Programa para el contexto escolar de prevención de violencia en parejas adolescentes
- Aroca Montolío, Concepción 1
- Ros Ros, Concepción 2
- Varela Portela, Cristina 3
-
1
Universitat de València
info
-
2
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
info
-
3
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 0211-819X, 2014-8801
Año de publicación: 2016
Título del ejemplar: Inquietudes en la educación no universitaria
Volumen: 52
Número: 1
Páginas: 11-31
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Educar
Resumen
La violència en la parella continua sent un dels problemes més preocupants al segle XXI, i arriba a comportar considerables costos i conseqüències greus per a les víctimes. Malgrat les lleis promulgades, la prevalença d’aquesta violència ha augmentat considerablement entre els adolescents. Encara que s’han proposat diverses teories sobre les seves causes, continuem sense tenir-ne una explicació psicobiològica i socioeducativa que ens proporcioni un punt de partida suficientment consensuat per a la seva comprensió i, per tant, per la seva prevenció. No obstant això, hi ha un gran consens entre els especialistes sobre el fet que s’han d’implementar programes, la intervenció dels quals estigui centrada, en exclusiva, en aquest problema relacional. Tot i així, els programes existents per a adolescents són d’un ampli espectre, en què la prevenció de la violència en la parella és un aspecte més dels seus objectius. Per això, seria oportú proposar un programa de prevenció primària i secundària, dirigit als alumnes de 14 a 20 anys, que tingués com a únic i últim objectiu la prevenció de la violència en la parella adolescent, del com es presenta la seva metodologia i els resultats d’avaluació obtinguts després de la seva implementació en centres d’educació secundària a les Illes Canàries i a Múrcia. Resultats que poden indicarne l’eficàcia.
Referencias bibliográficas
- Aguirre, P.; Cova, F.; Domarchi, MªP.; Garrido, C.; Mundaca, I.; Rincón, P.; Troncoso, P. y Vidal, P. (2010). «Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica». Revista Neuro-Psiquiat., 48 (2), 114-122. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000300004
- Alapont, P. (2003). El infierno de Marta. Valencia: Algar Joven.
- Alba, J.L. (2010). «La prevención de la violencia en parejas adolescentes: “El programa de La máscara del amor”». Investigación subvencionada por la Asociación Murciana de Ayuda a la Infancia Maltratada (AMAIN) (2009-2010).
- Alba, J.L. y Mitjans, M.T. (2009). La prevención de la violencia en la pareja, «La máscara del amor». Informe realizado para el Ayuntamiento de Burjassot (Valencia). España.
- Alberdi, I. y Matas, N. (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Cap. VI. «La violencia doméstica en cifras», 115-155. www.estudios.lacaixa.es.
- Amurrio, M.; Larrinaga, A.; Usaregui E. y Del Valle, A. I. (2010). «Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao». Revista de Servicios Sociales, 47, 121-134.
- Aroca, C. (2012). «Programa de prevención da violencia da parella: “La máscara del amor (LMA)”». Seminario de 20 horas en la Facultade de CC da Educación (Universidad de Santiago de Compostela).
- Aroca, C. (2010). La violencia filio-parental: una aproximación a sus claves. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría de la Educación. Universidad de Valencia.
- Aroca, C. (2008). «Pedagogía social preventiva ante la violencia de género en la pareja adolescente». XI Congreso Nacional de Teoría de la Educación: Educación, Género y Políticas de Igualdad (Valencia), 1, 43-52.
- Aroca, C. y Garrido, V (2005). La máscara del amor. Programa: Prevención de la Violencia en la Pareja. Valencia: Ed. C.S.V. (4 vol.).
- Aroca, C. y Pérez, A. (2014). «La mujer como víctima propiciatoria de la violencia filial: una revisión bibliográfica». En: Cánovas, P. y Sahuquillo, P. Menores y familias: retos y propuestas pedagógicas (cap. 16). Valencia: Tirant lo Blanch (en prensa).
- Arribas, M.; Júdez, A. y Royo, M. (2000). Programa Valor: programa educativo de actitudes y valores socioafectivos para prevenir comportamientos violentos en el ámbito social y familiar. Zaragoza: Instituto Aragonés de la Mujer y Asociación Aragonesa de Psicopedagogía.
- Blázquez, M.; Moreno, J.M. y García- Baamonde, MªE. (2009). «Estudio del maltrato psicológico en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios». Electronical Journal of Research in Educational Psychology, 7 (2), 691-714.
- Blázquez, M.; Moreno, J.M. y García- Baamonde, MªE (2009). «Inteligencia emocional como alternativa para la prevención del maltrato psicológico en la pareja». Anales de Psicología, 25 (2), 250-260.
- Bosch, E. y Ferrer, V.A. (2003). «Maltrato de mujeres y misoginia: estudio empírico sobre un posible factor explicativo». Anuario de Psicología, 34 (2), 215-233.
