De la doble versión al poema fantasmala creatividad de la imprenta

  1. López Casas, María Mercé
Revista:
Revista de Poética Medieval

ISSN: 1137-8905

Ano de publicación: 2014

Título do exemplar: Poesía y corte: entre filología y pragmática

Número: 28

Páxinas: 245-264

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de Poética Medieval

Resumo

Tras una introducción sobre los cambios que introdujo la imprenta en la difusión de la literatura medieval y en su textualidad, se analizan dos poemas de Ausiàs March (el 102b y el 103) en la forma que han sido transmitidos por la edición de Juan de Resa (Valladolid, 1555). Plantea la posibilidad de que dichos poemas sean producto de una operación editorial a partir del conocimiento por parte de Juan de Resa de dos tradiciones textuales totalmente diferentes, sin querer renunciar a ninguna de ellas.

Referencias bibliográficas

  • Postil·les / Randbemerkungen, realizados por Dolors Lamarca, Pere Barnils, Tilbert Dídac Stegmann y Vinyet Panyella, Barcelona, Biblioteca de Catalunya – Institut Ramon Llull, 2002
  • José Simón Díaz, «La literatura medieval castellana y sus ediciones españolas de 1501 a 1560», en El libro antiguo español. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), ed. M.ª Luisa López-Vidriero y Pedro M. Cátedra, Salamanca – Madrid, Ediciones de la Universidad de Salamanca – Biblioteca Nacional de Madrid – Sociedad Española de Historia del Libro, 1988, pp. 371-396
  • Beatrice Schmid, Les «traduccions valencianes» del Blanquerna (València 1521) i de la Scala Dei (Barcelona 1523). Estudi lingüístic, Barcelona, Curial-PAM, 1988
  • Antoni Ferrando, «El paper dels primers editors (1473-1523) en la fixació del catalá modern», Caplletra, 27 (1999), pp. 109-136
  • Carmen Parrilla, «Libros de caballerías en El Quijote. Lectura y lectores ¿el texto espejo?», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 81 (2005), pp. 329-362.
  • Víctor Infantes, «El género editorial de la narrativa caballeresca breve», Voz y Letra, 7:2 (1996), pp. 127-132
  • Víctor Infantes, «Los géneros editoriales: entre el texto y el libro», en La cultura del libro en la Edad Moderna. Andalucía y América, ed. Manuel Peña Díaz, Pedro Ruiz Pérez y Julián Solana Pujalte, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2001, pp. 37-46.
  • Alejandro Higashi, «El género editorial y el Romancero», Lemir, 17 (2013), pp. 37-64
  • Alejandro Higashi, «Función de la microvariante: del pliego suelto al Cancionero de romances», en La poesía en la imprenta antigua, ed. Josep Lluís Martos, Alacant, Universitat, 2013, pp. 309-328.
  • Paloma Díaz-Mas, «El romancero, entre la tradición oral y la imprenta popular», en destiempos.com, 15:1 (2008), pp. 115-129
  • Josep Lluís Martos, «El público de Martín Nucio: del Cancionero de romances al Cancionero general de 1557», en Convivio. Cancioneros peninsulares, ed. Vicenç Beltran y Juan Paredes, Granada, Universidad, 2010, pp. 111-124
  • Josep Lluís Martos, «La autocensura en los cancioneros: una justificación impresa en 57CG y otra manuscrita en CT1», en Cultura Neolatina, 70:3-4 (2010), pp. 155-180.
  • Jaime Moll, «Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro», Boletín de la Real Academia Española, 59: 216 (enero-abril 1979), pp. 49-107.
  • Giuseppe Di Stefano, «Edición crítica del romancero antiguo: algunas consideraciones», en Actas del Congreso Cancionero-Romancero,UCLA, 1984, ed. Enrique Rodríguez Cepeda, con la colaboración y bibliografía crítica de Samuel G. Armistead, Madrid, Porrúa Turanzas, 1990, pp. 29-46
  • Giuseppe Di Stefano, «El pliego suelto, del lenguaje a la página», en Imprenta y Crítica Textual en el Siglo de Oro, coord. Francisco Rico, ed. Pablo Andrés Escapa y Sonia Garza Merino, Valladolid, Universidad, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000, pp. 171-185
  • Giuseppe Di Stefano, «El impresor-editor y los romances», en La literatura popular impresa en España y en la América colonial. Formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia e teoría, Salamanca, SEMYR, 2006, pp. 415-424
