Confianza en la mnemotecnia de la palabra clave para aprender lenguas

  1. Leticia Ameijide 1
  2. Alfredo Campos 1
  1. 1 Universidade de Vigo, España
Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Ano de publicación: 2015

Título do exemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 1: APRENDIZAJE, MEMORIA Y MOTIVACIÓN

Número: 1

Páxinas: 156-159

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.01.915 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumo

El objetivo principal de esta investigación era averiguar si la mnemotecnia de la palabra clave reforzada con dibujos es eficaz en estudiantes de ESO y, por otro lado, el nivel de confianza de esta estrategia. La muestra estaba compuesta por un grupo de 104 participantes que aprendieron la traducción de una lista corta de 16 palabras latinas. El grupo control aprendió por el método de repetición y el grupo experimental a través de la mnemotecnia de la palabra clave reforzada con dibujos. Los resultados indicaron que el género no influyó en el recuerdo y seguridad de la respuesta. Sin embargo, la estrategia de aprendizaje sí influyó

Referencias bibliográficas

  • Ameijide, L., y Campos, A. (2011a). Diferencias individuales en la metamemoria cuando se utiliza la mnemotecnia de la palabra clave. Actas del XI Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía (pp. 4191-4201). A Coruña: Universidad de A Coruña.
  • Ameijide, L. y Campos, A. (2011b). Juicios metamnemónicos sobre la mnemotecnia de la palabra clave: estudio con personas mayores. Actas del XI Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía (pp. 4203-4211). A Coruña: Universidad de A Coruña.
  • Amor, A., Campos, A., y González, M. A. (2003). Estilo cognitivo e imagen, ¿afectan a la mnemotecnia de la palabra clave? Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 10, 997-1006.
  • Atkinson, R. C. (1975). Mnemotechnics in second-language learning. American Psychologist, 30, 821-828.
  • Campos, A., y Ameijide, L. (2011). Exactitud de los juicios de aprendizaje (JOLs) y mnemotecnia de la palabra clave en adultos y ancianos. International Journal of Psychological Research, 4, 64-71.
  • Campos, A., y Ameijide, L. (2014). Mnemotecnia de la palabra clave con dibujos y juicios metamnemónicos de personas mayores. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5, 23-38.
  • Campos, A., Amor, A., y González, M. A. (2002). Presentation of keywords by means of interactive drawings. The Spanish Journal of Psychology, 5, 102-109.
  • Campos, A., Amor, A., y González, M. A. (2004a). The importance of the keyword- generation method in keyword mnemonics, Experimental Psychology, 51, 125-131.
  • Campos, A., Amor, A., y González, M. A. (2004b). Drawing-assisted strategies in keyword mnemonics. Studia Psychologica, 46, 211-218.
  • Campos, A., Camino, E., y Pérez-Fabello, M. J. (2011). Using the keyword mnemonics method among adult learners. Educational Gerontology, 37, 327-335.
  • Campos, A., González, M. A., y Amor, A. (2004). Different strategies for keyword generation. Journal of Mental Imagery, 28, 51-58.
  • Campos, A., Pérez-Fabello, M. J., y Camino, E. (2010). Eficacia de la mnemotecnia de la palabra clave en personas adultas. Psicothema, 22, 752-757.
  • Campos, A., Rodríguez-Pinal, M. D., y Pérez-Fabello, M. J. (2013). Aprendizaje del idioma gallego mediante la mnemotecnia de la palabra clave, en personas bilingües, altas y bajas en control de imagen. Revista de Investigación en Educación, 11, 50-59.
  • Campos, A., Rodríguez-Pinal, M. D., y Pérez-Fabello, M. J. (2014). Receptive and productive recall with the keyword mnemonics in bilingual students. Current Psychology, 33, 64-72.
  • Carney, R. N., y Levin, J. R. (2000). Fading mnemonic memories: Here’s looking anew, again! Contemporary Educational Psychology, 25, 499-508.
  • Cosentino, S., Metcalfe, J., Holmes, J., Steffener, J., y Stern, Y. (2011). Finding the self in metacognitive evaluations: Metamemory and agency in non demented elders. Neuropsychology, 25, 602-612.
  • González, M. A., Amor, A., y Campos, A. (2003). La mnemotecnia de la palabra clave. A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña.
  • Metcalfe, J., Eich, T. S., y Castel, A. D. (2010). Metacognition of agency across the lifespan. Cognition, 116, 267-282.
  • Nelson, T. O., y Narens, L. (1990). Metamemory: A theoretical framework and new findings. En G. H. Bower (Ed.), The psychology of learning and motivation: Advances in research and theory (pp. 125-173). New York, NY: Academic Press.
  • Paivio, A. (1975). Imagery and long-term memory. En A. Kennedy y A. Wilkes (Eds.), Studies in long term memory (pp. 57-88). London: Wiley.
  • Troutt-Ervin, E. D. (1990). Application of keyword mnemonics to learning terminology in the college classroom. Journal of Experimental Education, 59, 31-41.
  • Valle, F. (1998). Normas de imaginabilidad. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.