El índice de cobertura de servicios como instrumento de gestiónSu utilización en el proceso de construcción de cuadros de mando integrales

  1. Rivera Otero, José Manuel 1
  2. Pereira López, María 1
  3. Jaráiz Gulías, Erika 1
  1. 1 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad de Santiago de Compostela
Revista:
Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

ISSN: 2341-3808

Ano de publicación: 2015

Volume: 2

Número: 1

Páxinas: 9-27

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/REV_CGAP.2015.V2.N1.49427 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

Resumo

La importancia y necesidad de contar con mecanismos de evaluación de los servicios públicos ha sido una constante en el ámbito de la gestión pública en las últimas dos décadas. Deudores en muchos casos del ámbito privado, como consecuencia del predominio de algunos paradigmas teóricos, se han puesto en marcha con mayor o menor éxito, diferentes propuestas. Esta situación, si cabe más acuciante en el ámbito municipal y en un contexto de crisis económica donde los ciudadanos demandan de las instituciones un mayor nivel de transparencia y rendición de cuentas, no sólo de los recursos sino también de cómo llevan a cabo la gestión de los servicios públicos; nos ha invitado a diseñar una metodología mixta de evaluación de la cobertura de los servicios públicos municipales. Una metodología que debe servir no sólo para medir y/o evaluar sino también para construir cuadros de mando en diferentes niveles, en los cuales el Índice de Cobertura de Servicios (ICS), se perfila como pieza fundamental para el análisis de los servicios, fusionando elementos de carácter estructural y elementos de carácter perceptivo

