El periodismo biónicofortalezas y amenazas para una profesión en cambio

  1. López García, Xosé 1
  2. Rodríguez Vázquez, Ana Isabel 1
  3. Valencia Bermúdez, Andrea 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela.
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Ano de publicación: 2017

Número: 23

Páxinas: 79-89

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/ESMP.55583 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumo

El periodismo, sumido en la metamorfosis de la sociedad red, de la conectividad y la movilidad, necesita dotarse de técnicas que le permitan afrontar los nuevos desafíos de las complejas sociedades del tercer milenio. Aunque nunca tanto se ha investigado y teorizado sobre el periodismo, lo cierto es que la aplicación del conocimiento científico resultante llega con lentitud a la práctica profesional. Existe un convencimiento bastante extendido entre los actores del ecosistema comunicativo que otros periodismos son posibles. No sólo es preciso la aplicación de los cinco sentidos al ejercicio profesional, sino también la utilización de aparatos biónicos o no que potencien las capacidades de los profesionales. El periodismo biónico es, de momento, un futurible inmediato que puede ofrecer soluciones y que adelanta amenazas.

Información de financiamento

Este trabajo forma parte de la difusión de resultados del proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad titulado “Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Arquitectura de la interactividad periodística en dispositivos múltiples: formatos de información, conversación y servicios”. Referencia: CSO2012-38467-C03-03. El texto también se enmarca en los trabajos exploratorios para el marco contextual y referencial del proyecto de investigación “Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España: modelos de periodismo para dispositivos móviles” (Referencia: CSO2015-64662-C4-4-R)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bauman, Zygmunt (2000): Liquid Modernity. Cambridge, Polity.
  • Becker, Lee and Schönbach (Eds., 1989): Audience Response to Media Diversification: Coping With Plenty. Hillsdale, N.J., Lawrence Erlbamum.
  • Bedoya, Cristian y García Solarte, Mónica (2015): “Efectos del miedo en los trabajadores y la organización”. Estudios Gerenciales: http://10.1016/j.estger.2015.10.002. [Consulta: 17 de febrero de 2016]
  • Bostrom, Nick (2014): Superintelligence. Paths, Dangers, Strategies. Oxford, New York, Oxford University Press.
  • Canavilhas, Joao (2013): “El periodismo en los tiempos de un nuevo ecosistema mediático: Propuestas para la enseñanza superior”. Historia y Comunicación Social, 18, nº especial noviembre, 511-521.
  • Carpentier, Nico (2011): Media and Participation. A site of ideological-democratic struggle. Bristol, Intellect.
  • Casero, Andreu; Ortells, Sara y Doménech, Hugo (2013): “Las competencias profesionales en periodismo: una evaluación comparativa”. Historia y Comunicación Social, 18, nº especial de diciembre, 53-64.
  • Castells, Manuel (1989): The Informational City: Information Tecnology, Economic Reestructuring and the Urban-Regional Process. Oxford and Cambridge, Blackwell Publishers.
  • Castells, Manuel (1996): The Information Age: Economy, Society and Culture. Vol. I: The Rise of the Network Society. Oxford, Blackwell.
  • Castells, Manuel (1998): La era de la información. Vol. 3. Madrid, Alianza Editorial.
  • Castells, Manuel (2001): La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona, Plaza&Janes Editores.
  • Castillo Esparcia, Antonio; Álvarez-Nobell, Alejandro; y Muñiz Velázquez, José Antonio (2013): “EEES y formación en comunicación en España. La estructura de la oferta de posgrado”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 19, núm. especial Marzo, 99-110.
  • Collins, Darlene D. (2007): Entrepreneurial success: The effect of fear on human performance. Minnesota, Capella University. Tesis doctoral. Disponible en: http://gradworks.umi. com/32/84/3284007.html. [Consulta: 16 de febrero de 2016]
  • Deuze, Mark (2008): “The Changing Context of News Work: Liquid Journalism and Monitorial Citizenship”. International Journal of Communication, 2, 848-865.
  • Diamandis, Peter & Kotler, Stephen (2015): Bold: How to Go Big, Archieve Success and Impact the World. New York, Simon&Schuster.
  • Díaz Güell, Carlos (2014): “Lectura crítica de los estudios universitarios de periodismo”. Cuadernos de Periodistas, 28, 28-67.
  • Díaz Noci, Javier y Meso Ayerdi, Koldo (1998): “El desarrollo del periodismo electrónico”. El Profesional de la Información, 7 (12). Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1998/diciembre/desarrollo_ del_periodismo_electronico.html [Consulta: 16 de febrero de 2016]
  • Flores Vivar, Jesús Miguel (2015): “Contextualización, usos empíricos y etnografía de las redes sociales en el ciberperiodismo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, nº especial de Diciembre, 81-95.
