociación Española de Historia Económica, n.º 2, pp. 105-144.
- Soler, R. (1997). «La evolución del salario en una empresa textil algodonera. La fábrica de la Rambla de Vilanova i la Geltrú (1891-1925)». Revista de Historia Económica, año xv, n.º 2, pp. 399-414.
- Van den Eeckhout, P. (1993). «Family income of Ghent working-class families ca. 1900». Journal of Family History, vol. 18, n.º 2, pp. 87-110.
- Vilar Rodríguez, M. (2014). «Los diferenciales salariales entre mujeres y hombres en España (c. 1850-1975): un análisis provisional». Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.º 33, pp. 63-85.
- Villares, R. (1982). La propiedad de la tierra en Galicia 1500-1936. Madrid: Siglo XXI.
- Wall, R. (1986). «Work, welfare and the family: an illustration of the adaptative family economy». En Bonfield, L.; Smith, R. M.; Wrightson, K. (eds.), The world we have gained. Histories of population and social structure. Oxford, Nueva York: Basil Blackwell, pp. 261-294.