CastroBYTEun modelo para a xestión da información arqueolóxica

  1. Rey Castiñeira, Josefa
  2. Martín Seijo, María
  3. Teira Brión, Andrés Manuel
  4. Abad Vidal, Emilio
  5. Calo Ramos, Nuria
  6. Carballo Arceo, Luis Xulio
  7. Comendador Rey, Beatriz
  8. Picón Platas, Israel
  9. Varela Montes, Ana
Zeitschrift:
Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade

ISSN: 0211-8653

Datum der Publikation: 2011

Nummer: 30

Seiten: 67-106

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade

Bibliographische Referenzen

  • ABELLA, I. (2003). La magia de los árboles. Barcelona: Ed. Integral.
  • ABOAL, R., AYÁN, X., PRIETO, P. (2002). Arqueología en la ACEGA 2: el área arqueológica de O Peto (Vedra, A Coruña). CAPA (Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio), 17. Santiago: IEGPS (CSIC-XuGa).
  • ABOAL, R., CASTRO, V. (2006). O castro de Montalegre (Moaña, Pontevedra). Editorial Toxosoutos.Serie Keltia, 37.
  • AGUADO, D. (2008). Las espadas de acero en el período protohistórico español: Una aproximación y dos hipótesis. Traballo de investigación inédito para o obtención do D.E.A. lido na USC.
  • AGUIRRE, M. (1997). Aplicación instrumental de la Matrix-Harris a la práctica de la Estratigrafía Analítica: propuesta de expresión y articulación gráfica. La Matrix Analítica. Krei. Gasteiz: 7-19.
  • AKERET, Ö. (2005). Plant remains from a Bell Beaker site in Switzerland and the beginnings of Triticum spelta (spelt) cultivation in Europe. Vegetation History and Archaeobotany, 14: 279-286.
  • ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Y.; LÓPEZ GONZÁLEZ, L.F. (2000). La secuencia cultural del asentamiento de Laias: Evolución espacial y funcional del poblado. In JORGE V.O. Protohistória da Península Ibérica. 3º Congresso de Arqueologia Peninsular, Vila Real, Portugal, setembro de 1999; Porto: ADECAP: 523-532.
  • ÁLVAREZ NÚÑEZ, A. (1992). Castro de Barán 91: Informe de la primera intervención arqueológica. Boletín do Museo Provincial de Lugo, 5: 153-178.
  • ANDERSON, M. K. (1999). The Fire, Pruning, and Coppice Management of Temperate Ecosystems for Basketry Material by California Indian Tribes. Human Ecology. 27 (1): 79- 113
  • ARMBRUSTER, B.R.; PEREA, A. (1994). Tecnología de herramientas rotativas durante el Bronce Final Atlántico. El depósito de Villena. Trabajos de Prehistoria. 51 (2): 69-87
  • AYÁN,X., MOLEDO, X., GONZÁLEZ, L. GONZÁLEZ, E. (2007). Etnoarqueoloxía e paleometalurxia de Os Castros de Neixón. Introdución á minería no Barbanza (Boiro, 20 e 27 de xaneiro de 2007). http://www.neixon. blogspot.com/
  • BUXÓ I CAPDEVILA, R. (1997). Arqueología de las plantas. Ed. Crítica, Barcelona.
  • BUXÓ I CAPDEVILA, R.; ALONSO, N.; CANAL, D.; ECHAVE, C.; GONZÁLEZ, I. (1997). Archaeobotanical remains of hulled and naked cereals in the Iberian Peninsula. Vegetation History and Archaeobotany, 6: 15- 23.
  • CANO PAN, J.; GÓMEZ FILGUEIRAS, F. (2010). La Paleometalurgia del Poblado de Punta de Muros (Arteixo, A Coruña) en el contexto de la transición Bronce Final-Primera Edad del Hierro. Cuaternario y Arqueología: Homenaje a Francisco Giles Pacheco. Cádiz: 253-261.
  • CARANDINI, A. (1997). Historias de la Tierra. Manual de excavación arqueológica. Crítica, Barcelona.
  • CARBALLO ARCEO, L.X. (1986a). Diario de campo (manuscrito). Inédito.
