La bioética desde la filosofía de Zubiri

  1. Carlos Alberto Pose Varela 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Potencias del pensamiento de Xavier Zubiri

Volumen: 192

Número: 780

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2016.780N4011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

La historia de la ética muestra que la ética es un saber que se ha ido elaborando progresivamente. Su construcción ha dependido de muchos factores. A partir de Kant la ética se hace universal y categorial, pero hasta entonces nunca lo fue. Anteriormente, al menos con Sócrates y Aristóteles, la ética se basaba en la deliberación como método de investigación de lo bueno; y lo bueno se decía de muchas maneras. En este artículo presentamos una explicación de esta variedad de éticas desde la filosofía de Zubiri. El enfoque que Zubiri da de la vida moral en los años 50, es preciso revisarlo en los años 80 desde la inteligencia sentiente. En los años 50 Zubiri hablaba de la idea de ser humano como factor fundamental en la construcción de la ética. Pero existe otro factor determinante: la intelección y la valoración como modo de construcción de la ética o bioética.

Referencias bibliográficas

  • Dewey, J. (2008). Teoría de la valoración. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Gracia, D. (2004). Como arqueros al blanco. Madrid: Triacastela.
  • Gracia, D. (2005). Los sentimientos en la vida moral: otra visión del emotivismo. En VV.AA.: La bioética, mosaico de valores. Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, pp. 33-66.
  • Gracia, D. (2007a). Fundamentos de Bioética. Madrid: Triacastela.
  • Gracia, D. (2007b). Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid: Triacastela.
  • Gracia, D. (2009a). Zubiri en los retos actuales de la Antropología. En Pintor Ramos, A. (coord.) Zubiri desde el siglo XXI. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, pp.111-158.
  • Gracia, D. (2009b) La ética de la objeción de conciencia. Anales de la Real Academia de Medicina, 126, 4, pp. 691-712.
  • Gutmann, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós.
  • Ortega y Gasset, J. (2005). Obras Completas (tomo III: 1917-1925). Madrid: Taurus.
  • Pintor Ramos, A. (1993). Realidad y sentido. Desde una inspiración zubiriana. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Pose, C. (2009). Lo bueno y lo mejor. Madrid: Triacastela.
  • Rodríguez Duplá, L. (2001). Ética, Madrid: BAC.
  • Scheler, M. (2001). Ética. Madrid: Caparrós Editores.
  • Zubiri, X. (1983). Inteligencia y razón. Madrid: Alianza/Sociedad de Estudios y Publicaciones.
  • Zubiri, X. (1994). El hombre y Dios. Madrid: Alianza/Fundación Xavier Zubiri.
  • Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Madrid: Alianza.
  • Zubiri, X. (1991). Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad. Madrid: Alianza/ Fundación Xavier Zubiri. PMid:1927713
  • Zubiri, X. (1992). Sobre el sentimiento y la volición. Madrid: Alianza Editorial/Fundación Xavier Zubiri. PMid:1333485 PMCid:PMC270559
  • Zubiri, X. (2005). El hombre: lo real y lo irreal. Madrid: Alianza/Fundación Xavier Zubiri. PMid:16257653
  • Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza/Fundación Xavier Zubiri. PMid:16555730