El conflicto agrario en la historia contemporánea de España. Nuevas perspectivas de análisis

  1. Soto Fernández, David
  2. Herrera González de Molina, Antonio
Zeitschrift:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Datum der Publikation: 2014

Titel der Ausgabe: Los conflictos sociales en la historia: nuevos problemas, nuevos métodos

Nummer: 3

Seiten: 75-100

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Vínculos de Historia

Zusammenfassung

Rural conflicts have played an important role in the contemporary history of Spain. These conflicts, understood as a symbol of backwardness or as the result of a society unprepared for modern democracy, have given way to a more complex y rich reading of social mobilization. First, we analyze how different academic traditions are to some degree renewing the study of agrarian y environmental conflicts. Second, we have used three case studies to show the explanatory power of social conflict when it comes to understanding rural changes in contemporary Spain.

Bibliographische Referenzen

  • Acemoglu, D., Johnson, S. y Robinson, J. A. (2005): “Institutions as a fundamental cause of long-run growth”, en Aghion, P. y Durlauf, S. (eds.), Handbook of Economic Growth, Volume 1A. Amsterdam, Londres, Elsevier, 385-472.
  • Acosta, F., Cruz, S. y González de Molina, M. (2009): Socialismo y democracia en el campo (1880-1930). Los orígenes de la FNTT, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
  • Agrawal, A. (2007): “Forests, Governance, y Sustainability: Common Property Theory y its Contributions”, International Journal of the Commons, vol. 1,, 1, 111–136.
  • Alonso, V. L., Calzada, J., Huerta, J. R., Langreo, A. y Viñas, J. S. (1976): Crisis Agrarias y Luchas Campesinas 1970-1976, Madrid, Ayuso.
  • Balboa, X. L. (1990): O Monte en Galicia, Vigo, Xerais.
  • Bascuñán, O. (2009): Campesinos rebeldes. Las luchas del campesinado entre la modernización y la globalización. Madrid, Catarata.
  • Bouhier, A., (1979): La Galice. Essay geographique d´annalyse et d´interpretation d´un vieux complexe agraire, La Roche-Sur-Yon (Vendée), Imprimeirie Yonaisse, 2 vols.
  • Cabana, A. (2006): “Minar la paz social. Retrato de la conflictividad rural en Galicia durante el primer franquismo”, Ayer, 61, 267-288.
  • Cabana, A. (2007): “Los incendios en el monte comunal gallego. Lugo durante el primer franquismo”, Historia Agraria, 43, 555-577.
  • Cabana, A. y Lanero, D. (2006): “La reactualización de la protesta en la Galicia rural (1960- 1980): el conflicto en torno a la cuota empresarial de la Seguridad Social Agraria”, en IV Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 520-533.
  • Cabana, A. y Lanero, D. (2009): “Movilización social en la Galicia del tardofranquismo (1960-1977)”, Historia Agraria, 48, 111-132.
  • Cabana A. y Díaz Geada, A. (2013): “Más allá de un baile de papeletas: acción colectiva, sindicalismo democrático y comportamiento electoral en la Galicia rural de la Transición”, en Lanero, D. (ed.), Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968-1980), Madrid, Catarata, 33-65.
  • Cabo, M. y Veiga, X. R. (2011): “La politización del campesinado en la época de la Restauración. Una perspectiva comparada”, en Ortega, T. y Cobo, F. (eds.), La España rural, siglos XIX y XX. Aspectos políticos, sociales y culturales, Granada, Comares, 21- 58.
  • Cobo, F., Cruz, S. y González de Molina, M. (1992): “Privatización del Monte y Protesta Social. Una primera aproximación a los delitos forestales (1836-1920)”, Agricultura y Sociedad, 65, 253-302.
  • Collier, R. y Mahoney, J. (1997): “Adding Collective Actors to Collective Outcomes: Labor y Recent Democratization in South America y Southern Europe”, Comparative Politics, 29 (3), 285-303.
