Los turismos de interior en Galicia. Balance y perspectivas

  1. Santos Solla, Xosé Manuel
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Ano de publicación: 2012

Título do exemplar: Turismo de interior

Número: 23

Páxinas: 213-234

Tipo: Artigo

DOI: 10.18002/POL.V0I23.541 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Polígonos: Revista de geografía

Resumo

A partir de la década de 1990, los turismos de interior en Galicia empiezan a despertar un inusitado interés. A la oferta, bastante poco organizada, de algunos puntos del li-toral gallego se une un número creciente de establecimientos rurales con una importante fi-nanciación pública. Además, la puesta en valor del Camino de Santiago abre nuevas expecta-tivas para estos territorios. Posteriormente, el termalismo, la incorporación de pequeñas ciu-dades o la apertura de establecimientos singulares, a veces bajo la denominación de hoteles monumento, junto con programas en destino u otros de desarrollo rural, generan esperanzas de que el turismo sea realmente una actividad que transforme las dinámicas recesivas de estos espacios. Casi dos décadas más tarde, el balance y las perspectivas de futuro son bastante desiguales. El turismo rural pasó de ser prioritario a convertirse en una oferta secundaria con graves pro-blemas por causa de unas tasas de ocupación extremadamente bajas. Los esfuerzos por crear producto que lo haga más atractivo no parece que estén dando los frutos esperados. El terma-lismo, así como otras tipologías, más que crear sinergias generan competencias. Finalmente el Camino de Santiago a pesar de su indudable éxito tampoco favoreció el desarrollo de estos espacios, sólo de forma puntual. El futuro en principio no parece demasiado halagüeño. Creemos que se ha perdido la pers-pectiva del turismo como fenómeno que genera desarrollo y se ha desvinculado de forma cre-ciente del mundo rural, que es simplemente un soporte físico para llevar adelante una activi-dad económica.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, P. (2003): «El turismo rural en Galicia», Revista Galega de Economía, vol 12 (2), pp 5-28.
  • ALÉN, E. y FRAIZ, J. (2006): «Evaluación de la relación existente entre la calidad de servicio, la satisfacción y las intenciones de comportamiento en el ámbito del turismo termal». En Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol 15 (3), 171-184.
  • AZEVEDO, M.; AZEVEDO, J. (Eds.), (2002): Turismo, o desafio da sustentabilidade. São Paulo, Ed. Futura.
  • BARDÓN, E. (1987): «Turismo rural en España: algunas iniciativas públicas». En Estudios Turísticos, nº 94, 63-76.
  • BESTEIRO, B. (2006): «El turismo rural en Galicia. Análisis de su evolución en la última década». En Cuadernos de Turismo, nº 17, 25-49.
  • BOTE, V. (1984): «El turismo rural en España: una estrategia artesanal para una ocupación responsable del espacio». En Revista Tecno-Hotel, nº 238.
  • BOTE, V. (1985): «Plan de acción sobre conservación y desarrollo de los recursos turísticos de la comarca de La Vera (Cáceres)». En Estudios Turísticos, nº 88, 51-64.
  • BOTE, V. (1987): «Importancia de la demanda turística en espacio rural en España». En Estudios Turísticos, nº 93, 79-91.
  • BOTE, V. (1988): Turismo en espacio rural. Rehabilitación del patrimonio sociocultural y de la economía local. Madrid, Ed. Popular.
  • CABALAR, M. (2010): O uso público nos espazos naturais protexidos de Galicia. Diagnose e propostas de acción. Tesis Doctoral inédita, Departamento de Geografía, Universidad de Santiago de Compostela.
