¿Por qué Pretérito Imperfecto de Subjuntivo?

  1. Veiga Rodríguez, Alexandre
Revista:
Liburna

ISSN: 1889-1128

Año de publicación: 2014

Número: 7

Páginas: 99-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Liburna

Resumen

La forma verbal española cantara ha sido tradicionalmente designada como un “pretérito imperfecto de subjuntivo”, pero esta denominación se muestra solamente adecuada para un empleo concreto de una forma que en la mayor parte de sus apariciones o bien no es un “pretérito”, o bien no es un “imperfecto”, o bien no es “subjuntivo”. El autor muestra, sobre este caso concreto, la inadecuación general de este tipo de denominaciones modo-aspecto-temporales que siguen siendo habituales en los compendios gramaticales.

Referencias bibliográficas

  • ALARCOS LLORACH, E., “Sobre la estructura del verbo español moderno”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo 15, 1949, 50-80. Reimpr. “Sobre la estructura del verbo español”. En Alarcos Llorach (1980: 50-89).
  • ALARCOS LLORACH, E., “La forme ‘cantaría’ en espagnol, mode, temps et aspect”, Boletim de Filologia 18, 1959, 205-12. Tr. esp. “Cantaría”: modo, tiempo y aspecto”. En Alarcos Llorach (1980: 106-19).
  • ALARCOS LLORACH, E., Estudios de gramática funcional del español. Madrid, Gredos 1980.
  • ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe 1994.
  • BAJO Pérez, E., Reseña de Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española. Revue de Linguistique Romane 75/299-300, 2011, 534-48.
  • BELLO, A., Análisis ideolójica de los tiempos de la conjugacion castellana. Valparaíso: Imprenta de M. Rivadeneyra 1841. Repr. facs. Caracas: Cromotip, 1972.
  • BELLO, A., Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Santiago de Chile, Imprenta del Progreso 1847. Estudio y ed. de R. Trujillo, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Con las notas de Rufino José Cuervo. Madrid: Arco/Libros, 1988, 2 vols.
  • BULL, W.E., Time, Tense, and the Verb. A Study in Theoretical and Applied Linguistics, with Particular Attention to Spanish. Berkeley: University of California Press 1960. Reimpr. 1971.
  • GDLE = Bosque, I. & Demonte V. (dd.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Real Academia Española/Fundación José Ortega y Gasset/ Espasa Calpe S.A., 3 vols. 1999
  • GILI GAYA, S. (1943), Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, 1973.
  • MARINER BIGORRA, S., “Triple noción básica en la categoría modal castellana”, Revista de Filología Española 54, 1971, 209-52.
  • NEBRIJA, A. de (1492), Grammatica de la lengua castellana, Salamanca, Ed. facs. Valencia, Librerías París-Valencia, 1997.
  • NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, vol. I: Morfología, Sintaxis I, Madrid, Espasa Libros 2009.
  • RAE = Real Academia Española, Gramática de la lengua española. Nueva edición, reformada, Madrid/Bilbao/Barcelona, Espasa-Calpe, S.A. 1931.
  • RAE = Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe 1973. Reimpr. 2000.
  • RIDRUEJO, E., “Cantaría por cantara en La Rioja”, Berceo 89, 1975, 123-34.
  • RIDRUEJO, E., “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas”, En GDLE, vol. 3, 1999, 3.209-51.
  • ROJO, G., “La temporalidad verbal en español”, Verba 1, 1974, 68-149.