Gobiernos en la calle y ciudadanos en las redes socialesnuevas exigencias para el periodismo

  1. Sixto García, José
Revista:
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

ISSN: 0213-084X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Open government

Número: 94

Páginas: 58-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

Resumen

Las recientes movilizaciones sociales acontecidas nos han recordado que la ciudadanía es la verdadera depositaria del poder y que las nuevas tecnologías de interacción social conceden a los ciudadanos mayor soberanía. En el siguiente artículo se analizan las afectaciones de estos cambios en el ámbito periodístico.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, K., Gallego, P., Gándara, F. y Rivas, Ó. (2011). Nosotros, los indignados. Las voces comprometidas del #15-M. Barcelona: Destino.
  • Cacliagi, M. (1991). ¿Condenada a gobernar? La Democracia Cristiana en el sistema político. Working Paper, 41. Barcelona.
  • Ferreras, E. M. (2011). El movimiento 15-M y su evolución en Twitter. Telos, 89.
  • Gutiérrez-Rubí, A. (2011). #15-M: política sin partidos. Artículos y refl exiones [en línea]. Disponible en: http://www.gutierrez-rubi.es/2011/05/17/15-m-politica-sin-partidos [Consulta: 2011, 7 de noviembre].
  • Hessel, S. (2011). ¡Indignaos! Barcelona: Destino.
  • Ibarra, P. (2000). ¿Qué son los movimientos sociales? En R. Adell y M. J. Funes (Eds.), Movimientos sociales: Cambio social y participación, pp. 285-318. Madrid: UNED.
  • Instituto Universitario de Investigación en Biocomputación y Sistemas Complejos (2011). El proyecto [en línea]. Disponible en: http://15m.bifi .es/ [Consulta: 2011, 2 de noviembre].
  • Katz, R. y Mair, P. (1995). Changing Models of Party Organization and Party Democracy. Party Politics, 1(1), 5-28.
  • Klandermans, B. (1994). La construcción de la protesta social y los campos pluriorganizativos. En E. Laraña y J. Gusfield (Eds.), Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad, pp. 183-220. Madrid: CIS.
  • Lovink, G. y Riemens, P. (2011). Doce tesis sobre WikiLeaks. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 139-147.
  • Martí i Puig, S. (2003). El moviment antiglobalitzacio explicat als meus pares. Barcelona: Columna.
  • Martínez, V. A. (2008). Las nuevas tecnologías de la información en la definición de estrategias de comunicación ante situaciones de crisis. Hologramática, 9, 25-56.
  • McAdam, D. (1998). Orígenes conceptuales, problemas actuales, direcciones futuras. En D. McAdam , J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, pp. 49-70. Madrid: Istmo.
  • McCarthy, J. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, pp. 205-220. Madrid: Istmo.
  • Pinilla, A. (2011). La percepción del movimiento 15-M en las ediciones digitales de El Mundo y El País. Tejuelo, 12, 196-217.
  • Pizzorno, A. (1996). Mutamenti nelle istituzioni rappresentative e sviluppo dei partiti politici. Em P. Bairoch y E. Hobsbawn (Eds.), Storía d’Europa. L’età contemporanea. Secolt XIX-XX, pp. 961-1056. Torino: Einaudi.
  • Rheingold, H. (2004). Las multitudes inteligentes: la próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
  • Rittberger, V. (1993). Regime Theory and International Relations. Londres: Clarendon Press.
  • Sampedro, V. y Sánchez, J. M. (2011). La Red era la plaza [en línea]. Disponible en: http://www.ciberdemocracia.es/articulos/RedPlaza.pdf [Consulta: 2011, 6 de noviembre].
  • Sixto, J. (2011). La red social Tuenti. Análisis del modelo de comunicación y de la estrategia de marketing. Telos, 89.
  • Taibo, C. (2011). Nada será como antes. Sobre el movimiento 15-M. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Tilly, Ch. (1978). From Mobilization to Revolution. Reading: Addison Wesley.
  • Vallespín, F. (2011). Redes sociales y democracia: ¿un cambio cualitativo? Telos, 89.
  • Velasco, P. (2011). No nos representan. Madrid: Planeta.