Principales hitos en la trayectoria de la industria transformadora de la madera en la economía de Galicia (España)

  1. MIRAMONTES CARBALLADA, ÁNGEL 1
  2. ALONSO LOGROÑO, MARIA PILAR 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Ano de publicación: 2016

Volume: 55

Número: 1

Páxinas: 257-282

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumo

C´est indéniable que l’activité industrielle reste un secteur fondamental dans le fonctionnement économique des territoires. Mais les stratégies spatiales des entreprises ne sont pas stables, mais encore elles se sont transformés à la recherche de rentabiliser leurs bénéfices, en affectant ces processus à la situation des territoires où ils sont situés. Cet article se centre sur l’examen de l’importance de ces processus au sein d’une industrie traditionnelle, l’industrie de transformation du bois, et dans un territoire spécifique, Galice, possesseur de la matière première et qui a toujours utilisé la ressource, d’abord comme un métier et plus tard comme un secteur de la fabrication, toujours à la recherche de s´adapter à de nouvelles stratégies commerciales. Dans ce travail, on observe comme son passé et son présent s´adapteent à d’éventuels changements dans les stratégies de fonctionnement des activités de transformation et comme ça se traduit sur le territoire.

Referencias bibliográficas

  • Abreu, Fernanda (1983). La formación de capital en la ría de Vigo, 1880-1940. El sector naval y la industria conservera. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • Alañón, Ángel (2005). “Evolución espacial de las manufactureras tradicionales en España. 1955-1995” Revista Economía Industrial. La renovación industrial tradicional española. Número: 355. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid. Páginas: 13-16.
  • Alonso, María Pilar y Lois, Rubén Camilo (1997). “Proceso de industrialización y organización del espacio en un territorio periférico: Galicia”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Transformaciones económicas y reorganización espacial. Páginas: 91–106.
  • Alonso; María Pilar y Rodríguez, Román (2005). “Territorio en mutación: La industria textil-confección, como factor de desarrollo local en Galicia”. Anales de Geografía. Número: 25. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Páginas: 137-162.
  • Alonso; María Pilar y Rodríguez, Román (2000). “La industria de la moda y la confección en Lalín”. J. L. Alonso y R. Méndez: Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España. Editorial Civitas. Madrid. Páginas: 165-176.
  • Aydalot, Philippe (1986). Milieux innovateurs en Europe. GREMI. Paris.
  • Banco Bilbao Vizcaya (2000). Renta Nacional de España y su distribución provincial, serie temporal 1955 – 1995 y avances. Fundación BBV varios tomos.
  • Beiras, Xosé Manuel (1973). O atraso económico de Galicia. Editorial Galaxia. Vigo. Páginas: 258.
  • Benko, Georges y Lipietz, Alain (1994). Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica. Edicions Alfons el Magnànim/Generalitat Valenciana/Diputació provincial de Valéncia.
  • Carmona, Xoan (1983). Producción textil rural e actividades marítimo-pesqueiras en Galiza, 1750-1905. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • Carmona, Xoan y Nadal, Jordi (2005). El empeño industrial de Galicia, 250 años de historia, 1750-2000. Fundación Pedro Barrié de la Maza. A Coruña. Páginas: 443.
  • Confemadera (Confederación Española de Empresarios de la Madera) (2014): Informe de resultados 2013 Confemadera Hábitat Galicia. Páginas 27. www.confemaderagalicia.es
  • Fernández, Xoaquín y López, Edelmiro (2000). Estructura económica de Galiza. Edicións Laiovento. Número: 137. Santiago de Compostela. Páginas: 596.
  • Ferras, Carlos y Lois, Rubén Camilo (1993). “Estructura urbana de las áreas metropolitanas gallegas: la estructura urbana de Santiago: ¿un área metropolitana en proceso de formación?”. Papeles de geografía. Número: 19. Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones. Murcia. Páginas. 115-124.
  • Gandoy, Rosario y González, Belén (2005). “El comportamiento de la industria tradicional: crecimiento y competitividad”. Revista Economía Industrial. La renovación industrial tradicional española. Número: 355. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid. Páginas: 25-36.
  • Giráldez, Jesús (1996). “El trabajo de las mujeres en la industria conservera: Organización y conflictividad (Vigo 1880-1917)”. María Jesús Vara, Virginia Maquieira D'Angelo: El trabajo de las mujeres, siglos XVI-XX. VI Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Madrid. Páginas. 415-424.
  • Giráldez, Jesús (1986). “Organización y conflictividad obrera en Vigo, 1890-1914”. Estudios de historia social. Número: 38-39. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid. Páginas: 57-87.
  • González, Fernando (2014). Informe de Conxuntura socioeconómica, Foro Económico de Galicia, Vigo, paginas 40.
  • Hernández, Julio (1992). Tres millóns de galegos. El Correo Gallego. Santiago de Compostela. Páginas: 95.
  • Juan-García, José María (2001). La carpintería de ribera en Galicia (1940-2000). Universidade da Coruña. A Coruña. Páginas: 288.
  • Lois, Rubén Camilo (1996). “As transformacións socioeconómicas e espaciais recentes nas antigas comunidades campesiñas”. Rodríguez Casal, A.: Humanitas: estudios en homenaxe ó Prof. Dr. Carlos Alonso del Real. Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones. Páginas. 763-790.
