La prueba en los supuestos de violencia de género

  1. Rodríguez Boente, Sonia Esperanza
Revista:
Telos: Revista iberoamericana de estudios utilitaristas

ISSN: 1132-0877 2255-596X

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Homenaje Internacional a Esperanza Guisán (Parte 2)

Volumen: 18

Número: 1-2

Páginas: 231-246

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Telos: Revista iberoamericana de estudios utilitaristas

Resumen

Transcurridos ya ocho años desde la aprobación de la Ley 1/2004, de violencia de género, es oportuno hacer balance de su aplicación. El presente trabajo se centra en la prueba de las conductas tipificadas bajo esa rúbrica. En concreto, trata de ofrecer respuesta a tres problemas. En primer lugar, cuestiona la corrección de esgrimir como única prueba para desvirtuar la presunción de inocencia del acusado la declaración de la víctima; en segundo lugar, analiza si de la doctrina establecida por el Tribunal Supremo en materia de prueba de violencia de género se deduce que existe esa posibilidad, y si la respuesta vale para todos los supuestos o sólo para un cierto tipo; y en tercer lugar, trata de determinar qué consecuencias puede llevar aparejada esa admisión.

Referencias bibliográficas

  • Andrés Ibáñez, Perfecto: “Sobre prueba y motivación”, Consideraciones sobre la prueba judicial, Iglesia Monje, Mª Isabel (ed.), Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2010, pp. 47-96, pp. 80-83.
  • Arce, Ramón; Fariña, Francisca; Novo, Mercedes (Eds.): Psicología jurídica, Colección Psicología y Ley, nº 1, Galicia, Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local de la Xunta de Galicia, 2005.
  • Bayón, Juan Carlos: “Epistemología, moral y prueba de los hechos: hacia un enfoque no benthamiano”, Analisi e Diritto, 2008, pp. 15-34, p. 17.
  • Cuesta Sánchez, Mar: “La prueba en los delitos de maltrato familiar”, Revista del Ministerio Fiscal, nº 8, 2000, pp. 226-246, p. 235.
  • Elena Martínez García: La tutela judicial de la violencia de género, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Iustel, 2007, pp. 147-148.
  • Esperanza Guisán: “Libertad limitada: Telos‚. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, Vol. X, nº 2, pp. 51- 60, p. 54.
  • Expósito, Francisca; Herrera, M. Carmen; Buela, Gualberto; Novo, Mercedes y Fariña, Francisca (Eds.): Psicología jurídica. Áreas de investigación, Colección Psicología y Ley nº 9, Galicia, Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza de la Xunta de Galicia, 2010.
  • Expósito, Francisca; Herrera, M. Carmen; Buela, Gualberto; Novo, Mercedes y Fariña, Francisca (Eds.): Psicología jurídica. Ámbitos de aplicación, Colección Psicología y Ley nº 10, Galicia, Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza de la Xunta de Galicia, 2010.
  • Gómez Colomer, Juan-Luis: Violencia de género y proceso, Valencia, Tirant lo Blanch, 2007, p. 201.
  • Gorphe, FranÒ«ois: La crítica del testimonio, Madrid, Reus, 1980, trad. de la segunda edición francesa de Mariano Ruiz-Funes, sexta edición.
  • Mercedes Pérez Manzano: “Absolución en caso de duda: fundamento y sentido”, Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón, Tomo II, Va
  • Nieva Fenoll, Jordi: “La instrucción y el enjuiciamiento de delitos causados por la violencia de género, Justicia 2006. Revista de Derecho Procesal, pp. 77-155, p. 81.