A contribución das enerxías renovables ao benestarunha lección aínda non aprendida
ISSN: 1132-2799
Ano de publicación: 2011
Título do exemplar: As políticas comunitarias no período 2014-2020: dinámica demográfica, calidade de vida e desenvolvemento sostible. Galicia e Europa cara ao ano 2010.
Volume: 20
Número: 2
Páxinas: 197-212
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais
Resumo
En los últimos veinte años las energías renovables alcanzaron un mayor protagonismo dentro del panorama energético mundial debido a la creciente demanda de energía disponible �en particular eléctrica�, a la búsqueda de una mayor diversificación energética, a la asunción de políticas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y a que su utilización permite conjugar estos objetivos con la obtención de altos rendimientos productivos. Dentro del conjunto de las energías renovables destacó el papel de la energía eólica como fuente de suministro de electricidad. A pesar de la defensa de los beneficios de las energías renovables, proveniente de distintos ámbitos, para garantizar el bienestar de la ciudadanía en momentos de profundos cambios económicos y de inestabilidad energética como el actual, su aceptación global parece demasiado lenta. En este artículo se presenta una discusión teórica desde los enfoques de la economía institucionalista, la bioeconomía y la economía de la energía sobre los elementos clave de la fortaleza de las energías renovables para la consecución del bienestar, mostrando algunas de las principales barreras para su aceptación definitiva.
Referencias bibliográficas
- Aguilera Klink, F. (1998): "Hacia una nueva economía del agua: cuestiones fundamenta-les", Boletin CF+S, 8 (enero de 1999), pp. 1-15. Madrid: Instituto Juan de Herrera. (http://habitat.aq.upm.es/b/n8/afagu1.html).
- Aguilera Klink, F. (2002): "Ecología, una perspectiva actual", Ciclo de Conferencias 2001. Real Sociedad de Amigos del País de Gran Canaria.
- Bono, E. (2008): "Cambio climático y sustentabilidad económica y social: implicaciones sobre el bienestar social", CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Coo-perativa, 61 (agosto), pp. 51-72.
- Carpintero Redondo, O. (2005): El metabolismo de la economía española. Recursos na-turales y huella ecológica (1955-2000). Teguise-Lanzarote: Fundación César Manrique.
- Esparta Soloeta, I. (2002): "Análisis económico institucionalista: una economía política para la transformación social", VIII Jornadas de Economía Crítica: Globalización, Regu-lación Pública y Desigualdades. Valladolid. (http://www.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/do cumentos/comunicaciones/Fundamentos/Esparta%20I%F1aki.PDF).
- Georgescu-Roegen, N. (1996): La ley de la entropía y el progreso económico. (Serie Economía y Naturaleza). Madrid: Fundación Argentaria.
- Foro Económico Mundial (2007): Global Risk Network 2007: A Global Risk Network Report. Davos.
- Miguélez Pose, F. (2003):"Cuestiones ambientales básicas", en E. Menéndez e F. Migué-lez [ed.]: Energía y sostenibilidad. Incidencia en el mundo marino, pp. 8-35. A Coruña: Netbiblo.
- Menéndez Pérez, E. (1997): Las energías renovables. Un enfoque político-ecológico. Madrid: Los Libros de la Catarata.
- Menéndez Pérez, E.; Miguélez Pose, F. [ed.] (2003): Energía y sostenibilidad. Inciden-cia en el mundo marino. A Coruña: Netbiblo.
- Naredo, J.M. (1987): La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI.
- Naredo, J.M.; Parra, F. (1993): Hacia una ciencia de los recursos naturales. Madrid: Siglo XXI.
- Naredo, J.M.; Valero, A. (1999): Desarrollo económico y desarrollo ecológico. (Serie Economía y Naturaleza). Madrid: Fundación Argentaria.
- Ocaña Moreno, J.L. [dir.] (1996): Evolución de la industria y alternativas energéticas. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións.
- Passet, R. (1996): Principios de bioeconomía. Madrid: Fundación Argentaria/Visor.
- PNUD (2008): Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Mundi-Prensa.
- Ramos Gorostiza, J.L. (2000a): Cambio técnico, marco institucional y gestión de recur-sos naturales: el caso del agua.(www://books.google.com/books?id=jq4gfurV1Kac&pg= PA140&lpg=PA140&dq=analisis+institucionalista+aguilera&source=bl&ots=CI3jUoZhXp&sig=2PP4XKmzm6tM8-jBj9CVMgfHSgM&hk=en&ei=OZ_6S9akCJ3esAbyi5SVBg &sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBYQ6AEwAA#V=onepage&q&f=false).
- Ramos Gorostiza, J.L. (2000b): Economía, marco institucional y medio ambiente. La economía de los recursos naturales desde la perspectiva institucional. Madrid: Universi-dad Complutense de Madrid.
- Regueiro Ferreira, R.M. (2010): Xénese e desenvolvemento do sector eólico en Galicia (1995-2010): marco institucional, aspectos económicos e efectos ambientais. Universida-de de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
- Scheer, H. (1993): Estrategia solar. Para el acuerdo pacífico con la naturaleza. Barcelo-na: Plaza y Janés.
- Scheer, H. (2009): Autonomía energética. La situación económica, social y tecnológica de la energía renovable. Barcelona: Icaria/Antrazyt.
- Stern, N. (2007): Informe Stern. La verdad del cambio climático. Paidos.
- Stigliz, J. et al. (2009): Report by the Commission on the Measurement of Economic Per-formance and Social Progress. (www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/documents/rapport_anglais. pdf).
- Sullivan, M.A. (2006): "Planes voluntarios no reducirán emisiones de gases efecto inver-nadero en el sector eléctrico", Sustainable Development Law & Policy, VII (4), pp. 47-55.