Referencias bibliográficas

  • (12 de 12 de 2001). Ley 18/2001 General de Estabilidad Presupuestaria. Madrid, España.
  • (26 de Noviembre de 2003). Ley 47/2003 General Presupuestaria. Madrid, España.
  • (16 de 12 de 2003). Ley 57/2003 de medidas para la modernización del gobierno local. Madrid, España.
  • (23 de 11 de 2004). Orden EHA/4041/2004 de Instrucción del modelo normal de contabilidad local. Madrid, España.
  • Amo Baraybar, F. (2011). El Cuadro de Mando Integral «Balanced Scorecard». ESIC Editorial, Madrid.
  • Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, A. (1999). Un sistema de indicadores de gestión para las entidades públicas. Documents, 16.
  • Audit Commission, A. (2000). On target. The practice of performance indicators. Audit Commission, London.
  • Bastidas E. y Ripoll, V. (2003). «Una aproximación a las implicaciones del cuadro de mando integral en las organizaciones del sector público», en Comendium, pp. 23-41.
  • Batet i Lamaña, M.; Pastos i Millan, J.R.; Carreras i Puigdengol, J.M. y Mora i Puigví, A. (2001). Propuesta de indicadores básicos de gestión de servicios públicos locales. Fundació Carles Pi i Sunyer d´Estudis Autonómics i Locals, Barcelona.
  • Batet Lamaña, M. y Mora Puigví, A. (2001). «Indicadores de gestión de servicios públicos locales: una iniciativa desde Cataluña» en V. S. Local, Evaluación y control de políticas públicas. Gijón: Ayuntamiento de Gijón.
  • Brignall, S. y Modell, S. (2000). «An institucional perspective on performance measurement and management in the new sector public», en Management Accounting Research, nº 11, pp. 281-306.
  • Brusca Alijarde, M. (1997). «Una nueva perspectiva de los indicadores financieros en contabilidad pública: los indicadores de gestión», en Revista de Contabilidad, nº 0, vol. 0, pp. 27-56.
  • Colino, C. y Del Pino, E. (2008). «Democracia participativa en el nivel local; debates y experiencias en Europa», en Revista catalana de dret públic, nº 37, pp. 247-283.
  • De Pablos Escobar, L. y Valiño Castro, A. (2000). Economía del gasto público: control y evaluación. Civitas, Madrid.
  • deLeon, L. y Denhardt. (2000). «the political theory of reinvention», en Public Administration Review, vol. 2, nº 60, pp 89-97.
  • Denhardt, R.B. y Denhardt, J. V. (1999). Leadership for change: case studies in American local government. Arlington: PricewaterhouseCoopers Endowment for the Business of Government.
  • Denhardt, R.B. y Denhardt, J.V. (2011). «the new public service:serving rather than steering», en Public Administration Review, vol. 6, nº 60, pp. 549-559.
  • Font, J, y Gomá, R. (1999). «La participación en la política local» en Fundación Encuentro (ed.) Informe España 2000. Fundación Encuentro, Madrid.
  • Fornell, C. (1992). «A National Customer Satisfaction Barometer: the Swedish experience». Journal of Marketing, vol. 1, nº 56, pp. 6-21.
  • Governmental Accounting Standards Board, G. (1987). Concepts Statement No.1. Objectives of financial reporting. GASB, Stamford.
  • Governmental Accounting Standards Board, G. (1994). Concepts Statements No.2, Objectives of financial reporting. GASB, Stamford.
  • Hoque, z. (2014). «20 years of studies on the balanced scorecard: tends, accomplishments, gaps and opportunities for future research», en the Bristish Accounting Review, nº 46, pp. 33-59.
  • Kaplan, R. S. (2012). «the balanced scorecard: comments on balanced scorecard commentaries». Journal of Accounting & Organizational Change, vol. 4, nº 8, pp. 539–545.
  • Kaplan, R. y Norton, D. (2006a). «How to implement a new strategy without disrupting your organization». Harvard Business Review, 84 (3), 100-109.
  • Kaplan, R. y Norton, D. (2006b). Alignment: Using the balanced scorecard to create corporate synergies. Harvard Business School Press, Boston MA.
  • Kaplan, R. y Norton, D. (2001a). «transforming the balanced scorecard from performance measurement to strategic management: Part I», en Accounting Horizons, vol. 1, nº 15, pp. 87-104.
  • Kaplan, R. y Norton, D. (2001b). «transforming the balanced scorecard from performance measurement to strategic management: Part II», en Accounting Horizons, vol. 2, nº 15, pp. 147-160.
  • Kaplan, R. S. (2000). El cuadro de mando integral: the balanced scorecard. Gestión 2000, D.L, Barcelona.
  • Keehley, P.; Medlin, S. y MacBride, S. (1997). Benchmarking for best practices in the public sector. CA: Jossey-Bas, Inc, San Francisco.
  • Kaplan, R. y Norton, D. (1996). «Using the balanced scorecard as strategic management system», en Harvard Business Review, pp. 75-85.
  • Kloot, L. y Martin, J. (2000). «Strategic performance management: a balance approach to performance management issues in local government», en Management Accounting Research, nº 11, pp. 231-251.
  • Lagares Diez, N., Pereira López, M. y Jaráiz Gulías, E. (2015). «El índice de Cobertura de Servicios (ICS). Un instrumento para la evaluación de los servicios públicos», en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, nº 13 (en prensa).
  • López Hernández, A. y Ortiz Rodríguez, D. (2004). «Los indicadores de gestión y control de eficiencia del sector público», en Revista Española de Control Externo, vol 6, nº 18, pp. 189-220.
  • López, A.M.; Navarro Galera, A. y Ortiz, D. (2001). «Indicadores de gestión de servicios públicos locales: el proyecto SINIGAL» en V. S. Local, Evaluación y control de políticas públicas. Indicadores de gestión. Ayuntamiento de Gijón.
  • Navarro Galera, A.; Ortiz Rodríguez, D. y López Hernández, A.M. (2006). «La aplicación de indicadores de gestión en la administración local: una propuesta para facilitar su viabilidad», en IX Jornadas de Trabajo sobre Contabilidad Pública. Logroño.
  • Pereira López, M. (Noviembre de 2013). Modelos de construcción de indicadores para la evaluación de los servicios públicos: definición y funcionamiento del Índice de Cobertura de Servicios. Tesis doctoral. Santiago de Compostela.
  • Sorensen, J.E. y Grove, H.D. (1977). «Cost-outcomes and cost-effectiveness analysis: emerging nonprofit performance evaluation techniques», en the Accounting Review, vol. 3, nº 52, pp. 658-675.
  • torres Pradas, L. (1991). «Indicadores de gestión para las entidades públicas». Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 21, nº 67, pp. 535-558.
  • Wolf, C. (1995). Mercados o gobiernos. Elegir entre alternativas imperfectas (Vol. 6). Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.