La imagen de China y la geografía urbana china en Occidentereflexiones desde la península Ibérica

  1. Lois González, Rubén Camilo
  2. María José Piñeira Mantiñán
Revista:
Documents d'anàlisi geogràfica

ISSN: 0212-1573 2014-4512

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: Geografia urbana de Xina

Volume: 63

Número: 2

Páxinas: 255-276

Tipo: Artigo

DOI: 10.5565/REV/DAG.398 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Documents d'anàlisi geogràfica

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

A partir de la Edad Media, la civilización china ha aparecido a los ojos de los europeos como ejemplo acabado de lo oriental, siguiendo a E. Said. Esto implicó una imagen de lejanía, cierto exotismo y un enorme desconocimiento de las claves internas de este extenso territorio, salvo en contadas excepciones donde lo chino implicaba novedad (la pólvora, el vestido, la pasta, etc.). Esta imagen muy arraigada en Occidente ha sido transferida a la ciencia europea y norteamericana desde el siglo XIX. De hecho, en el presente artículo se constata el enorme desconocimiento que expresan libros muy prestigiosos de historia y teoría geográficas escritos en español, francés o inglés sobre lo realizado en esta nación. No obstante, el enorme potencial exhibido por China durante los últimos decenios ha despertado un gran interés en nuestro mundo. Por eso, se evocan dos grandes obras interpretativas de la lógica económica, la cultura y el comportamiento científico chinos publicados recientemente, los de G. Davies y G. Arrighi. Una atención que finalmente ha pasado al mundo de los estudios geográficos y urbanos, como se demuestra en el recuento efectuado sobre la creciente presencia de trabajos referidos a las ciudades y el proceso de urbanización china en las más prestigiosas revistas globales de la materia.

Referencias bibliográficas

  • ANDREAS, J. (2009). «Cambio de curso en China». New Left Review, 54 (enero-febrero), 117-137.
  • ARRIGHI, G. (2007). Adam Smith en Pekín: Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal.
  • BAILLY, A. et al. (1984). Les concepts de la géographie humaine. París: Mason.
  • BENKO, G. y STROHMAYER, U. (ed.) (2004). Human Geography: A History for the 21st Century. Londres: Arnold Pbs.
  • BERMAN, M. (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire: La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI.
  • BRUNET, R.; FERRAS, R. y THÉRY, H. (1992). Les Mots de la Géographie: Dictionaire critique. Montpellier: Reclus-La Documentation Française.
  • CAPEL, H. (1981). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova.
  • CHAUNU, P. (1972). La expansión europea (siglos XIII al XV). Barcelona: Labor.
  • DAVIES, G. (2007). Worrying about China: The language of Chinese Critical Inquiry [en línea]. Cambridge (MA): Harvard University Press. http://dx.doi.org/10.4159/9780674030237
  • FARINELLI, F. (2003). Geografia: Un´introduzione ai modeli del mondo. Turín: Einaudi.
  • FRIEDMANN, J. (2011). «Barrio por barrio: Reclamando nuestras ciudades». Urban: Los futuros de la planificación, 1 (marzo), 13-21. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.
  • GOMÁ, D. (2008). «La minoría coreana en China: Identidades y adaptación en un espacio geográfico fronterizo». Scripta Nova, 276 (1 de noviembre).
  • GÓMEZ MENDOZA, J. (2013). «Claves de la urbanización china». Revista de Obras Públicas, 3549 (diciembre), 21-30. Madrid: Colegio de Caminos, Canales y Puertos.
  • GÓMEZ MENDOZA, J. et al. (1982). El pensamiento geográfico. Madrid: Alianza.
  • HARVEY, D. (2003). París, capital de la modernidad. Madrid: Akal.
  • JOHNSTON, R.J.; GREGORY, D. y SMITH, D.M. (1987). Diccionario de Geografía Humana. Madrid: Alianza.
  • LEVY, J. y LUSSAULT, M. (dir.) (2003). Dictionnaire de la Géographie. París: Nelin.
  • LLADÓ, B. (2013). Franco Farinelli: Del mapa al laberinto. Barcelona: Icaria.
  • MARTÍNEZ RODA, E.M.ª (2014). «Desequilibrios territoriales en el auge económico chino». Boletín de la AGE, 66, 143-160.
  • MAYHEW, S. (1992). Dictionary of Geography. Oxford: Oxford University Press.
  • MENZIES, G. (2003). 1421: El año en que China descubrió el mundo. Barcelona: Grijalbo.
  • ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000). Los horizontes de la geografía: Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel.
  • ROQUE DE OLIVEIRA, F. (2003). «Os portugueses e a Ásia marítima (1500-1640): Contributo para uma leitura global da primeira expansâo europeia no oriente». Scripta Nova, VII (151 y 152) (15 de octubre). 46 p.
  • ROQUE DE OLIVEIRA, F. (2007). «Una especie de invisibilidad: Limitaciones de la divulgación internacional de la literatura de los descubrimientos portugueses y el ejemplo del saber geográfico sobre la China». En: NAVARRO, V. y EAMON, W. (coords.). Más allá de la Leyenda Negra: España y la revolución científica. Valencia: Prensas Universitarias de Valencia, 105-120.
  • SASSEN, S. (2015). Expulsiones. Buenos Aires y Madrid: Katz.
  • WALLERSTEIN, I. (1979-1998). El moderno sistema mundial I, II y III. México: Siglo XXI.
  • ZHAO, H. (2009). «Desvelarse por la nación». New Left Review, 54 (enero-febrero), 147-155.