Reflexiones sobre los grandes retos de la gestión sostenible del medio natural

  1. DÍAZ-VÁZQUEZ, Rosario 1
  2. CANCELO, Maite 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Ano de publicación: 2016

Volume: 25

Número: 3

Páxinas: 1-4

Tipo: Artigo

DOI: 10.15304/RGE.25.3.3790 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumo

En esta presentación del volumen 25-3 de la Revista Galega de Economía, quedan patentes los grandes retos que se le plantean a la gestión sostenible del medio natural. Por ello, es importante que se siga avanzando en el conocimiento de los límites que la capacidadde regeneración y asimilación de los ecosistemas plantea a las actividades socioeconómicas. Ahora bien, no siempre se dispondrá del conocimiento científico que permita definir conprecisión dichos límites por lo que sería conveniente adoptar un criterio de precaución antela posibilidad de pérdidas irreversibles de capital natural “crítico” con consecuencias inciertas.

Referencias bibliográficas

  • Alcantara Escolano, V. y Padilla Rosa, E. (2010): “Determinantes das emisions de efecto invernadeiro en Espana”. Revista Galega de Economia. Vol. 19(1), pp. 25-40.
  • Bunuel Gonzalez, M. (1999): El uso de instrumentos economicos en la politico del medio ambiente. Consejo Economico y Social de Espana, Madrid.
  • Cancelo, M.T. (2010): “The relationship between CO2 and sulphur emissions and income: an alternative explanation to the environmental Kuznets curve hypothesis”. Applied Econometrics and International Develmopment. Vol. 10-1.
  • Diaz-Vazquez, M. R. (2009): “The dissociation between emissions and economic growth: the role of shocks exogenous to the environmental Kuznets curve model”. Applied Econometrics and International Development. Vol. 9-2, pp. 31-42.
  • Diaz Vazquez, M. R. (2011): “Cara a sostibilidade: buscando puntos de encontro entre a economia ambiental e a economia ecoloxica”. Revista Galega de Economia. Vol. 20 (1), pp. 7-32
  • Diaz-Vazquez, M. R. y Cancelo, M. T. (2009): “Emisiones de CO2 y azufre y crecimiento economico: Una curva de Kuznets ambiental?. Regional and Sectoral Economic Studies. Vol. 9-2, pp. 97-116.
  • Diaz-Vazquez, M. R. y Cancelo, M. T. (2010): “Analisis de los factores determinantes de la evolucion de las emisiones de CO2 y azufre en paises OCDE mediante una descomposicion econometrica”. Revista de Economia Mundial. Vol. 26, pp. 85-106.
  • Doeleman, J. A. (1988). “Social Determinism, technology and economic externalities” en Tisdell, C. y Maitra, P. (eds): Technological Change, Development and the Environment: Socio-Economic Perspectives, Routledge, London/New York, pp. 298-321.
  • Ekins, P. (1997): “The Kuznets curve for the environment and economic growth: examining the evidence”. Environment and planning. Vol. 29(5), pp. 805-830
  • Fernandez Fernandez, Y; Fernandez Lopez, M.A., Gonzalez Hernandez, D. y Olmedillas Blanco, B. (2015): “El factor regulacion de los planes nacionales de asignacion sobre las emisiones de CO2”. Revista de Economia Mundial. Num. 40, pp. 47-65
  • Fernandez Lopez, M.A., Fernandez Fernandez, Y, Gonzalez Hernandez, D. y Olmedillas Blanco, B. (2014): “El factor regulacion como determinante del consumo energetico y de las emisiones de CO2”. Cuadernos de Economia. Vol. 37, pp. 102-111