- Caetano, R.; Vaeth, P. y Ramisetty-Milker, S. (2008). «Intimate partner violence victims and perpetrator characteristics among couples in the United States». Journal of Family Violence, 23, 507-518. http://dx.doi.org/10.1007/s10896-008-9178-3
- Carlson, B.E. (1977). «Batered women and their assailants». Social Work, 22, 445- 465.
- Casas, M. (2005). El programa de prevención de violencia para jóvenes en relaciones afectivas, «La máscara del amor»: estudio experimental. Trabajo de investigación para la obtención del DEA. Universidad de Valencia.
- Corral del, S. (2009). «Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas». Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 29-48.
- De Amor, P.; Bohórquez, A. I. y Echeburúa, E. (2006). «¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora?». Acción Psicológica, 4 (2), 129-154. http://dx.doi.org/10.5944/ap.4.2.483
- Día-Aguado, MªJ. (2003). «Adolescencia, sexismo y violencia de género». Papeles del Psicólogo, 23, (84), 35-44.
- Día-Aguado, MªJ. (2002). Prevenir la violencia contra las mujeres: construyendo la igualdad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto de la Mujer.
- Dobash, R.E. y Dobash, R.P. (1979). Violence against wives: A case against the patriarchy. Nueva York: Open Books & SheptonMallet.
- Domínguez, J.M.; García, P. y Cuberos, I. (2008). «Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial». Anales de Psicología, 24 (1), 115-120.
- Krug, E.G.; Dahlberg, L.L. y Mercy, J.A. (eds.). (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: World Health Organization.
- Echeburúa, E.; Fernández-Moltalvo J. y De la Cuesta, J.L. (2001). «Articulación de medidas penales y de tratamiento psicológico en los hombres violentos en el hogar», Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 1, 19-31.
- Echeburúa, E.; Fernández-Montalvo, J. y Corral, P. (2008). «¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo». International. Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 355-382.
- Exner-Cortens, D.; Eckenrode, J. y Rothman, E. (2013). «Longitudinal associations between teen dating violence victimization and adverse health outcomes». Pediatrics, 131, 71-78. http://dx.doi.org/10.1542/peds.2012-1029
- Farrington, D.P. y Welsh, B. (2007). Saving children from life crime. Early risk factors and effective interventions. Oxford (UK): Oxford University Press.
- Faulk, M. (1974). «Men who assault their wives». Medicine Science and the Law, 14, 180-183.
- Fernández-Llebrez, F.y Camas, F. (2012). Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010). Madrid: Instituto de la Juventud.
- Fernández-Montalvo. J.; López-Goñi, J.J. y Arteaga, A. (2011). «Tratamiento de agresores contra la pareja en programas de atención a drogodependencias: un reto de futuro». Adicciones, 23 (1), 5-9.
- Garrido, V. y Casas, M. (2009). «La prevención de la violencia en la relación amorosa entre adolescentes a través del taller “La máscara del amor”». Revista de Educación, 349, 335-360.
- Gayford, J.J. (1975). «Wife battering: a preliminary survey of 100 cases». British Medical Journal, 30 (1), 194-197. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.1.5951.194
- Goldstein, A.P.; Glick, B. y Gibbs, J.C. (1998). Aggression replacement training: A Comprehensive intervention for aggressive youth. Champaign. IL: Research Press.
- González Méndez, R. y Santana Hernández, J.D. (2001). «La violencia en parejas jóvenes». Psicothema, 13 (1), 127-131.
- Gorrotxategi, M. y de Haro, I.M. (1999). Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género en Educación Secundaria. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
- Hamel, J.; Desmarais, S.L. y Nicholls, T.L. (2007). «Perceptions of Motives in Intimate Partner Violence». Violence and Victims, 22 (5), 563-576. http://dx.doi.org/10.1891/088667007782312113
- Hickman, L.; Laycoz, L. y Aronoff, J. (2004). «Dating violence among adolescents. Prevalence gender distribution, and prevention program effectiveness». Trauma, Violence and Abuse, 2 (5), 123-142. http://dx.doi.org/10.1177/1524838003262332
- Hilberman, E. (1980). «Overview: The wife-beater’s wife’ reconsidered». American Journal of Psychiatry, 137, 1336-1346. http://dx.doi.org/10.1176/ajp.137.11.1336
- Hirigoyen, M.F. (2006). Mujeres maltratadas, los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona: Paidós.
- Instituto de la Mujer (2006). III macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Informe de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Instituto Nacional de Estadística (2013). Estadísticas de violencia doméstica y violencia de género en 2011. http://www.ine.es/prensa/np780.pdf [Consulta: 7 diciembre 2013].
- Jouriles, E.N.; Brown, A.S.; McDonald, R.; Rosenfield, D.; Leahy, M.M. y Silver, C. (2008). «Intimate partner violence and preschoolers’ explicit memory functioning». Journal of Family Psychology, 22, 420-428. http://dx.doi.org/10.1037/0893-3200.22.3.420
- Langley, R. y Levy, J.R. (1977). Wife beatting: The silent crisis. Nueva York: E. P. Dutton.