  • Corral Broto, P. (2009): “El precio del progreso o l’andalán de las chamineras d’Escatrón: un conflicto ambiental durante el Franquismo y la Transición (1945-1979)”, Cuadernos de Estudios Caspolinos, 28, 89-112.
  • Corral Broto, P. (2010): “El rol de la percepción social de las desigualdades ambientales, la opinión pública y la ciudadanía política en el cambio ambiental durante el franquismo”, en Seminario de Historia Ambiental, Zaragoza, Institución Fernando el católico, Noviembre de 2010.
  • Cruz Artacho, S. et al. (2000): “Social y environmental determining factors of forest fire history: the case of Eastern Andalucía, 1840-1890”, en Agnoletti, M. y Anderson, S. (eds.), International Studies on Socio-economic y Forest Ecosystem Change, Londres, C.A.B.I. Publishing, 211-223.
  • De Moor, T. (2009): “Avoiding tragedies: a Flemish common y its commoners under the pressure of social y economic change during the eighteenth century”, Economic History Review, 62, 1, 1-22.
  • Dorsey, M. K. (1997): “El movimiento por la justicia ambiental en EEUU. Una breve historia”, Ecología Política, 14, 23-32.
  • Engerman, S. L. y Sokoloff, K. L. (2008): “Debating the Role of Institutions in Political y Economic Development: Theory, History, y Findings”, Annual Review of Political Science, 11, 119-135.
  • Faber, D. (1998): The Struggle for Ecological Democracy. The Environmental Justice Movement in United States, Nueva York, Guilford.
  • Fishman, R. (1990): Working-class Organization y the Return of Democracy in Spain, Ithaca, Cornell University Press.
  • Foweraker, J. (1989): Making Democracy in Spain, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Freire, A. (2011): En defensa de lo suyo. Propiedad forestal y conflictividad social durante el franquismo: los montes vecinales de Cerceda (A Coruña), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela/Fundación Juana de Vega.
  • Gallego, D. (2013): “Las distintas caras de la economía institucional”, XIV Congreso de Historia Agraria celebrado en Badajoz, 7-9 noviembre de 2013. http://www.seha.info/ default.asp.
  • Garrabou, R. (ed.) (1985): Historia agraria de la España Contemporánea, vol. I, Barcelona, Crítica.
  • Garrabou, R. y Sanz, J. (eds.) (1985): Historia agraria de la España Contemporánea, vol. II, Barcelona, Crítica.
  • Garrabou, R., Barciela, C. y Jiménez Blanco, J. I. (eds.) (1986): Historia agraria de la España Contemporánea, vol. III, Barcelona, Crítica.
  • Gastón, J. M. (2010): Movimiento comunero y sucesos corraliceros en Navarra (1896- 1930), Tafalla, Txalaparta.
  • Gómez, M. (1993): “Jornaleros andaluces, ¿una clase en extinción?. Un análisis de la conflictividad campesina en los años 80”, en Sevilla, E. y González de Molina, M. (eds.), Ecología, Campesinado e Historia, Madrid, La Piqueta.
  • González de Molina, M. (2008): “Algunas reflexiones sobre el mundo rural y los movimientos campesinos en la Historia Contemporánea española”, en Ortiz de Orruño, J. M., Ugarte, J. y Rivera, A. (eds.), Movimientos sociales en la España contemporánea, Abada, 97-126.
  • González de Molina, M. y Toledo, V. (2011): Metabolismos, naturaleza e Historia. Hacia una teoría de las transiciones socioecológicas, Barcelona, Icaria.
  • Groves, T. (2014): Teachers y the Struggle for Democracy in Spain, 1970-1985. Palgrave Macmillan.
  • Grupo de Estudios de la Propiedad Comunal (2004): “La devolución de la propiedad vecinal en Galicia (1960-1985). Modos de uso y conflicto de propiedad”, Historia Agraria, 33, 105-130.
  • Grupo de Estudios de la Propiedad Comunal (2006): Os montes veciñais en man común: o patrimonio silente. Naturaleza, economía, identidade e democracia na Galicia rural, Vigo, Xerais.