  • López, Xoan (1996). “Industria e industrialización”. Papeles de Economía Española. Economía de la Comunidades Autónomas. Número 16. Madrid. Páginas: 169-183.
  • MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) (2001). Cuarto inventario forestal nacional: Galicia. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Madrid, p. 49.
  • Méndez, Ricardo et all. (2004). “La industria de la madera y el mueble en Castilla-La Mancha: entre la tradición y la innovación”. Alonso, J. L., Aparicio, L. J. y Sánchez, J. L.: Recursos territoriales y geografía de la innovación industrial en España. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca. Páginas: 189-222.
  • Méndez, Ricardo y Alonso, José Luis (eds.) (2002). Sistemas Locales de Empresas y redes de innovación en Castilla – La Mancha y Castilla y León. Universidad de Salamanca. Salamanca. Páginas: 295.
  • Méndez, Ricardo y Alonso, José Luis (coords.) (2000). Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España. Civitas. Madrid. Páginas: 323.
  • Méndez, Ricardo (1998). “Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica”. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales. Número 73. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Páginas: 31-54.
  • Méndez, Ricardo (1997). Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Editorial Ariel. Barcelona. Páginas: 384.
  • Méndez, Ricardo y Caravaca, Inmaculada (1996). Organización industrial y territorio. Síntesis. Madrid. Páginas: 365.
  • Méndez, Ricardo (1994). “Sistemas productivos locales y políticas de desarrollo rural”. Revista de Estudios Regionales. Número 39. Universidad de Andalucía. Páginas: 93-112.
  • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2005). Revista Economía Industrial. La renovación industrial tradicional española. Número: 355. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid.
  • Miramontes, Ángel (2011). A Historia Forestal de Galicia. Ediciones Lóstrego. Santiago de Compostela. Páginas 136.
  • Miramontes, Ángel (2010). La industria de la madera en Galicia. La significación del subsector del mueble. Servicio de Publicaciones de la Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 695 p.
  • Miramontes, Ángel (2006). A Innovación do sector do moble en Galicia : o caso do sistema productivo local da Estrada (Pontevedra). Fundación de Exposicións e Congresos da Estrada. A Estrada. Páginas: 199.
  • Nadal, Jordi (2003). Atlas de la industrialización de España, 1750-2000. Crítica-Fundación BBVA. Barcelona. Páginas: 664.
  • Nadal, Jordi, Carreras, Albert y Sudriá, Carles (1987). La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Editorial Ariel. Barcelona. Páginas: 379.
  • Nadal, Jordi y Carreras, Albert (1990). Pautas regionales de la industrialización española (siglo: XIX-XX). Editorial Ariel, Barcelona. Páginas: 437.
  • Orgilés, César y Salas, Faustino (2001). “Estudios de prospectiva sobre los sectores tradicionales. Megatendencias tecnológicas.” Revista Economía Industrial. Prospectiva e innovación, número 342. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid. Páginas: 65-72.
  • Pazo, Alberto y Santos, Xosé Manuel (1995). Poboación e territorio. As parroquias galegas nos últimos cen anos. Difux, S.L. Santiago de Compostela. Páginas: 390.
  • Prada, Albino (1991): Montes e industria. O circuito da madeira en Galicia, Fundación Caixa Galicia. A Coruña. Páginas: 302.
  • Rico, Eduardo (2000). “Montes, industria do aserrío e tráfico de madeira en Galicia. A provincia de Pontevedra no periodo 1875-1936”. Fernández Prieto, L.: Terra e Progreso. Historia agraria da Galicia contemporánea. Xerais. Vigo.
  • Rico, Eduardo (1999). Montes e industria forestal en la provincia de Pontevedra (1900-1975). Antecedentes y desarrollo de la Empresa Nacional de Celulosas, S.A. Tórculo. Santiago de Compostela.
  • Rico, Eduardo (1997). La Creación de Celulosas de Pontevedra y su influencia en el sector forestal de la provincia. Fundación Empresa Pública, Programa de Historia Económica. Madrid. Páginas: 159.
  • Rico, Eduardo (1995). Política Forestal e repoboacións en Galicia (1941-1971). Servicio de Publicacións e Intercambio Científico. Universidade de Santiago de Compostela. Número: 167. Santiago de Compostela. Páginas: 202.
  • Rico, Eduardo (1993). A riqueza forestal de Galicia no século XX: producción e explotación. Universidade de Santiago de Compostela. Tesis doctoral.
  • Saavedra, Pegerto (1985). “Galicia en el Antiguo Régimen: la fortaleza de una sociedad tradicional”. España en el siglo XVIII. Crítica. Barcelona. Páginas: 434-504.
  • Sforzi, Fabio (2002). “Lo distritos industriales ante el reto de la globalización”, Geographicalia, n.º 41, pp. 5-18.
  • Torres, María Pilar; Lois, Rubén Camilo y Pérez, Augusto (1993). A Montaña galega: o home e o medio. Servicio de Publicaciones de la Universidade de Santiago de Compostela. Páginas: 221.
  • Zapata, Santiago (2001). “La madera en España (1850-1950). Un primer esbozo”. Revista de Historia Económica. Número 2. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Universidad Carlos III. Madrid. Páginas. 287-343.
  • “Consello Regulador Mexillón de Galicia”. www.mexillondegalicia.org (última consulta: 13 de septiembre de 2014).
  • Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es (última consulta: 12 de enero de 2015).
  • “Instituto Galego de Estatística”. www.ige.es (última consulta: 12 de enero de 2015).
  • Confederación Española de Empresarios de la Madera. www.confemadera.es (última consulta: 20 de septiembre de 2014).