Redes personales de aprendizaje (RPA) y competencia digital de estudiantes en educación obligatoria

  1. Dorado Gómez, Sandra
  2. Gewerc Barujel, Adriana
Revista:
Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa

ISSN: 2529-9638

Ano de publicación: 2016

Número: 1

Páxinas: 1-13

Tipo: Artigo

DOI: 10.6018/RIITE/2016/273231 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Outras publicacións en: Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El presente artículo tiene como objetivo estudiar el estado del arte acerca de la influencia de las Redes Personales de Aprendizaje en el desarrollo de la competencia digital de los/as niños/as y jóvenes de educación obligatoria -entre 12 y 16 años-. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia en el contexto de la educación contemporánea provocando modificaciones en todos los aspectos del proceso educativo de los sujetos. Es por ello que la competencia digital se convierte en un elemento primordial de cara a emplear de manera crítica y segura las TIC en los distintos ámbitos de la vida. Una de las maneras de desarrollar dicha competencia es por medio de las Redes Personales de Aprendizaje o Personal Learning Network (PLN). Para llevar a cabo dicho estudio se ha realizado una investigación documental buscando en las principales bases de datos educativas y analizando el contenido de aquellos documentos de relevancia mediante el software de análisis cualitativo Atlas.ti. Los resultados obtenidos proyectan un campo de estudio poco desarrollado. La faceta educativa de las Redes Personales de Aprendizaje en general, y su influencia en la competencia digital en particular, está escasamente abordada por las investigaciones. Existen algunas experiencias documentadas de este ámbito, aunque el número de las mismas es limitado

Referencias bibliográficas

  • Apodaca, P. (2006). Estudio y Trabajo en Grupo. En M. Miguel. (Ed.), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias (pp. 169-190). Madrid: Alianza.
  • Cabero, J., Barroso, J. y Llorente, M.C. (2010). El diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y la formación de profesores en TIC. Digital Education Review, 18, 26-37. Recuperado de: http://greav.ub.edu/der
  • Camacho, K. (2005). La brecha digital. En A. Ambrosi, V. Peugeot y D. Pimienta. (Eds.), Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información (pp. 61- 71). París: CyF Editions.
  • Castañeda, L. y Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
  • Casquero, O. (2013). Composición y estructura de redes personales en entornos de aprendizaje personales. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 151-160). Alcoy: Marfil
  • Coffield, F. (2000). The Necessity of Informal Learning. Bristol: The Policy Press.
  • Couros, A. (2010). Developing personal learning networks for open and social learning. En G. Veletsianos. (Ed.), Emerging technologies in distance education (pp. 109-128). Canada: AU Press.
  • Cross, J. (2006). Informal Learning: Rediscovering the Natural Pathways That Inspire Innovation and Performance. San Francisco: Pfeiffer. http://greav.ub.edu/der
  • Cuadros Muñoz, R. (2015). Aprendizaje informal y construcción de PLN vía Twitter. Un estudio de caso. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 51, 1-18. Doi: 10.21556/edutec.2015.51.53
  • Cuseo, J.B. (1996). Cooperative Learning: A Pedagogy for Addressing Contemporary Challenges and Critical Issues in Higher Education. Marymount College: New Forums Press.
  • Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 231- 246. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/8377
  • Fernández Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar los datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, 6, 1-13. Recuperado de: http://www.ub.edu/ice/recerca/fitxes/fitxa7-cast.htm
  • Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Sevilla: Joint Research Centre.
  • Freire, J. (2009). Cultura digital y prácticas creativas en educación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1), 1-52. Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v6n1-freire/v6n1-cultura-digital-practicascreativas-en-educacion
  • Galvan, J. L. (2006). Writing literature reviews: A guide for students of social and behavioural sciences. Los Ángeles: Pyrczak Publishing.
  • Gil Mediavilla, M. (2012). Desarrollo de Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs) para la mejora de la competencia digital. Estudio de caso en una escuela media italiana [Tesis doctoral]. Burgos: Universidad de Burgos.
  • Green, B. N., Johnson, C. D., y Adams, A. (2006). Writing narrative literature reviews for peer-reviewed journals: secrets of the trade. Journal of Chiropractic Medicine, 5(3), 101–117. Doi: 10.1016/S0899-3467(07)60142-6.
  • Herrero, P. y Alcaide-Pulido, P. (2014). La comunicación digital en el aprendizaje entre iguales. Comunicación presentada en La sociedad ruido: entre el dato y el grito, Santiago de Compostela (España). Resumen recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/cac53.pdf
  • Ito, M., Horst, H., Bittanti, M., Boyd, D., Herr-Stephenson, B.,Lange, P.G., ... y Tripp, L. (2008). Living and Learning with New Media: Summary of Findings from the Digital Youth Project. Chicago: The MacArthur Foundation.
  • Melnyk, B. (2005). Evidence-Based Practice in Nursing and Healthcare. Philadelphia: Lippincott Williams y Wilkins.
  • OCDE (2014). Education at a glance 2014. OECD Indicators: OECD Publishing.
  • Rajagopal, K., Joosten-ten Brinke, D., Van Bruggen, J., y Sloep, P. B. (2011). Understanding personal learning networks: Their structure, content and the networking skills needed to optimally use them. First Monday, 17(1), 1-12. Doi: 10.5210/fm.v17i1.3559
  • Ribera, P., Miño, R. y Carrasco, S. (2016). Las comunidades virtuales como posibles espacios de visibilización y participación social para los jóvenes. Comunicación presentada en XII Congreso Español de Sociología. Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología, Gijón (España). Resumen recuperado de: http://feshttp://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/8377
  • http://www.ub.edu/ice/recerca/fitxes/fitxa7-cast.htm
  • http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v6n1-freire/v6n1-cultura-digital-practicas-creativas-en-educacion
  • http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v6n1-freire/v6n1-cultura-digital-practicas-creativas-en-educacion
  • http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/cac53.pdf
  • http://fes-sociologia.com/comunidades-virtuales-posibles-espacios-de-visibilizacion-y-particip/congress-papers/3458/ sociologia.com/comunidades-virtuales-posibles-espacios-de-visibilizacion-y-particip/congresspapers/3458/
  • Richardson, W. y Mancabelli, R. (2011). Personal learning networks. Bloomington: Solution Tree Press.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1004.html
  • Sangrà, A. y Wheeler, S. (2013). New Informal Ways of Learning: Or Are We Formalising the Informal? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(1), 107-115. Doi: 10.7238/rusc.v10i1.1689.