  • Mario Garvin, Scripta Manent. Hacia una edición crítica del romancero impreso (Siglo xvi), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana, 2007
  • Marqués de Santillana, El Prohemio e carta del Marqués de Santillana y la teoría literaria del s. xv, ed. de Ángel Gómez Moreno, Barcelona, PPU, 1990
  • Lluís Cabré, «Notas sobre la memoria de Santillana y los poetas de la Corona de Aragón», en «Cancionero» Studies in Honour of Ian Macpherson, ed. Alan Deyermond, London, Department of Hispanic Studies – Queen Mary and Westfield College, 1998, pp. 25-38
  • Rafael Mérida Jiménez, «Ausiàs March, matèria de poètica i debat (de Santillana a Lope de Vega)», en Canelobre. Estudis sobre Ausiàs March, 39-40 (1998-1999), pp. 211-216.
  • Eulàlia Duran, «Defensa de la pròpia tradició davant d’Itàlia al segle xvi» en Miscel·lània Joan Fuster III, Barcelona, PAM, 1991, pp. 241-265
  • Eulàlia Duran, «La valoració renaixentista d’Ausiàs March», en Homenatge a Arthur Terry I. Estudis de Llengua i Literatura Catalanes, 35 (1997), pp. 241-265.
  • Joan Fuster, «Lectures d’Ausiàs March en la València del segle xvi», en Estudi General. Homenatge a Joan Fuster, 4 (1984), pp. 31-55.
  • Lluís Cabré, «From Ausiàs March to Petrarch: Torroella, Urrea, and other Ausiamarchides», en The Medieval Mind. Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, ed. Ian Macpherson y Ralph Penny, London, Tamesis, 1997, pp. 57-74
  • Francisco J. Rodríguez Risquete, «El mestratge de Pere Torroella», en Actes del Tretzè Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes (Girona 2003), ed. Sadurní Martí et alii, Barcelona, PAM, 2007, III, pp. 337-362.
  • Vicent Josep Escartí, La primera edició valenciana de l’obra d’Ausiàs March 1539, València, Bancaixa – Universitat de València – Generalitat Valenciana – Biblioteca Nacional, 1997
  • Martí de Riquer, «La influencia de Ausiàs March en la lírica castellana de la Edad de Oro», Revista Nacional de Educación, 8 (1941), pp. 49-74
  • Juan Manuel Rozas, «Petrarca y Ausiàs March en los sonetos-prólogo amorosos del Siglo de Oro», en Homenajes. Estudios de Filología Española, 1964, I, pp. 57-75
  • Rafael Ferreres, «La influencia de Ausiàs March en algunos poetas del Siglo de Oro», en Estudios sobre literatura y arte dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz, ed. Antonio Gallego Morell, Andrés Soria y Nicolás Marín, Granada, Universidad, 1979, I, pp. 469-483
  • Kathleen McNerney, «Ausias March and Juan Boscan», en Actes del Primer Col·loqui d’Estudis Catalans a Nord-Amèrica, Barcelona, PAM, 1979, pp. 195-209
  • Kathleen McNerney, The Influence of Ausiàs March on Early Golden Age Castilian Poetry, Amsterdam, Rodopi, 1982.
  • Marinela Garcia Sempere, «La relació de l’obra poètica de Joan Boscà amb la d’Ausiàs March», en Estudis de Llengua i Literatura Catalanes, XXXIII. Miscel·lània Germà Colon, 6 (1996), pp. 89-108.
  • Maria Mercè López Casas, «La recepció d’Ausiàs March al segle xvi: l’edició de Romaní (1539)», Caplletra, 34 (2003), pp. 79-110
  • Albert Lloret, Printing Ausiàs March. Material Culture and Renaissance Poetics, Madrid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2013, pp. 17-99.
  • Els poemes d’Ausiàs March. Edició Valladolid, 1555, (facsímil) ed. de José Vicente Gómez y Voro López i Verdejo, València, Real Acadèmia de Cultura Valenciana, 2002
  • Vicenç Beltran, Poesia, escriptura i societat: els camins de March, Castelló – Barcelona, Fundació Germà Colón Domènech – PAM, 2006
  • Josep Lluís Martos, «La restauración de las obras de Ausiàs March: los cancioneros impresos del siglo xvi», en I Canzonieri di Lucrezia / Los Cancioneros de Lucrecia, ed. Andrea Baldissera y Giuseppe Mazzocchi, Ferrara, Unipress, pp. 409-425
  • Josep Lluís Martos, «La copia completa y la restauración parcial: los cancioneros impresos de Ausiàs March en los manuscritos», en Del impreso al manuscrito en los cancioneros, ed. Josep Lluís Martos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2011, pp. 13-45.
