Un escaño en Facebook: política 2.0, marketing viral y redes sociales

  1. Miguel Túñez-López 1
  2. José Sixto-García 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Ano de publicación: 2012

Número: 118

Páxinas: 13-32

Tipo: Artigo

DOI: 10.15178/VA.2012.118.13-32 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Vivat Academia

Resumo

El crecimiento de las redes sociales en todo el mundo obliga a las organizaciones a tener presencia en la red para poder instituir y conservar relaciones estables con sus usuarios, intentando conseguir su lealtad y fidelidad, de forma que sean ellos mismos quienes recomienden sus productos a otros usuarios mediante técnicas y mecanismos de expansión viral. ¿Sucede lo mismo en política? La proactividad de los actores políticos, en ejemplos como la campaña del presidente Obama, o de los receptores, en los recientes sucesos en Egipto, revalidan los entramados de intercomunicación personal on line como un nuevo soporte de flujos informativos que demuestra la transformación de las formas clásicas de relación social. Este estudio busca los perfiles en Facebook de los 350 congresistas españoles para analizar su nivel de interactividad virtual y dibujar sus estrategias de posicionamiento y las dinámicas de uso de los nuevos escenarios de comunicación para la acción política en un entorno en el que se estima que diariamente usan 7,5 millones de usuarios activos en España.

Referencias bibliográficas

  • Blattberg, R. & Deighton, J. (1991). Interactive Marketing: Exploiting the Age of. Addressability, en Sloan Management Review, nº 33, p. 5-14.
  • Boase, J. & Wellman, B. (2001). A plague of Viruses: Biological, Computer and Marketing, en Current Sociology, nº 49, p. 39-55.
  • Gómez, Á. & Veloso, M. (2002). Marketing en Internet y en los Medios Digitales Interactivos. Santiago de Compostela: Escuela de Negocios Caixanova - Tórculo Edicións.
  • Hoffman, D. & Novak, T. (1996). Marketing in hypermedia computer-mediated environments: conceptual foundations, en Journal of Marketing, vol. 60, p. 50-68.
  • Kotler, P. (2003). Los 80 conceptos esenciales de marketing. De la A a la Z. Madrid: Pearson.
  • INE (2010). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares 2010, Consultado el 12 febrero de 2011, Disponible en: www.ine.es.
  • Levitt, T. (1986). Comercialización creativa. México: CECSA.
  • Moliner, M. A. & Callarisa, L. J. (1997). El marketing relacional o la superación del paradigma transaccional, en Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 6, (2), p. 67-80.
  • Nevin, J. R. (1995). Relationship Marketing and Distribution Channels: Exploring Fundamental Issues, en Journal of the Academy of Marketing Science, 23, (4): 327-334.
  • Peppers, D. & Rogers, M. (2000): Uno x Uno. El marketing del siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones B Argentina.
  • Pinto, S. K. (1997). Marketing de relación o la transformación de la función de marketing, en Harvard Deusto Business Review: 32-40.
  • Rushkoff, D. (1996). Media Virus. Hidden agendas in popular culture. Nueva York: Ballantine Books.
  • Santesmases, M. (2007). Marketing. Conceptos y estrategias (5ª ed. revisada). Madrid: Pirámide.
  • Sheth, J. E. & Parvatiyar, A. (1999). Handbook of Relationship Marketing. Thousand Oaks, C.A.: Sage Publications.
  • Sivera, S. (2008). Marketing viral. Barcelona: Editorial UOC.
  • Stanton, W. J., Etzel, M. J. & Walker, B. J. (2008). Fundamentos de Marketing (14ª ed.). México D. F.: McGraw-Hill.
  • Sterne, J. (1999). World wide web Marketing, (2ª ed. Londres): John Wiley & Sons.
  • Timmers, P. (2000). Strategies and models for business-to-business trading electronic commerce. London: John Wiley & Sons.