Demandantes de atención personalizada e benestarcontribución ao seu estudo a partir da análise dos cambios na dinámica familiar

  1. Rodríguez Galdo, María Xosé
  2. Freire Esparís, Pilar
Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Ano de publicación: 2011

Título do exemplar: As políticas comunitarias no período 2014-2020: dinámica demográfica, calidade de vida e desenvolvemento sostible. Galicia e Europa cara ao ano 2010.

Volume: 20

Número: 2

Páxinas: 53-88

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumo

En los últimos años, la composición de los hogares en Galicia ha experimentando profundos cambios: se ha incrementado la proporción representada por las familias nucleares, se ha reducido el tamaño medio familiar, ha aumentado la importancia de los hogares unipersonales, etc. Estos cambios podrían implicar modificaciones en la tradicional función de la familia como representante de un ámbito de seguridad para sus miembros más vulnerables. Por ello, en este trabajo se analizará la importancia que tiene en la actualidad la atención al cuidado de menores y de personas dependientes en el marco familiar, centrándonos en el caso gallego por tratarse de una Comunidad que, por lo menos desde el siglo XVIII, ha destacado por sus elevados porcentajes de complejidad familiar.

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, R.; GARCÍA SÁENZ, C.; CARRASCO, C. (2005): El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. (Serie Mujer y Desarrollo, 65). Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL.
  • ANDORKA, R. (1987): “Time Budgets and Their Uses”, Annals of Reviews in Sociology, 13, pp. 149-164.
  • CAMPO LADERO, M.J. (2000): Apoyo informal a las personas mayores y el papel de la mujer cuidadora. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS TOMILLO (2005): La presencia de las mujeres en el empleo irregular. Instituto de la Mujer.
  • CORTINA, A. (1999): “La extinción de la mujer cuidadora”, El País (Opinión), de 23/11/99.
  • DECLARACIÓN Y PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING (Pequín) (1995): Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing.
  • DÍAZ JIMÉNEZ, R.M. (2006): “Visibilizando a las mujeres en contextos de dependencia”, Revista Comunicación y Ciudadanía,1, pp. 1-15.
  • DIZY MENÉNDEZ, D. et al. (2010): Dependencia y familia. Una perspectiva socioeconómica. IMSERSO.
  • DOPICO, F. (1987): “Nupcialidad y familia en España: siglos XVI-XX”, Congreso HispanoLuso-Italiá de Demografía Histórica. Barcelona.
  • DOPICO, F. (2010): “La medida del bienestar. Reflexiones desde la demografía”, Actualidad Demográfica. Conversatorios. (www.ccp.ucr.ac.cr).
  • DOPICO, F.; LOSADA, A. (2007): “Cantidad y calidad de vida. El empleo de indicadores de mortalidad en la medición del bienestar”, Revista de Demografía Histórica, XXV (II, segunda época), pp. 167-192.
  • DUBERT GARCÍA, I. (1992): Historia de la familia en Galicia durante la época moderna, 1550-1830. A Coruña: Edicións do Castro.
  • DURÁN, M.A. (1998): “La investigación sobre uso del tiempo en España en la década de los noventa. Algunas reflexiones metodológicas”, Revista Internacional de Sociología (RIS), pp. 163-189. Madrid.
  • DURÁN, M.A. (1988): De puertas adentro. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • DURÁN, M.A. (2002): Los costes invisibles de la enfermedad. 2ª ed. Bilbao: Fundación BBV.
  • ESPAÑA (2006): Lei 39/2006, de 14 de decembro, de promoción da autonomía persoal e atención ás personas en situación de dependencia.
  • FAST, J. (1999): “Informal Caregiving: Is it Really Cheaper?”, International Association of Time Use Researchers Conference. Colchester.
  • FREIRE ESPARÍS, M.P. (2004): Familia, réxime demográfico e economía campesiña en Galicia nos séculos XVIII-XX. Dous modelos de evolución: Brión e Padrón. (Edición en CDROM). Universidade de Santiago de Compostela.
  • FREIRE ESPARÍS, M.P. (2008): A família rural na Galicia contemporánea. O cambio nas relacións familiares nos concellos de Brión e Padrón (1850-1970). Santiago de Compostela: Lóstrego.
  • GALICIA. VICEPRESIDENCIA DE IGUALDADE E BENESTAR (2007): A realidade das mulleres galegas 2007. Xunta de Galicia, Vicepresidencia de Igualdade e de Benestar.
  • IGE (2003): Conta satélite da podución doméstica, 2003. Instituto Galego de Estatística
