Sexual Commercialization and Masculine RhetoricProstitution in Spain
- Gómez, Agueda
- Pérez, Sílvia
- Matés, Rosa Mª Verdugo
ISSN: 2014-3605
Año de publicación: 2015
Título del ejemplar: October
Volumen: 4
Número: 3
Páginas: 241-269
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Masculinidades y cambio social
Resumen
Este artículo se centra en el estudio llevado a cabo entre los clientes de prostitución en España con el fin de comprender por qué los hombres pagan por sexo. Para responder a esta pregunta, se analizaron los discursos de los clientes de prostitución a través de entrevistas en profundidad semidirigidas, entrevistas grupales y gruposde discusión. Con el objetivo de estructurar coherentemente los relatos obtenidos y clasificarlos en categorías, se puso en práctica el marco teórico “frame analysis”. Se obtuvieron cuatro tipologías de clientes ideales: misógino (odio a las mujeres); consumista (todo puede ser comprado y vendido); amigo (afectivo aunque abusa); ycrítico (ocasional y arrepentido). Desde nuestra perspectiva, la compra de sexo de pago no se produce por la búsqueda de sexo de calidad, diversión y disfrute hedonista, sino que es una estrategia de refuerzo de una masculinidad conformada por una identidad que gira en torno a la exhibición frente al grupo de pares.
Referencias bibliográficas
- Allison, A. (1994). Nightwork: sexuality, pleasure and corporate masculinity in a Tokyo Hosstes Club. Chicago: University of Chicago Press.
- Barahona Gomariz, M.J. (2010). Estudio sobre la información, opinión y actitud de los habitantes de Álava ante el fenómeno de la prostitución y una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina. Vitoria: Asociación Gizarterako.
- Barahona Gomariz, M.J. and García Vicente, L.M. (2003). Una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina en la Comunidad de Madrid. Madrid: Publicaciones de la Dirección General de la Mujer.
- Bourdieu, P. (2000). La Dominación Masculina. Barcelona: Anagrama.
- Butler, J. (2001). La cuestión de la transformación social. In: E. BeckGernsheim, J. Butler and L. Puigvert, Mujeres y transformaciones sociales (pp.29-30). Barcelona: El Roure.
- Chodorow, N.J. (1989). Feminism and Psychoanalytic Theory. Cambridge: Polity Press and New Haven: Yale University Press.
- Connell, R. (1996). Masculinities. United Kingdom: Politiy Press.
- Connell, R. (2003). Masculinidades. Programa Universitario de Estudios de Género. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Díez Gutiérrez, E.J. (2012). El papel de los hombres en la prostitución, Nuestra bandera: revista de debate político, 232, 39-54.
- Farley, M. et al. (2009). Men who by sex. London: Eaves. Gamson, W. (1990). The strategy of social protest. California: Wadsworth Publ.
- Gerhards, J. (1995). Framingdimensions and framing strategies: contrasting ideal-and real-typeframes. London: Social Science Information.
- Gilligan, C. (1982). In a different voice. Harvard: University Press.
- Gimeno, B. (2012). La prostitución. Barcelona: Bellaterra.
- Gilmore, D.D. (1990). Manhood in the Making: Cultural Concepts of Masculinity. New Haven: Yale University Press.
- Giusta, M.D. et al. (2008). Sex Markets. A Denied Industry. London and New York: Routledge.
- Goffman, E. (1974). Frame analysis. Cambrigde: Harvard University Press.
- Goldberg, S. (1973). The Inevitability of Patriarchy. New York: Willian Monrow and Company.
- Gómez, A., and Pérez, S. (2009). Prostitución: clientes e outros homes. Vigo: Edicións Xerais.
- Gómez, A.and Pérez, S. (2013). Informe técnico. Consumo de prostitución en España: clientes y mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer (inédito).
- Guillette, D. and Moore, R. (1993). La nueva masculinidad rey, guerrero, mago y amante. Madrid: Paidos Iberica.
- Ibarra, P. and Tejerina, B. (comp.) (1998). Los movimientos sociales. Madrid: Trotta.
- Irigaray, L. (1998). Ser Dos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
- López Insausti, R., and Baringo Ezquerra, D. (2007). Ciudad y prostitución heterosexual en España: el punto de vista del ‘cliente’ masculino, Documentación Social, 144, 59-74.
- McAdams, D. et al. (comp.) (1999). Movimientos sociales: Perspectiva comparada. Madrid: Itsmo.
- Marttila, A.M. (2003). Consuming sex: finish male clients and Russian and Baltic prostitution. 5th European Feminist Research Conference. University of Lund, Sweden.
- Meneses Falcón, C. (2010). Factores motivacionales en una muestra de hombres españoles que pagan por servicios sexuales, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(107): 393-407.
- Ortner, S. (1979). ¿Es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura? In H.L. Moore (Ed.) Antropología y feminismo (pp.109-131). Madrid: Anagrama.
- Otegui, R. (1999). La construcción social de las masculinidades, Política y Sociedad, 32, 151-160.
- Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Alianza Editorial.
- Pasini, E. (2000). Límites simbólicos corporais na prostituçao feminina, Cadernos Pagu, 14, 181-200.
- Preciado Ruiz, B. (2002). Manifiesto Contra-Sexual. Madrid: Opera Prima.
- Snow, D. et al. (1993). Framing proceses and identity construction in collective action. Paper presented at the Annual Meetings of the Midwest Sociological Society, Chicago, USA.
- Solana Ruiz, J.L. (2002). Prostitución de mujeres inmigrantes en la provincia de Córdoba. In F.J. García Castaño et al. (coord.), La inmigración en España: contextos y alternativas (pp.37-57). Granada: Universidad de Granada.
- Szil, P. (2004). Los hombres, la pornografía y la prostitución. Retrieved from http://szil.info/es/system/files/document/101-hombrespornografia-prostitucion.pdf
- Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.