La influencia del teléfono móvil en la conformación de la identidad de los adolescentes rurales. Estudio de caso en Galicia

  1. Ferrás Sexto, Carlos
  2. Pollán, Celia
  3. García, Yolanda
  4. Pose, Mariña
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Ano de publicación: 2012

Número: 60

Páxinas: 297-320

Tipo: Artigo

DOI: 10.21138/BAGE.1509 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Referencias bibliográficas

  • CAIRNCROSS, F. (1997): The Death of Distance. Cambridge, Ma., Harvard Bussines School.
  • CASTAÑO, C. (2008): La segunda brecha digital. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • COPUS, A. (2001): From Core-Periphery to polycentric development; concepts of spatial and aspatial peripheriality. European Planning Studies, 9-4, pp. 539-552.
  • FRIEDMAN, T. (2006): La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI, Madrid, MR.
  • GALÁN RODRÍGUEZ, C (2002): «Qrs k ablms? En el principio era el móvil». Actas V Congreso de Lingüí stica General. León. 1099-1107.
  • GORDO LÓPEZ, J. (2003) (coord.): Jóvenes y cultura Messenger. Madrid. Injuve.
  • GRANER, D.; BERANUY, M.; SÁNCHEZ, A.; CASTELLANA, M. (2007): ¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de internet y del móvil? En Comunicación e xuventude: Actas do Foro Internacional I (Álvarez Pousa, L., Evans Pirn, J y Crespo Argibay, O. (eds). Santiago, Universidad de Santiago de Compostela, 71-90.
  • HERNÁNDEZ PACHECO, J. L., IRAFLORES GÓMEZ, E. (2004): «Lenguaje SMS: la alfabetización de los jóvenes en el siglo XXI». Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas. No 11.
  • INSTITUTO GALEGO DE ESTATÍSTICA IGE (2008). Galicia en cifras. Disponible en: http://www.ige.eu/estatico/html/gl/galicia-en-cifras/ GaliciaEnCifras.htm
  • INKINEN, T. (2008): «Gender and the social use of mobile technologies. From information society policies to everyday practices» en Gendered Mobilities, (Uteng, P. T. y Cresswell, T., eds.), Ashgate, Aldershot, 213-228.
  • KALANTARIDIS, CH. (2006). A study into the localization of rural businesses in five European Countries. European Planning Studies, 14. 1, 61-78.
  • LEE, C. (2003): How does instant messaging affect interaction between the genders? En documentos del Mercury Project de la University of Stanford. Disponible en
  • LING, R. (2002): Chicas adolescentes y jóvenes adultos varones: dos subculturas del teléfono móvil. Estudios de Juventud, no 57, 33-46.
  • MALO, S.; CASAS, E.; FIGUER, C.; GONZÁLEZ, M. (2006): El teléfono móvil: disponibilidad, usos y relaciones por parte de los adolescentes entre 12 y 16 años. Estudios sobre Educación, no 10, 55-78.
  • MARTÍNEZ, I.; MIGUEL, J.; TORTAJADA, I. (2009): Movilizad@s: Mujeres y comunicaciones móviles en España. Feminismos, XII, 15-34.
  • NAVAL, C. Y SÁDABA, C. (2005): Juventud y Medios de Comunicación frente a frente. Revista de Estudios de Juventud, no 68, 9-16.
  • RANO, A. (2008): Dialogar en la Red. La lengua española en chats, e-mails, foros y blogs, en European University Studies, Series XXI. Linguistics. Vol./Band 324. Peter Lang.
  • TANNEN, D. (1994). Gender and Discourse. New York: Oxford University Press.
  • VIDAL ALBA, D. (2003): «Los mensajes de texto en el teléfono móvil». Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. (Girón Alconchel, J. L., Iglesias Recuero S., Herrero Ruiz de Loizaga, FJ., Narbona Jiménez, A., codos). Vol. 2. 921-935.
  • WAJCMAN, J. (2006): El tecnofeminismo, Madrid, Cátedra, Colección Feminismos.