Análisis de los estereotipos de género en las acciones de alumnos y alumnas de secundaria durante la resolución de una tarea sobre densidad y disoluciones
- Rut Cortizo Franco 1
- Beatriz Crujeiras Pérez 1
- 1 Facultad de Formación del Profesorado. Universidade de Santiago de Compostela (campus de Lugo)
ISSN: 1697-011X
Año de publicación: 2016
Volumen: 13
Número: 3
Páginas: 588-603
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias
Resumen
En este artículo se examinan las acciones de alumnos y alumnas de 4º de ESO durante la resolución de una tarea sobre densidad y disoluciones con el propósito de identificar si existen estereotipos de género. Los y las participantes trabajan en pequeños grupos con distinta composición de género (mixtos, solo alumnas y solo alumnos). La tarea se lleva a cabo a lo largo de dos sesiones de 50 minutos y requiere que los estudiantes investiguen sobre el comportamiento de una burbuja de aceite situada dentro de una mezcla de agua y alcohol en función de la variación de la concentración de los componentes de la mezcla. El estudio se enmarca en la investigación cualitativa y se centra en el análisis de las acciones llevadas a cabo por los y las estudiantes en las dos sesiones. La toma de datos incluye grabaciones de audio y vídeo así como notas de campo. Dicha información se utiliza para elaborar una rúbrica que nos permita identificar si existen estereotipos de género asociados a las acciones que realizan los pequeños grupos durante la resolución de la tarea. Los resultados principales señalan ciertas diferencias en los grupos
Referencias bibliográficas
- Abraham J., Barker K. (2015) Exploring Gender Difference in Motivation, Engagement and Enrolment Behaviour of Senior Secondary Physics Students in New South Wales. Research in Science Education, 45, 59-73.
- Alcalay L., Milicic N., Torretti A., Berger C. (2000) Coeducación o Educación Segregada por Sexo? Una aproximación desde la perspectiva de la Educación de Género. PSYKHE, 9(2), 171-179.
- Álvarez C. (1995) El curriculum oculto y sus manifestaciones. Coeducación y tiempo libre. Madrid: Popular.
- Artal Rodríguez M. (2009) Construir el género. El cuestionamiento del sexismo y del androcentrismo en el sistema educativo. Acciones e Investigaciones Sociales, 27, 5-21.
- Baena A., Ruiz P. J. (2009) Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en especial en educación física. Aula Abierta, 37(2), 111-122.
- Bell J. F. (2001) Investigating gender differences in the science performance of 16-year-old pupils in the UK. International Journal of Science Education, 23(5), 469-486.
- Butler J. (1990) Variaciones sobre el sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault. En S. Benhabib y D. Cornell (eds.).Teoría feminista y teoría crítica: ensayos sobre la política de género en las sociedades del capitalismo tardío. Valencia: Edicións Alfons el Magnàmin.
- Cabeza Leiva A. (2010) Importancia de la coeducación en los centros educativos. Pedagogía Magna, 8, 39-45.
- Cheung D. (2009) Students’ Attitudes Toward Chemistry Lessons: The Interaction Effect between Grade Level and Gender. Research in Science Education, 39, 75-91.
- Colás P., Villaciervos P. (2007) La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-38.
- Cousins A. (2007) Gender Inclusivity in Secondary Chemistry: A study of male and female participation in secondary school chemistry. International Journal of Science Education, 29(6), 711-730.
- Cremades M. A. (1995) La coeducación como propuesta. En S. Acuña Franco (coord.). Coeducación y tiempo libre (pp.13-45). Madrid: Popular.
- Davies B. (2003) Shards of Glass. Children Reading & Writing beyond Gendered Identities. Edición Revisada. Cresskill (Nueva York): Hampton Press.
- Davies B., Harré R. (1999). Positioning and personhood. En R. Harré y L. van Langenhove (Eds.). Positioning theory: Moral contexts of intentional action (pp. 32–52). Oxford: Blackwell Publishers.
- Del Valle T. (coord.)(2001) Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid: Narcea D. L.
- Feminario de Alicante. (1987) Elementos para una educación no sexista. Valencia: Víctor Orenga.
- Fernández C., Mirandes J., Porta I., Rodríguez M., Solsona N., Tarín R. M. (1995) Una mirada no sexista a las clases de ciencias experimentales. Barcelona: Institut de Ciencies de l’Educació.
- Fung Y. Y. H. (2002) A comparative study of primary and secondary school students’ images of scientists. Research in Science and Technological Education, 20(2), 199–213.
- García Pérez R., Sala A., Rodríguez E., Sabuco A. (2013) Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 271-287.
- Gee J. P. (2005) An introduction to discourse analysis: Theory and method. London: Routlegde.
- González Gabaldón B. (1999) Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, 79-88.
- Liu M., Hu W., Jiannon S., Adey P. (2010) Gender Stereotyping and Affective Attitudes Towards Science in Chinese Secondary School Students. International Journal of Science Education, 32(3), 379-395.
- Manassero M. A., Vázquez A. (2002) Los estereotipos de género y el lenguaje en los libros de texto de ciencias. Cultura y Educación, 14(4), 415-429.
- Neto A., Cid M., Pomar C., Peças A., Chaleta E., Folque A. (1999) Estereotipos de género. Lisboa: Comisión para la Igualdad y los Derechos de las Mujeres.
- Piedra de la Cuadra J., García Pérez R., Rebollo Catalán M. A., Ries F.J. (2011) Actitudes hacia la coeducación en Andalucía ¿es el profesorado de Educación Física diferente? . Revista de Investigación en Educación, 9(2), 200-208.
- Reid N., Skryabina E. A. (2003) Gender and Physics. International Journal of Science Education,25(4), 509-536.
- Ritchie S. M. (2002) Student Positioning within Groups During Science Activities. Research in Science Education, 32, 35-54.
- Rossi Cordero A. Barajas Frutos M. (2015) Elección de estudios CTIM y desequilibrios de género. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), 59-76.
- Salazar L., Hidalgo V., Blanco H. (2010) Estudio sobre diferencias de género en el aula de matemáticas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3 (2), 4-13
- Stangor C., Carr C., Kiang L. (1998) Activating stereotypes undermines task performance expectations. Journal of Personality and Social Psychology, 75(5), 1191–1197.
- Stark R., y Gray D. (1999) Gender preferences in learning Science. International Journal of Science Education,21(6), 633-643.
- Subirats M. (1994) Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78.
- Swanborn P. G. (2010) Case Study Research: what, why and how?. California: SAGE Publications.
- West C., Zimmerman D. H. (1987) Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125-151.
- Zohar A., Sela D. (2003) Her physics, his physics: Gender issues in Israeli advanced placement physics classes. International Journal of Science Education,25(2), 245-268.