  • Guha, R. (1989): The unquiet wood: Ecological change y peasant resistance in the Himalaya, Nueva Delhi, Oxford University Press.
  • Guha, R., Martínez-Alier, J. (1997): Varieties of environmentalism. Essays north y south, Londres, Earthscan.
  • Herrera, A. (2007): La construcción de la democracia en el campo (1975-1988), Madrid, MAPA.
  • Herrera, A. (2009): “`Otra lectura de la Transición española es posible´: la democratización del mundo rural (1975-1982)”, Ayer, 74, 219-240.
  • Herrera, A. (2011): “Los procesos de democratización durante la Transición española. Viejos debates, nuevas propuestas”, Historia Social, 71, 161-179.
  • Herrera, A., González de Molina, M. y Soto, D. (2010): “El pacto andaluz por la naturaleza. La confluencia entre el movimiento campesino y el movimiento ecologista”, Historia Agraria, 50, 121-147.
  • Herrera, A. y Markoff, J. (2011): “Rural Movements y the Transition to Democracy in Spain”, Mobilization. The International Quarterly Review of Social Movements Research, 16 (4), 489-510.
  • Herrera, A. y Markoff, J. (2013): “Democracia y mundo rural en España”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 89.
  • Healy, H., Martínez-Alier, J., Temper, L., Walter, M., y Gerber, J. (2013), Ecological Economics from the Ground Up, Londres, Routledge.
  • Inglehart, R. (1977): The Silent Revoluction. Changing Values y Political Stiles among Western Publics, Princeton, Princeton University Press.
  • Iriarte, I. (2003): “Algunos modelos de explotación forestal: ingresos de montes y haciendas municipales en el norte de Navarra, 1867-1935)” en Sebastián Amarilla, J. A., y Uriarte Ayo, R., Historia y economía del bosque en la Europa del Sur (siglos XVIII-XX), Seminario de Historia Agraria, Zaragoza, PUZ, 225-256.
  • Iriarte, I. (2009): “Reflexiones en torno al conflicto ambiental: el caso de la Comunidad de Albarracín (1842-1935)”, Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 9, 151-180.
  • Isakhan, B y Stockwell, S. (eds.) (2011): The Secret History of Democracy, Houndsmills, UK, Palgrave Macmillan.
  • Jimenez Blanco, J. I. (1991a): “Los Montes de Propiedad Pública (1833-1936)”, en Comín, F. y Aceña, P. (ed.), Historia de la Empresa Pública en España, Madrid, Espasa Calpe.
  • Jimenez Blanco, J. I. (1991b): “Los Montes Públicos en la España Contemporánea: la cara oculta de la propiedad”, Noticiario de Historia Agraria, 2, 27-35.
  • Jimenez Blanco, J. I. (2002): “El monte: una atalaya de la Historia”, Historia Agraria, 26, 141-190.
  • Keane, J. (2009): The Life y Death of Democracy, Londres, Simon & Schuster.
  • Lana, J. M. (2008): “From equilibrium to equity. The survival of the commons in the Ebro Basin: Navarra from the 15th to the 20th centuries”, International Journal of the Commons, vol. 2, núm. 2, 162–191.
  • Lana, J. M. y Laborda, M. (2013): “El anidamiento institucional y su dinámica histórica en comunidades rurales complejas. Dos estudios de caso (Navarra, siglos XIV-XX)”, Documentos de Trabajo SEHA http://ideas.repec.org/p/seh/wpaper/1307.html
  • Lanero, D. y Miguez, A. (2013): “Introducción. ¿lejos de la apatía?: politización y movimientos sociales en la España rural del final del franquismo y la Transición (1968- 1982): un estado de la cuestión”, en Lanero, D. (ed.) (2013), Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968-1980), Madrid, Catarata, 7-31.
  • Langreo, A. (1996): “Del Campesino al Empresario Agrario: los Conflictos Actuales del Medio Rural”, en García de León, M. A. (ed.): El Campo y la Ciudad, Madrid, MAPA, 45-77.
  • López Romo, R. (2011): Años en claroscuro. Nuevos Movimientos sociales y democratización en Euskadi, 1975-1980, Bilbao, EHU-UPV.