  • IMSERSO (2005): Libro blanco sobre atención a las personas en situación de dependencia en España. (www.seg-social.es/imserso).
  • KELLY, A.C. (1991): “The Human Development Index: Handle with Care”, Population and Development Review, 17 (2), pp. 315-324.
  • LAGARDE, M. (2003): “Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción”, SARE 2003: Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. EMAKUNDE.
  • LORENZO CARRASCOSA, L. (2008): “Envejecimiento de la población y apoyo familiar en la Unión Europea”, Revista de Demografía Histórica, XXVII (II), pp. 35-54.
  • MADRID (COMUNIDAD AUTÓNOMA). DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER (2005): La cuenta satélite del trabajo no remunerado en la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid, Consejería de Empleo y Mujer, Dirección General de la Mujer.
  • NACIONES UNIDAS. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (1990- 2004): Informe sobre desarrollo humano. Mundi-Prensa.
  • NUSSBAUM, M.; SEN, A.K. [comp.] (1993): La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • PÉREZ DÍAZ, J. (2003): La madurez de Masas. (Observatorio de las Personas Mayores, 12). Madrid: IMSERSO.
  • PERRONS, D. [ed.] (2006): Gender Divisions and Working in the New Economy. Cheltenham: Elgar.
  • RAPHAEL, D. et al. (1999): “The Community Quality of Life Project: A Health Promotion Approach to Understanding Communities”, Health Promotion International, 14, pp. 197- 210.
  • RAVALLION, M. (1997): “Good and Bad Growth: The Human Development Reports”, World Development, 25 (5), pp. 631-638.
  • RAVALLION, M. (1998): Appraising Workfare Programs. (Policy Research Working Paper). Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  • RAWLS, J. et al. (1987): Liberty, Equality and Law. Cambridge: Cambridge University Press.
  • RAWLS, J. et al. (1988): “Libertad, igualdad y derecho”, Conferencia Tanner sobre Filosofía Moral. Madrid. Ariel.
  • REHER, D. (1994): “Familia y sociedad en el mundo occidental desarrollado: una lección de contrastes”, Revista de Occidente, 199, pp. 112-132.
  • RODRÍGUEZ GALDO, M.X. (2000): “Familia y cambio sociodemográfico. Notas para un análisis”, en: Familia, juventud y nuestros mayores, pp. 89-104. Santiago de Compostela: Fundación Caixa Galicia.
  • RODRÍGUEZ GALDO, M.X. et al. (2009a): Familia, coidados e traballo non remunerado. O uso do tempo nos fogares de Galicia. Xunta de Galicia.
  • RODRÍGUEZ GALDO, M.X. et al. (2009b): Familia y usos del tiempo. Dinámica sociodemográfica y trabajo no remunerado de los hogares de Galicia. Santiago de Compostela: Andavira.
  • RODRIGUEZ GALDO, M.X.; PIS SÁNCHEZ, E. (2010): “Midiendo con perspectiva de género. reflexiones a partir de la encuesta de los usos del tiempo de los hogares de Galicia”, Revista Galega de Economía, 19 (2), pp. 5-28.
  • ROGERO GARCÍA, J. (2009): Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. (Colección Estudios. Serie Dependencia). Madrid: IMSERSO.
  • SAGAR, A.D.; NAJAM, A. (1998): “The Human Development Index: A Critical Review”, Ecological Economics, 25, pp. 249-264.
  • SEN, A. (1980): “Equality of What?”, en S. McMurrin [ed.]: Tanner Lectures on Human Values, 1. Cambridge University Press. (Reeditado en J. Rawls et al. (1987): Liberty, Equality and Law. Cambridge University Press).
  • SEN, A.K. (1982): Choice, Welfare and Measurement. Oxford: Blackwell.
  • SEN, A.K. [ed.] (1987): The Standard of Living. Cambridge.
  • SEN, A.K. (1992): Inequality Reexamined. Oxford: Oxford University Press.
  • SEN, A.K. (1993): “Capability and Well-Being”, en M. Nussbaum e A.K. Sen [ed.]: The Quality of Life. Oxford: Clarendon Press.
  • SEN, A.K. (1994): Resources, Values and Development. Oxford: Blackwell.
  • SEN, A.K. (1995): Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.
  • SEN, A.K. (1999): Development as Freedom. New York.
  • STIGLITZ, J.; SEN, A.; FITOUSSI, J.P. (2009): Informe de la Comisión sobre la medición del desarrollo económico y del progreso social.
  • STIGLITZ, J.E.; SEN, A.; FITOUSSI, J.P. (2009): The Measurement of Economic Performance and Social Progress. (www.stiglitz-sen-fitoussi.fr).
  • WALKER, A.J.; PRATT, C.C.; EDDY, L. (1995): “Informal Caregiving to Ageing Family Members: A Critical Review”, Family Relations, 44 (4), pp. 402-411.
  • UNITED NATIONS (2010): Developing Gender Statistics: A Practical Tool. Geneva.