  • CALS, J.; CAPELLÀ, J.; VAQUÉ, E. (1995): El turismo en el desarrollo rural de España. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • CÀNOVES, G.; HERRERA, L.; VILLARINO, M. (2005): «Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones». En Cuadernos de Turismo, nº 15, 63-76.
  • CÀNOVES, G.; VILLARINO, M.; HERRERA, L. (2006): «Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio». En Boletín de la AGE, nº41, 199-217.
  • CROSBY, A. (1993): El desarrollo turístico sostenible en el medio rural. Madrid, CEFAT.
  • DEL MORAL, J. (s.f.): «Contribución socio-económica de las aguas minerales en la Comunidad Autónoma de Galicia» En http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfart3/contribucion.pdf.
  • FERNÁDEZ VILA, F. (2011): «Evolución e Guitiriz como destino termal: unha comparativa entre dous modelos de desenvolvemento turístico». Comunicación oral presentada al Congreso Internacional de Turismo Termal, Ourense, 2011.
  • FLORES, T.; BOTE, V. (Dirs.), (1987): Turismo en el medio rural. Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
  • FORNEAU, F. (1984): «Realidades y posibilidades del turismo rural en la Sierra Norte de Sevilla», Estudios Turísticos, nº 82, 27-38.
  • GALIANO, E. (1991): «El turismo rural en España». En Estudios Turísticos, nº 110, 39-46.
  • GIL, C.; FRAIZ, J.; GUEIMONDE, A. (2010): «Turismo creativo a través del patrimonio cultural inmaterial, una propuesta para el turismo rural en Galicia». En Retos para el turismo español. Cambio de paradigma. Actas del XIV Congreso AECIT, Gijón, 353-373.
  • GRANDE, J. (2010): «Diálogo turismo rural-turismo urbano. Apuntes para una reflexión». En Retos para el turismo español. Cambio de paradigma. Actas del XIV Congreso AECIT, Gijón, 633-643.
  • INFORMES de los caminos de Santiago. Varios (2007-2008) Santiago, Centro de Estudos Turísticos de la USC-Xunta de Galicia. No publicados.
  • LOIS, R.; LAGE, M.; ÁLVAREZ, S. (coord.), (2002): Turismo rural e desenvolvemento territorial. Ed. Ayuntamiento de Arzúa.
  • LOIS, R.; PIÑEIRA, M.; SANTOMIL, D. (2009): «Imaxe e oferta de aloxamento no medio rural de Galicia». En Revista Galega de Economía, vol. 18 (2), 71-90.
  • LOIS, R.; SANTOS, X. (2004): «Planificación y espontaneidad en el desarrollo rural». En RODRÍGUEZ, R. y PÉREZ, E. (Coords.): Espacios y desarrollos rurales. Gijón, Ediciones Trea, 131-156.
  • MARTÍNEZ MOURE, O. (2008): «El Programa de Termalismo Social del IMSERSO: la promoción del turismo activo en la tercera edad a través del agua. El caso de Galicia». En Medicina Naturista vol. 2 (2), 143-147.
  • MARTÍNEZ ROGET, F. (2004): Turismo rural en Galicia. Contribuciones al desarrollo sostenible. Santiago, Xunta de Galicia.
  • PAÜL, V. (2009): «El turismo en el parque natural do Invernadeiro. Situación heredada y perspectivas de cambio». En Revista Cuadernos de Turismo, nº 24, 135-167.
  • PÉREZ FRA, M.; LÓPEZ IGLESIAS, E. (2005): «La contribución del turismo a la diversificación de actividades en un espacio rural periférico. Análisis del impacto de la iniciativa Leader en Galicia». En Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 206, 111-135.
  • REYNA, S. (Dir.), (1992): El turismo rural en el desarrollo local. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • RODRÍGUEZ, R.; PÉREZ, E. (Coords.): Espacios y desarrollos rurales. Gijón, Ediciones Trea.
  • SPARRER, M. (2007): Turismo no espazo rural e desenvolvemento. Santiago, Xunta de Galicia.
  • VALENZUELA, M. (Coord.), (1997): Los turismos de interior. El retorno a la tradición viajera. Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • VERA, F. (Coord.), (2011): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísitcos. Valencia, Tirant Lo Blanch.