  • CARBALLO ARCEO, L.X. (1986b). Povoamento castrexo e romano da Terra de Trasdeza. Xunta de Galicia.
  • CARBALLO ARCEO, L.X. (1990). Los castros de la cuenca media del río Ulla y sus relaciones con el medio físico. Trabajos de Prehistoria, 47: 161-199.
  • CARBALLO ARCEO, L.X. (1997). Excavación dos castros do Marco e de Cartimil, no val do Deza. Gallaecia, 16: 231- 264.
  • CARBALLO ARCEO, L.X. (1998). A Agricultura en Castrovite (Orazo, A Estrada) durante a Idade do Ferro. A Estrada, 1: 9-25.
  • CARBALLO ARCEO, L.X. (2002). A cultura castrexa na comarca do Deza. Seminario de Estudos de Deza. Lalín.
  • CARBALLO ARCEO, L.X. (2004). Escavacións arqueolóxicas en castros da terra de Trasdeza. Campañas de 1985 e 1986. Memoria. Inédito.
  • CARBALLO ARCEO, L.X.; CONCHEIRO COELLO, A.; REY CASTIÑEIRA, J. (2003). A introducción dos muíños circulares nos castros galegos. Brigantium, 14: 97-108.
  • CARBALLO ARCEO, L.X.; FÁBREGAS VALCARCE, R. (1991). Dataciones de Carbono 14 para castros del Noroeste peninsular. Archivo Español de Arqueología, 64: 244- 264.
  • CARRIÓN, Y. (2005). La vegetación mediterránea y atlántica de la península Ibérica. Nuevas secuencias antracológicas. Servicio de Investigación Prehistórica, 104. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. 314 pp.
  • CARRIÓN, Y.; BADAL, E. (2004). La presencia de hongos e insectos xilófagos en el carbón arqueológico. Propuestas de interpretación. Avances en Arqueometría 2003. Cádiz: Universidad de Cádiz. pp. 98-106.
  • CASTRO MARTÍNEZ, P. V.; LULL, Y.; MICÓ, R. (1996). Cronología de la prehistoria reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE). BAR International Series 652. Oxford.
  • CASTRO MARTÍNEZ, P.V.; MICÓ PÉREZ, R. (1995). El C14 en la resolución de problemas arqueológicos. La convergencia de una reflexión. Revista d’Arqueologia de Ponent, 5: 252-260.
  • CÉSAR VILA, M.; BONILLA RODRÍGUEZ, A. (2005). Excavación arqueológica en área en el solar de la antigua capilla y lazareto medieval de S. Lázaro(Santiago de Compostela, A Coruña). Gallaecia, 24: .219-242.
  • CÉSAR VILA, M.; BONILLA RODRÍGUEZ, A. (2003). Estudio de materiales cerámicos del Castelo da Lúa (Rianxo, A Coruña). Gallaecia, 22: 297-367.
  • DABRIO, C.J.; HERNANDO, S. (2003). Estratigrafía. Universidad Complutense de Madrid.
  • DOMINGO, I.; BURKE, H.; SMITH, C. (2007). Manual de campo del arqueólogo. Ed. Ariel, Barcelona.
  • FANJUL, A., MARÓN, C. (2006). La metalurgia del hierro en la Asturias castreña: nuevos datos y estado de la cuestión. Trabajos de Prehistoria, 63, (1): 113-131.
  • FARINA BUSTO F. (2001). Forno cerámico. Castromao, Celanova. marzo 2001 (en línea) http://www.musarqourense.xunta.es/pezames (Consulta: 22/01/2010)
  • GARCÍA ROLLAN, M. (1971). Memoria de la excavación arqueológica de Castromao (Caeliobriga)”. A.E.Arq., 44 (123-124): 175- 211.
  • GASCÓ, J. (2002) Structures de combustion et préparation des végétaux de la Préhistoire récente et de la Protohistoire en France méditerranéenne. Civilisations, 49.
  • GÓMEZ FILGUEIRAS, F. (2002). Paleometalurgia del yacimiento de la isla de Santa Comba. Cobas-Ferrol. En VV.AA.: Santa Comba, un referente arqueológico de la costa ferrolana: 67- 157. Serie Ferrol en Tempo de Historia, 17. Ferrol: Concellería de Cultura, Concello de Ferrol.
