La evolución de la percepción social de los trastornos de la conducta alimentaria, y de la imagen, de los trabajadores/as sociales y su influencia en la práctica profesional

  1. Juan José Labora González 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales

ISSN: 0719-0166

Año de publicación: 2016

Número: 8

Páginas: 27-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales

Resumen

Este trabajo expone, como fruto de una investigación de carácter cualitativo y dentro del marco de la teoría sistémica, cómo la percepción de los trastornos de la alimentación y de la imagen, de los/as profesionales del Trabajo Social está determinada por el imaginario del llamado modelo médico. Por lo cual esos trastornos son percibidos desde un punto de vista empirista y reduccionista, adoleciendo de un bajo nivel de complejidad. Tal percepción, por otro lado, estaría cargada de nociones de carácter moral (culpa, voluntad…). Asimismo, se expone la influencia de esa percepción sobre la práctica profesional, la cual puede ser gravemente sesgada. Se compara a los estudiantes con profesionales en activo que muestran una percepción con un mayor nivel de complejidad de estos trastornos.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, A., Pertiñez, J. (2014). Las mujeres que aparecen en los dibujos animados son consumistas, celosas y están obsesionadas por su aspecto físico. http:// secretariageneral.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-canal-ugr/las-mujeres-que-aparecen-en- los-dibujos-animados-son-consumistas-celosas-y-estan-obsesionadas-por-su-aspecto- fisico#.V-4zRTLFSHo
  • Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Bell, R.M. (1985). Holy Anorexia. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Berger, P., Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu.
  • Berrios, G.E. (2013). Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. México: Fondo de cultura económica.
  • Bruch, H. (2013). La jaula dorada. El enigma de la anorexia nerviosa. Barcelona: Paidós.
  • Calado, M., Lameiras, M. (2014). Alteraciones de la imagen corporal, la alimentación y el peso ¿son los medios de comunicación tan influyentes? Valencia: Tirant Humanidades.
  • CFXDV. [Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado] (2005). Estudo de necesidades de información en materia de saúde da poboación xuvenil galega. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Cockerham, W.C. (1996). Sociology of mental disorder. New Jersey: Prentice Hall.
  • Duch, Ll., Mèlich, J. C. (2005). Antropología de la vida cotidiana. Escenarios de la corporeidad. Madrid: Trotta.
  • Fernández, T., De Lorenzo, R., Vázquez, O. (Eds.) (2012). Diccionario de trabajo social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Foucault, M. (1988). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Madrid: Akal.
  • Foucault, M. (2006). Historia de la locura en la época clásica (Vol. I). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2007a). Historia de la locura en la época clásica (Vol. II). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2007b). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo XXI.
  • Geremek, B. (1991). La estirpe de Caín. La imagen de los vagabundos y de los pobres en las literaturas europeas de los siglos XV al XVII. Madrid: Mondadori.
  • Goffman, E. (2012). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Gondar, M. (1999). Crítica da razón galega: Entre o nós-mesmos e o nós-outros. Vigo: A Nosa Terra.
  • González, H., Pérez, M. (2014). La invención de los trastornos mentales. Madrid: Alianza.
  • Guy, J.D. (1995). La vida personal del psicoterapeuta. El impacto de la práctica clínica en las emociones y vivencias del terapeuta. Barcelona: Paidós.
  • Healy, K. (2001). Trabajo social. Perspectivas contemporáneas. Madrid: Fundación Paideia/ Morata.
  • Herrera, P. (2010). Del comer al nutrir. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Hinojosa, S. (2009). Santa anorexia. La noche oscura del cuerpo. Madrid: Maia Ediciones.
  • Hipócrates (2007). Tratados. Madrid: Gredos.
  • Jenofonte (1987). Ciropedia. Madrid: Gredos.
  • Jenofonte (2001). Anábasis. Madrid: Gredos.
  • Lisón, C. (1981). Perfiles simbólico-morales de la cultura gallega. Madrid: Akal.
  • Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos/Universidad Iberoamericana de México.
  • Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos/Universidad Iberoamericana de México.
  • Martínez Hernáez, Á. (2008). Antropología médica. Barcelona: Anthropos.
  • Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Muñoz, M., Vázquez, C., Vázquez, J.J. (2003). Los límites de la exclusión. Madrid: Caja Madrid/Edicións Témpora.
  • Pérez, M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Madrid: Síntesis.
  • Pintos, J.P. (1995). Los Imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Madrid: Sal Terrae.
  • Richmond, M.E. (1996). El caso social individual. Madrid: Talasa.
  • Ruiz, J.I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sadock, B.J., Sadock, V. (2009). Sinopsis de psiquiatría. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.
  • Sirigatti, S., Stefanile, C., Nardone, G. (2011). El descubrimiento y los hallazgos de la psicología. Barcelona: Paidós.
  • Torres, M. (2008). Niklas Luhmann. A Coruña: Baía Edicións.
  • Torres, M. (2012). Los imaginarios sociales de la enfermedad mental. RIPS 12(2): 101-113.
  • Tyrer, P., Steinberg, D. (1987). Models for Mental Disorder. Chicester: Jhon Wiley and Sons.
  • Veblen, T. (2002). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Fondo de Cultura Económica.