La imprecisión del lenguaje legislativo, expuesta en el artículo 18 LRJSP | The Imprecision Of Statutory Language, Exposed In Section 18 Of The Spanish Act On Legal Status Of The Public Sector (LRJSP)

  1. Rodríguez-Toubes Muñiz, Joaquín
Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Diciembre de 2017

Número: 36

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CEFD.36.10447 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resumen

La imprecisión lingüística es una de las razones principales por las que es necesario interpretar las disposiciones legales, junto a la percepción de incongruencia entre su significado y la razón práctica que las explica o justifica. Son causas de imprecisión del lenguaje legislativo la vaguedad, la ambigüedad semántica, la ambigüedad pragmática y algunas otras, como la redundancia, la repetición, la infraespecificación, la inconsistencia y las anomalías. Todas ellas están presentes en el artículo 18 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. El trabajo analiza la imprecisión lingüística de las leyes con una clasificación de problemas sistemática y tomando este artículo como caso de estudio.

Referencias bibliográficas

  • AUSTIN, J. L., How To Do Things With Words, Oxford: Oxford University Press, 1962. Hay trad. esp. de G. R. Carrió y E. Rabossi: Cómo hacer cosas con palabras, Buenos Aires: Paidós, 1971.
  • CENTENERA SÁNCHEZ, F. «El lenguaje no sexista en el ámbito normativo: un acercamiento a los años más recientes», Revista de Llengua i Dret, 61 (2014), pp. 46-59.
  • CEREZO, M., «Vaguedad», en L. VEGA REÑÓN y P. OLMOS GÓMEZ (eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica, Madrid: Trotta, 2011, pp. 620-625; p. 622].
  • ENDICOTT, T., «The Value of Vagueness», en V. K. BHATIA et al. (eds.), Vagueness in Normative Texts, Bern: Peter Lang, 2005, pp. 27-48; p. 32. La noción la retoma y desarrolla MARMOR, A., The Language of Law, New York: Oxford University Press, 2014, pp. 88 y ss.
  • ENDICOTT, T., Vagueness in law, Oxford: Oxford University Press, 2000, p. 31. Hay trad. esp. de A. del Real y J. Vega Gómez: La vaguedad en el derecho, Madrid: Dykinson/Universidad Carlos III de Madrid, 2007].
  • FARNSWORTH, W.; GUZIOR, D. F. y MALANI, A., «Ambiguity About Ambiguity: An Empirical Inquiry into Legal Interpretation», Journal of Legal Analysis, 2:1 (2010), pp. 1-43; p. 3].
  • GÓMEZ SALGADO, J. A., «Problemas de precisión del discurso jurídico (Aproximación desde el ámbito de la asesoría lingüística)», Revista de Llengua i Dret, 64 (2015), pp. 47-62.
  • GRICE, P., Studies in the Way of Words, Cambridge (Mass.): Harvard University Press, 1989
  • GUASTINI, R., «Problemas de interpretación» (trad. de M. Carbonell), Isonomía, 7 (1997), pp. 121-131.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S., De pragmática y semántica, Madrid: Arco Libros, 2002, p. 193
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S., Introducción a la Semántica Funcional, Madrid: Síntesis, 1989, p. 141.
  • HART, H.L.A., The Concept of Law, Oxford: Oxford University Press. 1961. [Hay trad. de G.R. Carrió: El concepto de Derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1990 (2ª ed.)].
  • HOHFELD, W. N., Fundamental Legal Conceptions as Applied in Judicial Reasoning (ed. W. W. Cook), New Haven: Yale University Press, 1920. [Hay trad. esp. de G. R. Carrió: Conceptos jurídicos fundamentales, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1968].
  • MINISTERIO DE JUSTICIA, Informe de la Comisión para la modernización del lenguaje jurídico [S.d. (2011)]. Accesible en: https://www.administraciondejusticia.gob.es [Consultado: 27 de junio de 2017].
  • POSCHER, R., «Ambiguity and Vagueness in Legal Interpretation», en P. M. TIERSMA y L. M. SOLAN (eds.), The Oxford Handbook of Language and Law, Oxford: Oxford University Press, 2012, pp. 128-144.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la lengua española, vol. I. Morfología. Sintaxis I, Madrid: RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española / Espasa, 2009
  • RODRÍGUEZ-TOUBES, J. «Sobre la opacidad referencial y la ambigüedad de dicto / de re en el derecho», Doxa, 40 (2017), pp. 147-171.
  • SCHANE, S., «Ambiguity and Misunderstanding in the Law», Thomas Jefferson Law Review, 26:1 (2002), pp. 167-193].
  • SCHAUER, F., Playing by the Rules, Oxford: Oxford University Press, 1991. [Hay trad. esp. de C. Orunescu y J.L. Rodríguez: Las reglas en juego, Madrid: Marcial Pons, 2004
  • SLOCUM, B. G., «Conversational Implicatures and Legal Texts», Ratio Juris, 29: 1 (2016), pp. 23-43.
  • SOAMES, S., «Vagueness in the Law», en A. MARMOR (ed.), The Routledge Companion to Philosophy of Law, New York: Routledge, 2012, pp. 95-108.
  • SOLAN, L. M., «Vagueness and Ambiguity in Legal Interpretation», en V. K. BHATIA et al. (eds.), Vagueness in Normative Texts, Bern: Lang, 2005, pp. 73-96;
  • TIERSMA, P. M., Legal Language, Chicago: University of Chicago Press, 1999;