  • Xavier Dilla, «El manuscrit E d’Ausiàs March: ordre alfabètic o “reimaginació”?» en La Cultura Catalana tra l’Umanesimo e il Barocco. Atti del v Convegno dell’Associazione Italiana di Studi Catalani (Venezia, 24-27 marzo 1992), ed. Carlos Romero y Rossend Arqués, Padova, Programma, 1994, pp. 219-228
  • Josep M. Madurell y Jordi Rubió en Documentos para la historia de la imprenta y librería en Barcelona (1474-1553), Barcelona, Gremio de Editores, de Libreros y de Maestros Impresores, 1955
  • Maria Mercè López Casas, «¿El cancionero D de Ausiàs March, un original de imprenta?» en Actas del xiii Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. In memoriam Alan Deyermond, ed. José Manuel Fradejas Rueda, Deborah Dietrick, D. Martín Sanz y M.ª Jesús Díez Garretas, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid – Universidad de Valladolid, 2010, II, pp. 1181-1200
  • Albert Lloret «La formazione di un canzoniere a stampa», Ecdotica, 5 (2008), pp. 103-125
  • Maria Mercè López Casas, «Ausiàs March traducido por Jorge de Montemayor: la edición valenciana de 1560», en «Pola melhor dona de quantas fez Nostro Senhor». Homenaxe á Profesora Giulia Lanciani, coord. Mercedes Brea, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Secretaría Xeral de Política Lingüística, Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, 2009, pp. 291-311
  • Maria Mercè López Casas, «Los Cantos de Amor de Ausiàs March traducidos por Jorge de Montemayor», en Estudios de literatura medieval. 25 años de la AHLM, ed. Antonia Martínez Pérez y Ana Luisa Baquero Escudero, Murcia, Universidad, 2012, pp. 519-527.
  • Francisco Rico, «Cómo se hacía un libro en el Siglo de Oro», El texto del “Quijote”. Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Barcelona, Destino, 2005, pp. 58-59
  • Maria Mercè López Casas, «El cançoner valencià de Lluís Carròs de Vilaragut i l’edició de les obres d’Ausiàs March a Valladolid», en Estudios sobre el Cancionero general (Valencia, 1511), ed. Marta Haro Cortés, Rafael Beltrán, José Luis Canet y Héctor H. Gassó, València, Universitat de València, 2012, 2 vols., II, pp. 653-668
  • John F. D’Amico, Theory and practice in Renaissance textual criticism: Beatus Rhenanus between conjecture and history, Berkeley, University of California Press, 1988.
  • Vicenç Beltran, «Ordenado y corregido por la mejor manera y diligencia. Hernando del Castillo, editor», en Filologia dei testi a stampa (Area iberica), ed. Patrizia Botta, Modena, Mucchi Editore, 2005, pp. 241-256
  • Vicenç Beltran, «El Cancionero General (Valencia, 1511) y el Cancionero de la Biblioteca Británica», en Da Papa Borgia a Borja Papa. Letteratura, lingua e traduzione a Valencia, ed. Nancy De Benedetto e Ines Ravasini, Lecce, Pensa, 2010, pp. 121-150
  • Josep Lluís Martos, «Cuadernos y génesis del Cancionero O1 de Ausiàs March (Biblioteca Universitaria de Valencia Ms. 210)», en Actas del ii Congreso Internacional «Cancionero de Baena», ed. Jesús L. Serrano Reyes, Baena, Ayuntamiento de Baena, 2003, 2 vols., II, pp. 129-142
  • Josep Lluís Martos, «La duplicació de poemes en el cançoner G d’Ausiàs March», Cancionero General, 7 (2009), pp. 35-69
  • Josep Lluís Martos, «La gènesi del Cançoner G de Ausiàs March: les mans dels copistes de G2 y G4», en Actas del XIII Congreso Internacional de la AHLM, ob. cit., 2010, 2 vols., II, pp. 1349-1359.
  • Vicenç Beltran, «Tipologia i gènesi dels cançoners. La reordenació de J i K», Llengua & Literatura, 11 (2000), pp. 355-395
  • Ivan Parisi, «La verdadera identidad del Comendador Escrivà, poeta valenciano de la primera mitad del siglo xvi» Estudis Romànics, 31 (2009), pp. 141-162
  • Josep Lluís Martos, «Tot entenent amador mi entengua: la transmissió del poema 87 en el cançoner G de Ausiàs March», Catalan Review, 24 (2010), pp. 59-77
  • Josep Lluís Martos, «De la filología material a los textos y sus variantes: el proceso de copia del cancionero B de Ausiàs March»
  • Josep Lluís Martos, «La estructura codicológica del cancionero B de Ausiàs March»