Franquismo e identidad nacional españolauna mirada desde abajo (presentación)

  1. Xosé M. Núñez Seixas pr. 1
  1. 1 Ludwig Maximilian University of Munich
    info

    Ludwig Maximilian University of Munich

    Múnich, Alemania

    ROR https://ror.org/05591te55

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Ano de publicación: 2017

Número: 38

Páxinas: 17-21

Tipo: Artigo

DOI: 10.18042/HP.38.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Información de financiamento

«La nación desde la raíz. Nacionalismo español y sociedad civil en el siglo xx» (HAR2012-37963-C02).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Archilés, F. y Quiroga, A. (eds.) (2017). El nacionalismo banal en la España contemporánea. Granada: Comares.
  • Box, Z. (2010). España Año Cero. La construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza.
  • Box, Z. (2013). El nacionalismo español durante el franquismo (1939-1975). En A. Morales, J. P. Fusi y A. de Blas (eds.). Historia de la nación y del nacionalismo español (pp. 903-920). Madrid: Galaxia Gutemberg.
  • Michonneau, S. y Núñez Seixas, X. M. (eds.) (2014). Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Moreno Almendral, R. (2014). Franquismo y nacionalismo español. Una aproximación a sus aspectos fundamentales. Hispania Nova, 14. Disponible en http://e-revistas.uc3m.es/ index.php/HISPNOV/article/view/2331.
  • Moreno Luzón, J. y Núñez Seixas, X. M. (2013). Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo xx. Barcelona: RBA.
  • Moreno Luzón, J. y Núñez Seixas, X. M. (2017a). Los colores de la patria. Símbolos nacionales en la España contemporánea. Madrid: Tecnos.
  • Núñez Seixas, X. M. (2009). Nacionalismo español y franquismo. Una visión general. En M. Ortiz de las Heras (ed.). Culturas políticas del nacionalismo español (pp. 21-36). Madrid: La Catarata.
  • Roldán Cañizares, E. (2015). Evolución del discurso nacionalista español desde la II República hasta la Transición. Revista Internacional de Pensamiento Político, 10, 315-332.
  • Rueda, J. C. (2014). Franquismo banal. España como relato televisivo, 1966-1975. En F. Archilés e I. Saz (eds.). Naciones y Estado. La cuestión española (pp. 225-244). Valencia: PUV.
  • Saz, I. (2003). España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons.
  • Saz, I. (2009). Las Españas del franquismo. Ascenso y declive del discurso de nación. En C. Forcadell, I. Saz y P. Salomón (eds.). Discursos de España en el siglo xx. (pp. 147-164). Valencia: PUV.