  • Maravall, J. M. (1978): Dictadura y Disentimiento Político. Obreros y Estudiantes Bajo el Franquismo, Madrid.
  • Markoff, J. (1999): “Where y When Was Democracy Invented?”, Comparative Studies in Society y History, 41, 660-690.
  • Markoff, J. (1999): Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio político, Madrid, Tecnos.
  • Markoff, J. (2011): “A Moving Target: Democracy”, Archives Européennes de Sociologie/ European Journal of Sociology, 52 (2), 239-276.
  • Martín García, O. (2008): A tientas con la democracia. Movilización, actitudes y cambio en la provincia de Albacete, 1966-1977, Madrid, La Catarata.
  • Martínez-Alier, J. (2005): El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Barcelona, Icaria.
  • Martínez-Alier, J., Kallis, G., Veuthey, S., Walter, M. y Temper, L. (2010): “Social Metabolism, Ecological Distribution Conflicts, y Valuation Languages”, Ecological Economics, 70, 153–158.
  • Mayayo, A. (1995): De pagesos a ciutadans. Cent anys de sindicalisme i cooperativisme agraris a Catalunya 1893-1994, Barcelona, Afers.
  • McCay, B. (2002): “Emergence of Institutions for the Commons: Contexts, Situations, y Events”, en Ostrom, E., Dietz, T., Dolsak, N., Stern, P. C., Stonich, S. y Weber, E. U. (eds.), The Drama of the Commons, Washington D.C., National Academy Press, 361-402.
  • Miguez, A. y Cabo, M. (2013): “Pisando la dudosa luz del día: el proceso de democratización en la Galicia rural de la Restauración”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 89, 43-65.
  • Morales, R. (2000): “Aproximación a la Historia del Sindicato de Obreros del Campo de Andalucía”, en González de Molina, M. (ed.), La historia de Andalucía a debate, I. Campesinos y Jornaleros, Barcelona, Anthropos, 179-206.
  • Moran, E. y Ostrom, E. (eds.) (2005): Seeing the Forest y the Trees: Human-Environment Interactions in Forest Ecosystems, Cambridge, MA, MIT Press.
  • Muhlberger, S. y Paine, Ph. (1993): “Democracy’s Place in World History”, Journal of World History, 4, 23-45.
  • Naredo, J. M. y González de Molina, M. (2002): “Reforma agraria y desarrollo económico en la Andalucía del siglo XX”, en González de Molina, M. (ed.), La historia de Andalucía a debate, II. El campo andaluz, Barcelona, Anthropos, 88-116.
  • North, D. C. (1990): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, FCE.
  • Ocaña, L. (2006): Los Orígenes del SOC (1975-1977). De las Comisiones de Jornaleros al I Congreso del Sindicato de Obreros del Campo de Andalucía, Sevilla, SOC Atrapasueños y Autonomía Sur Grupo Andaluz de Estudios Sociales.
  • Ortega, A. (2002): La tragedia de los cerramientos. La desarticulación de la comunalidad en la provincia de Granada, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social.
  • Ortega, A. (2009): “Agroecosystem, Peasants y Conflicts: Environmental History in Spain at the Beginning of the Twenty-First Century”, Global Environment, 4, 158-181.
  • Ortega, T. M. y Cobo, F. (eds.) (2011): La España rural, siglos XIX y XX. Aspectos políticos, sociales y culturales, Granada, Comares.
  • Ortiz Heras, M. (2011): “Nuevos y viejos discursos de la Transición. La nostalgia del consenso”, Historia Contemporánea, 44, 337-367.
  • Ostrom, E. (1997): “Esquemas institucionales para el manejo exitoso de recursos comunes”, Gaceta Ecológica (INE-SEMARAP, México), Nueva Época, 45, 32-48.
  • Ostrom, E. (2010): “Beyond Markets y States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems”, American Economic Review, 100, 641-672.
  • Ostrom, E. (2011): El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, México, FCE.
