Cronobiología de la parada cardíaca en Galicia atendida con desfibriladores semiautomáticos externos

  1. Soto Araujo, Lorena
  2. Costa Parcero, Manuel
  3. López Campos, M.
  4. Sánchez Santos, Luis
  5. Iglesias Vázquez, José Antonio
  6. Rodríguez Núñez, Antonio
Revista:
Semergen: revista española de medicina de familia

ISSN: 1138-3593

Ano de publicación: 2015

Número: 3

Páxinas: 131-138

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/J.SEMERG.2014.05.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Semergen: revista española de medicina de familia

Resumo

Objetivo. Analizar la cronobiología de las paradas cardíacas extrahospitalarias (PCE) en las que se utilizó un desfibrilador externo semiautomático en Galicia. Método. Estudio descriptivo retrospectivo de las PCE atendidas por el Servicio de Emergencias Médicas, en las que se utilizó un desfibrilador externo semiautomático durante un período de 5 años (2007-2011). Datos estilo Utstein. Se estudiaron como variables independientes el sexo, la edad, la fecha y hora del suceso, la localización, la PCE presenciada, el inicio de maniobras por los primeros intervinientes, el primer ritmo cardíaco monitorizado, los tiempos de alerta y asistenciales, la intubación y la recuperación de la circulación espontánea. Resultados. Se incluyeron 2.005 casos (0,14/1.000 habitantes-año). La franja horaria con más frecuencia de PCE fue entre 09-11 (18,4%). Los meses con más casos fueron enero (10,4%) y diciembre (9,8%). Fue significativamente más probable que la PCE ocurriera en el domicilio entre 00-08, y en la calle entre 08-16. La asistolia fue más frecuente en la franja nocturna (00-08), mientras que los ritmos desfibrilables lo fueron por la tarde (16-00). La probabilidad de muerte tras la PCE fue mayor entre 00-08, siendo más probable la recuperación de la circulación espontánea entre 16-00. El tiempo entre la alerta y la asistencia fue más prolongado en horario nocturno. Conclusiones. En Galicia, la PCE es más frecuente en los meses de invierno y en horario matinal. Existe una distribución circadiana de las PCE y los ritmos detectados en el momento de la primera asistencia, siendo más frecuente la asistolia en horario nocturno, y los ritmos desfibrilables, por la tarde. La cronobiología de las PCE debería ser tenida en cuenta para organizar la distribución y el horario de los recursos asistenciales.

Información de financiamento

Recommended guidelines for uniform reporting of data from out-of-hospital cardiac arrest: The Utstein Style.Task Force of the American Heart Association, the European Resuscitation Council, the Heart and Stroke Foundation of Canada, and the Australian Resuscitation Council