  • GÓMEZ RAMOS, P. (1996). Análisis de escorias férreas: nuevas aportaciones al conocimiento de la siderurgia prerromana en España. Trabajos de Prehistoria, 53, (2): 145-155.
  • GÓMEZ RAMOS, P. (1999). Obtención de metales en la Prehistoria de la Península Ibérica. BAR International Series. 753.
  • GONZÁLEZ GÓMEZ DE AGÜERO, E. (2008). Análisis del utillaje metálico del Castro Grande de O Neixón (Boiro, A Coruña). Férvedes, 5: 269-275.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A.; CARBALLO ARCEO, L.X. (2001). Cerámicas de Castrovite (A Estrada, Pontevedra). Boletín Auriense, 31: 35-82
  • GONZÁLEZ-RUIBAL, A. (2006-2007). Galaicos: Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.). Brigantium. Museo Arqueolóxico e Histórico. A Coruña. Tomo II.
  • GUITIÁN, F., VÁZQUEZ, J. M. (1975). Contribución al estudio de la metalurgia del bronce en la cultura castreña. Gallaecia 1: 109-118.
  • HABER, A.F. (1996). La estratigrafía y la construcción de teoría en arqueología. Comentarios sobre la teoría de Harris. Shincal, 5. Escuela de Arqueología de Catamarca: 27-34.
  • HARRIS, E.C. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Crítica, Barcelona. 2004. Estratigrafía de estructuras en píe. Boletín del Gabinete de Arqueología, 3. La Habana: 79-87.
  • JORDÁ PARDO J. F., REY CASTIÑEIRA J. PICÓN PLATAS I., ABAD VIDAL E., MARÍN SUÁREZ C. (2009). Radiocarbon and Chronology of the Iron Age Hillforts of Northwestern Iberia. R. KARL y J. LESKOVAR (Eds.) Interpretierte Eisenzeiten. Fallstudien, Methoden, Theorie. Tagungsbeiträge. der 3 Linzer Gespräche zur interpretativen Eisenzeitarchäologie. Studien zur Kulturgeschichte von Oberösterreich, 22. Oberösterreichischen Landesmuseum, Linz, P: 81-98.
  • LÓPEZ CUEVILLAS, F.; LORENZO FERNÁNDEZ, X. (1986). Castro de Cameixa: Campañas 1944-46. Dirección Xeral de Cultura do Patrimonio Histórico-Artístico, Santiago de Compostela.
  • LÓPEZ, G. (2006). Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares (Especies silvestres y las principales cultivadas). Madrid: Ed. Mundi-Prensa. 2 tomos, 1727 pp.
  • LUMBRERAS, L.G. (2005). Arqueología y sociedad. Instituto de estudios peruanos, Lima.
  • MARTÍN SEIJO, M; CARBALLO ARCEO, L.X. (2010). Le travail du bois et les pratiques d’élagage à l’Âge du Fer: le site de Castrovite (Galice-Espagne). DELHON, C.; THÉRY-PARISOT, I.; THIÉBAULT, S. (dir.) Des hommes et des plantes. Exploitation du milieu et gestion des ressources végétales de la préhistoire à nos jours. XXXe rencontres internationales d’archéologie et d’histoire d’Antibes. Éditions APDCA, Antibes: 343-356.
  • MARTÍNEZ PEÑÍN, R. (2008). Estudio de la cerámica medieval del Castro de lo Judíos, Punta Castro (León). Universidad de León, Servicio de publicaciones.
  • MESTRES I TORRES, J. S.; DE NICOLÁS I MASCARÓ, J.C. (1997). Contribución de la datación por radiocarbono al establecimiento de la cronología absoluta de la prehistoria Menorquina. Caesaraugusta, 73: 327-341.
  • MORGAN, R. (1988). The case for wattling –what tree-ring studies could reveal. In P. MURPHY; Ch.FRENCH (ed.) The Exploitation of Wetlands, Symposia of the Association for Environmental Archaeology, nº7. Oxford: BAR British Series 186. pp. 77-91
  • MURILLO FRAGERO, J.I; UTRERO AGUDO, Mª. A. (2004). Las lagunas estratigráficas y las superficies negativas en arqueología. Arqueología de la arquitectura, 3: 163-171.