- Leibovitch, S.; Westerburg, D. y Legere, L. (2002). Making Waves. www.mwaves.org [Consulta: 17 julio 2010]
- Lila, M. (2010). «Investigación e intervención en violencia contra la mujer en las relaciones de pareja». Intervención Psicosocial, 19 (2), 105-108. http://dx.doi.org/10.5093/in2010v19n2a1
- Matud, MªP. (2004). «Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada». Psicothema, 16 (3), 397-401.
- Mínguez, R. (2010). «La escuela hoy en la encrucijada. Hacia otra educación desde la ética de E. Lévinas». Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22 (2), 43-61.
- Morrison, H.; Budd, M.; Moar y Wichman, M. (2002). «Evaluation: Expecting Respect Peer Education Program 2000-2001». Peer Education Program that Works. Edmonton, AB: Expecting Respect- Peer Education Project.
- Moya, L. (2010). Psicobiología de la violencia. Madrid: Pirámide.
- Muñoz-Rivas, M.J.; Gámez-Guadix, M.; Graña, J.L. y Fernández, L. (2010). «Violencia en el noviazgo y consumo de alcohol y drogas ilegales entre adolescentes y jóvenes españoles». Adicciones, 22 (2), 125-134.
- Organización Mundial de la Salud (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85239/1/9789241564625_eng.pdf [Consulta: 4 enero 2014].
- Organización Mundial de la Salud (2005). La violencia infligida por la pareja y la salud de la mujer. Ginebra: Departamento de Género, Mujer y Salud.
- Ortega, R.; Ortega-Rivera, J. y Sánchez, V. (2008). «Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes». International Journal of Psychology and Psichological Therapy, 1 (8), 63-72.
- Patterson, G.R. (2002). «Etiology and treatment of child and adolescent antisocial behavior». The Behavior Analyst Today, 3, 133-144. http://dx.doi.org/10.1037/h0099971
- Pfouts, J.H. (1978). «Violent families: coping responses of abused wives». Child Welfare, 57, 101-111.
- Pittman, A.; Wolfe, D. y Wekerle, C. (2000). «Strategies for evaluating dating violence prevention programs». Journal of Agression, Maltreatment and Trauma, 4, 217-238. http://dx.doi.org/10.1300/J146v04n01_10
- Rojas, P. (2008). «Cognición y aprendizaje». Revista Ciencias de la Educación, 18 (32), 143-159. http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-59172008000200008&lng=es&nrm=i [Consulta: 14 julio 2010].
- Rosenbluth, B. (2000). Expect Respect. A Support Group Curriculum for Safe and Healthy Relationships. Austin, TX: Safeplace
- Sánchez, E.; Robertson, T.R.; Lewis, C.M.; Rosenbluth, B.; Bohman, T. Y Casey, D.M. (2001). «Preventing bullying and sexual harassment in elementary schools: The Expect Respect model». Journal of Emotional Abuse, 2 (2-3), 157-180. http://dx.doi.org/10.1300/J135v02n02_10
- Santrock, J.W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital (10ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
- Sarasua B. y Zubizarreta, I (2000) Violencia en la pareja. Málaga: Ediciones Aljibe.
- Sarasua, B.; Zubizarreta, I.; Echeburúa, E. y Corral Del, P. (2007). «Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad». Psicothema, 19 (3), 459-466.
- Schut, J.A.; Worley, S. y Powell, J. (1998). Findings in an evaluation of a domestic violence prevention for adolescent males. Presentado en la 6ª Conferencia Internacional sobre Investigaciones en Violencia Familiar. Durham, New Hampshire.
- Sepúlveda, J. (2005). Estudios de los factores que favorecen la continuidad en el maltrato de la mujer. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
- Shainess, N. (1979). «Vulnerability to violence: Masochism as a process». American Journal of Psychotherapy, 33, 174-189.
- Star, B. (1978). «Comparing baterred and non-baterred women». Victimology: An International Journal, 3 (1-2), 32-44.
- Steele, B.F. y Pollock, C.B. (1968). «A psychiatric study of parents who abuse infants and small children». En: Helfer, R.E. y Kempe, C.H. (eds.). The battered child. Chicago: University of Chicago Press, 89-133.
- Tobella, A. (2013). La violencia machista sobrevive en las parejas más jóvenes. http://sociedad.elpais.com [Consulta: 8 febrero 2014].
- Walter, L.E.A. (1981). A feminist perspective in domestic violence. New York: Brunnel/Mazel, Inc.
- Wilson, D.; McBride-Henry, K. y Huntington, A. (2004). «Supporting community solutions to family violence». Australian Social Work, 57, 71-83. http://dx.doi.org/10.1111/j.0312-407X.2003.00115.x
- Wolfe, D.A.; Wekerle, C.; Gough, R.; Jaffe, D.R.; Grasley, C.; Pittman, A.L.; Lefebvre, L. y Stump, J. (1996). The youth relationships manual: a group approach with adolescents for the prevention of woman abuse and the promotion of healthy relationships. Thousand Oaks, California: SAGE Publications.
- Yanes, J.M. y González, R. (2000). «Correlatos cognitivos asociados a la experiencia de violencia familiar». Psicothema, 12, 41-48.