  • Ostrom, E. y Ahn, T. K. (eds.) (2003): Foundations of Social Capital, Cheltenham, Edward Elgar Publishers.
  • Pérez Díaz, V. (1993): La primacía de la Sociedad Civil, Madrid, Alianza Editorial.
  • Posada Carbó, E. (2008): “Sorpresas de la historia. Independencia y democratización en Hispanoamérica”, Revista de Occidente, 326-327, 109-125.
  • Preston, P. (1986): The Triumph of Democracy in Spain, Londres, Methuen.
  • Radcliff, P. (2011): Making democratic citizens in Spain: civil society y the popular origins of the transition, 1960-78, Basingstoke, Palgrave-Macmillan.
  • Rico Boquete, E. (1995): Politica Forestal en Repoboacions en Galicia (1941-1971), Santiago de Compostela, Monografías de la Universidad de Santiago de Compostela,, 187.
  • Rico Boquete, E. (2000): “Política forestal y conflictividad social en el noroeste de España durante el primer franquismo, 1939-1959”, Historia Social, 38, 117-140.
  • Rico, E. (2008): “Las repoblaciones del Patrimonio Forestal del Estado y del Icona en la provincia de Badajoz, 1941-1977”, Historia Agraria, 46, 91-124.
  • Ruiz Torres, P. (2004): “La historiografía de la cuestión agraria en España”, en Josep Fontana, Historia y proyecto social, Barcelona, Crítica, 149-238.
  • Rutherford, M. (2001): “Institutional economics: then y now”, Journal of Economics Perspectives, 15 (3), 173-194.
  • Saavedra, P. y Villares, R. (eds.) (1991): Señores y campesinos en la Península Ibérica, Barcelona, Crítica.
  • Sabio, A. (1997): Los Montes Públicos en Huesca (1859-1930): El Bosque no se improvisa. Huesca, Diputación de Huesca, Colección Estudios Altoaragoneses, núm. 43.
  • Sabio, A. (2001): Labrar democracia y sembrar sindicalismo. La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón 1975-2000, Zaragoza, UAGA.
  • Salas Trujillo, F. (1990): Plan Forestal Andaluz.1989, Sevilla, Junta de Andalucía.
  • Santamaría, J. y Maravall, J. A. (1985): “Crisis del Franquismo, Transición Política y Consolidación de la Democracia en España”, Sistema: revista de Ciencias Sociales, 68-69, 79-130.
  • Simón, I. (2010): “Conflictos ambientales y conflictos ambientalistas en el México porfiriano”, Estudios Demográficos y urbanos, 25/2, 363-394.
  • Soto, D. (2006): Historia dunha agricultura sustentábel. Transformacións productivas na agricultura galega contemporánea, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
  • Soto, D. y Fernández Prieto, L. (2004): “Política forestal e conflictividade nas terras comunais de Galicia durante o franquismo (1939-1975)”, en Freire, D., Fonseca, I. y Godinho, P. (eds.), Mundo Rural, Transformaçao e resistencia na Península Ibérica (século XX), Lisboa, Colibri, 225-249.
  • Soto, D., Herrera, A., González de Molina, M. y Ortega, A. (2007): “La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX”, Historia Agraria, 42, 277-301.
  • Tarrow, S. (1995): “Mass Mobilization y Elite Exchange: Democratization Episodes in Italy y Spain”, Democratization, 2 (3), 221-245.
  • Tortolero, A. (2008): Notarios y agricultores. Crecimiento y atraso en el campo mexicano, 1780-1920, México, Siglo XXI.
  • Van Zanden, J. L. (1999): “The paradox of the marks. The exploitaition of commons in the eastern Netherlands, 1250-1850”, Agricultural History Review, 47, 125-144.
  • Villares, R. (2004): “El pasado que cambia. Reflexiones a propósito de la Revolución Liberal española”, en Josep Fontana, Historia y proyecto social, Barcelona, Crítica, 13- 30.
  • Warde, P. (2013): “Imposition, Emulation y Adaptation: Regulatory Regimes in the Commons of Early Modern Germany”, Environment y History, 19, 313–337.
  • Ysás, P. (2004): Disidencia y Subversión: la Lucha del Régimen Franquista por su Supervivencia, 1960-1975, Barcelona, Crítica.