  • PARCERO OUBIÑA, C.; AYÁN VILA, X.M. (2009). Almacenamiento, unidades domésticas y comunidades en el noroeste prerromano. GARCÍA HUERTA, RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (ed.). Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos peninsulares. Universidad de Castilla la Mancha: 367-422.
  • PEÑA, A de la. (1988). Metalurgia galaica de la transición Bronce-Hierro: el Castro de Torroso. Espacio, Tiempo y Forma. Tomo I: 339- 60. Madrid: UNED.
  • PEÑA, A de la. (1999). A produción metálica dos castrexos. Historia da Arte Galega. A Nosa Terra. I: 97- 112.
  • RENFREW, C.; BAHN, P. (1998). Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Ed. Akal, Madrid.
  • REY CASTIÑEIRA J., ABAD VIDAL E., CALO RAMOS N., MARTÍN SEIJO M., QUINDIMIL GARCÍA L., RICO REY A., RODRÍGUEZ CALVIÑO M., TEIRA BRIÓN A. (2009). Metodoloxía e criterios para o estudo dos materiais arqueolóxicos: o proxecto do Castro da Punta do Muíño. Gallaecia 28: 213-232.
  • REY CASTIÑEIRA, J. (1991) (1998). Cerámica castrexa decorada. Historia da Arte Galega, Capítulo 15. Promocións culturais galegas, D. L., Vigo.
  • REY CASTIÑEIRA, J. (1991). Yacimientos castreños de la Vertiente Atlántica. Análisis de la cerámica indígena. (tesis). Universidade de Santiago de Compostela.
  • RODRÍGUEZ-ARIZA, M.O. (1993). Los procesos de formación y transformación del registro arqueológico en los estudios antracológicos. BURILLO, F. (ed.) Arqueología Espacial 16-17. Procesos postdeposicionales, Teruel, pp. 371-390.
  • ROSKAMS, S. (2003). Teoría y práctica de la excavación. Ed. Crítica, Barcelona.
  • ROVIRA, S, y GÓMEZ, P. (2001). La metalurgia prerromana de la Campa Torres (Gijón, Asturias). Capítulo de MAYA, J. L. e CUESTA, F, El castro de la Campa Torres. Gijón.
  • SÁA OTERO, M.P. (1988). Yacimiento de Castrovite. Estudio paleoecológico del entorno de yacimientos castreños en Galicia. Informe. Inédito: 47-52.
  • SÁENZ DE BURUAGA, A. (1996). Apuntes provisionales sobre la historia y el concepto de la Estratigrafía Analítica. Krei, 1. Gasteiz: 5-20.
  • SARABIA, F.J. (1994). Aproximación teórica y matelográfica a la reducción de hierro en la Prehistoria partiendo del trabajo experimental. Trabajos de Prehistoria, 51 (1): 95-109.
  • SILVA, A. C. F. (1986). A cultura castreja no NW de Portugal. Paços de Ferreira. Museo Arqueológico da Citánia de Sanfins.
  • SOLAUN BUSTINZA, J.L. (2005). La cerá- mica medieval en el País Vasco (siglos VIIIXIII). EKOB, Colección de patrimonio cultural vasco, 2.
  • TÉLLEZ, R.; CHAMORRO, J.G.; ARNANZ, A.M. (1990). Análisis discriminante en la identificación de trigos arqueológicos españoles. Trabajos de Prehistoria, 47: 291-318.
  • VVAA. (1991). Arqueología del Paisaje. El área bocelo-Furelos entre los tiempos paleolíticos y medievales: Campañas de 1987, 1988 y 1989. CRIADO BOADO. (dir.) Arqueoloxía / Investigación 6. Xunta de Galicia.
  • ZAPATA, L. (2001). El uso de los recursos vegetales en Aizpea (Navarra, Pirineo occidental): la alimentación, el combustible y el bosque. BARANDIARÁN, I.; CAVA, A. (eds.): Cazadores-recolectores en el Pirineo navarro. El sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 años antes de ahora. Veleia.Anejos SeriesMaior 10. UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz: 325-359 .