  • García Galindo, Juan Antonio (2009): “Cambio tecnológico y cambio comunicativo en la evolución del periodismo”. Revista Faro, 9, 1-9:
  • Gómez Mompart, Josep Lluís; Gutiérrez, Juan Francisco; y Palau, Dolors (2015): “La calidad periodística en España según la percepción de los periodistas”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, nº especial de Noviembre, 13-30.
  • ELÍAS PÉREZ, Carlos (2015): Big data y periodismo en la sociedad red. Madrid, Editorial Síntesis.
  • Jenkins, Henry (2006): Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. New York, New York Press.
  • Kovach, Bill; Rosenstiel, Tom (2001): The Elements of Journalism: What Newspeople Shold Know and the Public Should Expect. New York, Crown Publishers.
  • Kurzweil, Ray (2005): The Singularity is near. When Humans Transcend Biology. New York, Viking Penguin.
  • Márquez, Israel (2015): Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Barcelona, Anagrama.
  • Martínez Nicolás, Manuel (2009): “La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 1-14, publicación digital: http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/01_800_01_investigacion/Manuel_ Martinez_Nicolas.html. [Consulta: 16 de febrero de 2016]
  • Masip, Pere; Diaz Noci, Javier; Domingo, David; Micó, Josep Lluís; y Salaverría, Ramón (2010): “Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia”. El Profesional de la Información, 19 (6), 568-576.
  • Meyer, Philip (2004): The Vanishing Newspaper: Saving Journalism in the Information Age. Columbia, Missouri, University of Missouri Press.
  • Napoli, Philip (2003): Audience Economics: Media Institutions and the American Marketplace. New York, Columbia University Press.
  • Núñez Ladevéze, Luis (Coord., 2015): Periodismo en la red: Géneros, estilos y normas. Madrid, Universitas.
  • Pestano, José Manuel; Rodríguez, Carmen y Del Ponti, Patricia (2011): “Transformaciones en los modelos de formación de periodistas en España. El reto europeo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17 (2), 401-415.
  • Picard, Robert G. (2010): Value Creation and the Future of News Organizations: Why and How Journalism Must Change to Remain Relevant in the Twenty-First Century. Lisboa, Media XXI.
  • Salaverría, Ramón (2007): “La investigación sobre ciberperiodismo en España: Tendencias, resultados y perspectivas”. Texto presentado en la jornada La convergencia digital en los medios de comunicación valencianos. Valencia, Universidad de Valencia, 16 de octubre. Disponible en: http: //dadun.unav.edu/bi ts t ream/10171/5096/1/La_invest igacion_sobre_ ciberperiodismo_en_Espana.pdf. [Consulta: 16 de febrero de 2016]
  • Salaverría, Ramón (2015): “Los Labs como fórmula de innovación en los medios”. El Profesional de la Información, 4, 397-404.
  • Sendín Gutiérrez, José Carlos (2015): “UNESCO y la mejora de la formación de los periodistas. Un compendio de propuestas”. Plataforma Latina de Revistas de Comunicación: http:// plataformarevistascomunicacion.org/2015/03/unesco-y-la-mejora-de-la-formacion-delos-periodistas-un-compendio-de-propuestas/. [Consulta: 16 de febrero de 2016]
  • Soler, Pedro y Aguilar, Manuel (2009): “Formación de los comunicadores en la era digital”. Madrid, Fundación Alternativas. Disponible en: http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/ 947a7dc803482a3c7ec14906dd7b69fe.pdf. [Consulta: 17 de febrero de 2016]
  • Suárez, Gerald (1997): Tres expertos en calidad. El miedo en las organizaciones. Llanera, Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias.
  • Tascón, Mario y Coullaut, Arantza (2016): Big data y el Internet de las cosas. Madrid, Los libros de la Catarata.
  • UNESCO (2009): El fomento de la información y la comunicación en aras del desarrollo. La labor de la UNESCO en el proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. París, UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001849/184921s.pdf. [Consulta: 9 de febrero de 2016] UE (2014): Digital para Europa. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea: http://europa.eu/pol/pdf/flipbook/es/digital_agenda_es.pdf. [Consulta: 9 de febrero de 2016]
  • VV.AA. (2003): La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Buenas prácticas y lecciones aprendidas. Madrid, Ministerio de Ciencia y Tecnología. Disponible en: https://www.itu.int/net/wsis/stocktaking/docs/activities/1103547250/sociedad-informacionsigloxxi-es.pdf. [Consulta: 09 de febrero de 2016]
  • Vivar, Hipólito (2002): “Comunicación audiovisual y multimedia: Formación para la Sociedad de la Información”. Telos, nº 52, en: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=3&rev=52. htm. [Consulta: 16 de febrero de 2016]
  • Westlund, Oscar (2011): Cross-media News Work-Semsemaking of the Mobile Media (R) evolution. Götheborg, University of Gothenburg. Disponible en: https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/28118/1/gupea_2077_28118_1.pdf. [Consulta: 9 de febrero de 2016]