La televisión local y el uso estratégico de Internet. Análisis de los sites de los canales de la Zona 7 de Ecuador

  1. Ordóñez González, Kruzkaya Elizabeth 2
  2. Rodríguez Vázquez, Ana Isabel 1
  3. Campos Freire, Francisco 1
  4. Ramón Mendieta, Marlon Giovanni 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidad Técnica Particular de Loja
    info

    Universidad Técnica Particular de Loja

    Loja, Ecuador

    ROR https://ror.org/04dvbth24

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: Investigar lo Local: Reflexiones, Métodos y Casos de Estudio

Número: 19

Páxinas: 388-418

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumo

Las televisiones locales deben aprovechar las tecnologías en su estrategia combinada de la proximidad local con la amplitud global para abarcar nuevas audiencias que se encuentran tanto dentro como fuera de su espacio físico de cobertura. La investigación propone un estudio de casos de los sites de los canales de televisión local ubicados en la Zona 7 de Ecuador. La base metodológica del trabajo parte de la observación y el empleo de un Modelo de Evaluación de Sitios Web que permite obtener una mediana ponderada en función de la aplicación de variables. Los resultados obtenidos ayudan a determinar el estado óptimo, aceptable, mejorable o deficiente de dichas webs en relación a la información, usabilidad, accesibilidad, movilidad e interactividad, como factores clave en la interpretación del uso estratégico de la versión digital del medio. 

Referencias bibliográficas

  • Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. ARCOTEL. (28 de febrero de 2015). Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en vigencia desde el miércoles 18 de febrero de 2015. Comunicados. Recuperado al 6 de noviembre de 2015. https://goo.gl/C8nRKF
  • Castells, M., Tubela, I., Sancho, T. & Roca, M. (2007) La transición a la sociedad Red. 1ª. Barcelona, España: Ariel.
  • Cebrián Herreros, M. (mayo de 2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre Mensaje Periodístico, v 14, pp. 345-361. Recuperado al 10 de diciembre de 2015. https://goo.gl/8m8koi
  • Costa-Sánchez, Carmen; Piñeiro-Otero, María-Teresa (diciembre de 2010).” Prensa en la cuarta pantalla. Movilidad de la información del papel al bolsillo”. El profesional de la información, v. 19, n. 6, pp. 632-636. DOI: 10.3145/epi.2010.nov.09. Recuperado al 10 de diciembre 2015. https://goo.gl/h5ZsAf
  • Dutta, Soumitra; Geiger, Thierry & Lanvin, Bruno (Eds.) (2016). The Global Information Technology Report 2015. ICTs for Inclusive Growth. World Economic Forum. Recuperado al 23 de agosto de 2016. https://goo.gl/xXqsLM
  • Firtman, M. (noviembre de 2001). Interactividad en la web. Recuperado al 5 de octubre de 2016. https://goo.gl/pxMEEU
  • Francés i Domènec, M. & Orozco Gómez, G. (2017). La televisión de proximidad en el entorno transmedia. Madrid: Síntesis.
  • Ganzábal García, X. (2015). Aplicaciones técnicas de usabilidad y accesibilidad en el entorno cliente. España: Ediciones Paraninfo.
  • González Oñate, C (2008). Nuevas estrategias de televisión. El desafío digital. Identidad, marca y continuidad televisiva. Madrid- España: Ediciones de las Ciencias Sociales.
  • Hassan Montero. Y. (noviembre de 2002). Introducción a la Usabilidad. Recuperado al 23 de agosto de 2016. https://goo.gl/Wz81Ty
  • Hilera, J.R.; Fernández, L.; Suárez, E.; Vilar, E.T. (2013). Evaluación de la accesibilidad de páginas web de universidades españolas y extranjeras incluidas en rankings universitarios internacionales. Revista Española de Documentación Científica, v. 36, n. 1. Recuperado al 23 de agosto de 2016. https://goo.gl/oM3M4z
  • Izquierdo-Castillo, J. (agosto de 2012). Distribución on line de contenidos audiovisuales: análisis de tres modelos de negocio. El profesional de la Información, julio-agosto, v.21. Recuperado al 2 de noviembre de 2017. https://goo.gl/W9nTeX
  • Martínez Usero, J. & Lara Navarra, P. (2006). La accesibilidad de los contenidos web. Barcelona: Editorial UOC, Primera Edición.
  • McElroy, B. (noviembre de 2017). “Experimenting with interaction: TV news efforts to invite audiences into the broadcast and their effects on gatekeeping”. Convergence. Recuperado al 10 de noviembre de 2017. https://goo.gl/ghvKC9
  • Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva OBITEL (2014). Estrategias de Producción Transmedia en la Ficción Televisiva. Coordinadores generales Orozco, G., Vasallo de López, M. I. Porto Alegre: Sulina.
  • Pérez Dasilva, J & Santos Díez (2009). Las televisiones locales del país Vasco en Internet. Recuperado al 23 de agosto de 2016. https://goo.gl/wdT1Q1
  • Salaverría, R., (2010). Estructura de la Convergencia. En López, X. & Pereira, X. pp. 27-40. Convergencia digital. reconfiguración de los medios de comunicación en España. Santiago de Compostela- España: USC.
  • Túñez López M, Altamirano V., Valarezo KP. (marzo de 2016): ”Comunicación turística colaborativa 2.0: promoción, difusión e interactividad en las webs gubernamentales de Iberoamérica”. Revista Latina de Comunicación Social, v. 71, pp. 249 a 271. https://goo.gl/ZGnSNR. DOI:10.4185/RLCS-2016-1094