El fact checking como reclamo y como servicio en los cibermedios. Análisis de las experiencias de 'The Washington Post' y 'The Guardian'

  1. Xosé López García
  2. Ana Isabel Rodríguez Vázquez
  3. Lucía Álvarez Gromaz
Revista:
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

ISSN: 0213-084X

Ano de publicación: 2016

Título do exemplar: Entornos creativos

Número: 103

Páxinas: 74-83

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

Resumo

El , uno de los nuevos sistemas de verificación de la información fact checking auspiciados por la tecnología, parece ganar protagonismo en los principales cibermedios. El presente artículo analiza el modelo de fact checking desarrollado por The Guardian y The Washington Post, donde se constata que los procesos verificadores se aplican fundamentalmente a la información política y a la de sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Alsius, S. y Salgado, F. (ed.) (2010). La ética informativa vista por los ciudadanos. Contraste de opiniones entre los periodistas y el público. Barcelona: UOC.
  • Boczkowski, P. J. (2004). The processes of adopting multimedia and interactivity in three online newsrooms. Journal of Communication, (54), 197-213.
  • Casero Ripollés, A. (2012). Contenidos periodísticos y nuevos modelos de negocio: evaluación de servicios digitales. El Profesional de la Información, 21(4), 341-346.
  • Castells, M. (2009). Communication power. Oxford: Oxford University Press.
  • Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la Sociedad en Red. Los medios y la política. Telos [en línea],74, 13-24. Disponible en: http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloautorinvitado.asp@idarticulo=1&rev=74.htm [Consulta: 2015, 8 de agosto].
  • Castells, M. (1996). The Information Age: Economy, Society and Culture. Vol. I: The Rise of the Network Society. Oxford: Blackwell.
  • Cherubini, F. (2015, 23 de julio). Global fact-checkers meet in London to talk about success and challenges ahead [en línea]. Poynter. Disponible en: http://www.poynter.org/news/mediawire/360055/global-fact-checkers-meet-in-london-to-talkabout-success-and-challenges-ahead/
  • Dailey, L., Demo, L. y Spillman, M. (2005). The convergente continuum: a model for studying collaboration between media newsrooms. Atlantic Journal of Communications, 13(3), 150-168.
  • De Pablos, J. M. y Mateos, C. (2004). Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad en prensa y TV. Ámbitos, 11-12, 341-365.
  • Deuze, M. y Witschge, T. (2015). Além do Jornalismo. Leituras do Jornalismo, 2(4), 1-31. Disponible en: http://www2.faac.unesp.br/ojs/index.php/leiturasdojornalismo/issue/current [Consulta: 2015, 8 de agosto].
  • Elliott, C. (2014). The readers’ editor on … fact-checking in the Guardian’s leader columns. The Guardian [en línea]. Disponible en: http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/jan/12/theguardian-national-newspapers [Consulta: 2015, 8 de agosto].
  • García Avilés, J. y Carvajal, M. (2008). Integrated and crossmedia newsroom convergente: two models of multimedia news production: the cases of Novotécnica and La verdad multimedia in Spain. Convergence, 14(2), 223-241.
  • García de Torres, E. (2010): Contenido generado por el usuario. Aproximación al estado de la cuestión. El Profesional de la Información, 19(6), 585-594.
  • Gómez Mompart, J. L., Gutiérrez Losano, J. F. y Palau Sampaio, D. (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de calidad de la información: El juicio profesional. Revista Comunicar [en línea], XXIII(45), 143-150. Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=45-2015-15 [Consulta: 2015, 9 de agosto].
  • Guallar, J. (2011a). Prensa digital en 2010. Anuario ThinkEPI, 2011, Vol. 5, pp. 101-105. Barcelona: EPI SCP.
  • Guallar, J. (2011b). La documentación en la prensa digital. Nuevas tendencias y perspectivas. III Congreso de Ciberperiodismo y Web 2.0 [en línea]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/16326/1/ciberpebi2011_guallar_documentacion%20prensa%20digital.pdf [Consulta: 2015, 9 de agosto].
  • Guallar, J. (2012, 22 de octubre). Comprobadores de datos o fact checkers.Documedios.wordpress.com [en línea]. Disponible en: https://documedios.wordpress.com/2012/10/22/comprobadores-de-datos-o-fact-checkers/ [Consulta: 2015, 9 de agosto].
  • Guallar, J. (2015). Prensa digital en 2013-2014. En T. Baiget e I. Olea (coord.), Anuario ThinkEPI 2015: Análisis de tendencias en Información y Documentación [en línea]. Barcelona: EPI SCP. Disponible en: https://books.google.es/books?id=VUQfCgAAQBAJ&pg=PA160&lpg=PA160&dq=Prensa+digital+en+2013-2014,+javier+guallar,+anuario&source=bl&ots=d8ujAE8uwI&sig=kZFXgAfdP-B9uKGA58DtSQL6C3M&hl=gl&sa=X&ved=0CCgQ6AEwAWoVChMItNvFyMabxwIVBDkUCh205AM_#v=onepage&q =Prensa%20digital%20en%202013-2014%2C%20javier%20guallar%2C%20anuario&f=false [Consulta: 2015, 8 de agosto].
  • Hermida, A. y Thurman, N. (2008). A clash of cultures. The integration of user-generated content vithin professional journalistic frameworks ata Britis newspaper websites. Journalism practice, 2(3), 343-356.
  • Kemp, K. (2015). Fact-Checking On the Rise Worldwide [en línea]. DukeToday. Disponible en: https://today.duke.edu/2015/02/fact-checking
  • Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2001). The Elements of Journalism: What Newspeople Should Know and the Public Should Expect. New York: Crown Publishers.
  • Larrondo, A., Larrañaga, J., Meso, K. y Airreazkuenaga, I. (2012). Convergencia de medios y redacciones: el caso de la Radio Televisión Pública Vasca (EITB). El Profesional de la Información, 21(4), 347-353.
  • López, X. y Pereira, X. (2010). Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago.
  • Masip, P., Guallar, J., Suau, J., Ruiz Caballero, C. y Peralta, M. (2015). News and Social Networks audience behaviour. El Profesional de la Información [en línea], 24(4), 363-370. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2015/jul/02_esp.pdf [Consulta: 2015, 9 de agosto].
  • Palau Sampaio, D. (2012). Periodismo ciudadano en las ediciones digitales, una apuesta limitada. El Profesional de la Información, 21(4), 369-374.
  • Rodríguez Martínez, R., Codina, L. y Pedraza Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. El Profesional de la Información, 19(1), 35-44.
  • Rosique Cedillo, G. y Barranquero Carretero, A. (2015). Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica. El Profesional de la Información, 24(4), 451-462.
  • Sampedro, V. (2014). El Cuarto Poder en Red. Por un periodismo (de código) libre. Barcelona: Icaria.
  • Schudson, M. (2008). Why Democracie Need an Unlovable Press. Cambridge: Polity Press.
  • Vargas, E. (2013). Periodismo en tiempo real. Lima: Clases de Periodismo [en línea]. Disponible en: http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/01/14/descarga-el-ebookperiodismo-en-tiemporeal/ [Consulta: 2015, 5 de agosto].
  • Young, A. (2006). Los datos. El proceso de verificación de datos en The New Yorker [en línea]. Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón; Congreso Nacional de Periodismo Digital. Disponible en: http://www.congresoperiodismo.com/pdf/young.pdf [Consulta: 2015, 8 de agosto].