Las Torres de Meirás. Un sueño de piedra para la quimera de Emilia Pardo Bazán

  1. Sánchez García, Jesús Ángel
Revista:
Goya: Revista de arte

ISSN: 0017-2715

Ano de publicación: 2010

Número: 332

Páxinas: 228-245

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Goya: Revista de arte

Resumo

Promovidas por la escritora Emilia Pardo Bazán (1851-1921) como lugar para el descanso veraniego de su familia, pero ante todo como refugio en donde aislarse y concentrarse en su creación literaria, las Torres de Meirás, con su ecléctica inspiración en la arquitectura medieval, fueron en su mayor parte fruto de los diseños de la propia Emilia y su madre, DªAmalia de la Rúa-Figueroa. Más allá del análisis formal y estilístico, esta singular fantasía arquitectónica ha de ser interpretada a la luz de la quimera que, como ansia de alcanzar gloria y reconocimiento, guió los pasos de la escritora, hasta el punto que las piedras de este auténtico santuario literario encierran algunas claves fundamentales en su trayectoria vital y universo creativo.

Referencias bibliográficas

  • D. Torres, "Veinte cartas inéditas de Emilia Pardo Bazán a José Yxart", Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 1-4, 1977, pp. 383-409.
  • E. Acosta, Emilia Pardo Bazán. La luz en la batalla, Lumen, Barcelona, 2007, p. 342.
  • A. M. Freire López, "La obra periodística de Emilia Pardo Bazán", en Estudios sobre la obra de Emilia Pardo Bazán, Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 2003, pp. 115-132.
  • P. Faus, Emilia Pardo Bazán. Su época. Su vida. Su obra, Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 2003, t. I, pp. 204-210.
  • Virginia Woolf A Room of One's Own (ed. española Seix Barral, Barcelona, 1980, p. 8).
  • M. de Quintanar, X. Ozores Pedrosa y J. Cao Moure, Los pazos gallegos. Apuntes gráficos y notas históricas de las casas señoriales de Galicia, PPKO, Vigo, 1928, pp. 25-28;
  • C. Martínez-Barbeito, Torres, pazos y linajes de la provincia de La Coruña, Diputación Provincial de La Coruña, 1986, pp. 382-385.
  • E. Pardo Bazán, "Apuntes autobiográficos" en el prólogo a Los pazos de Ulloa (1886).
  • F. de Troche en su obra El archivo cronológico-topográfico (1830),
  • R. Villares, "La nobleza gallega en los siglos XVI al XIX: la hegemonía de la hidalguía de pazo", en Nobleza y sociedad. Las noblezas españolas, reinos y señoríos en la Edad Moderna, C. Iglesias (Dir.), Fundación BSCH, Oviedo, 1999, vol. III, pp. 31-62.
  • D. Troncoso Durán, "El pazo de Los pazos de Ulloa", en Romeral. Estudios filológicos en homenaje a J. A. Fernández Romero, I. Báez y M. R. Pérez (Eds.), Universidade de Vigo, 2002, pp. 385 a 402;
  • C. Colahan y A. Rodríguez, "Lo gótico como fórmula creativa de Los pazos de Ulloa", Modern Philology, vol. 83, no 14, may 1986, pp. 398-404;
  • D. Villanueva, "El cosmopolitismo literario de Emilia Pardo Bazán", Estudios sobre la obra..., pp. 63-80.
  • E. Pardo Bazán, "Las residencias señoriales" en Mondariz, Vigo, Santiago. Guía del Turista, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1912, pp. 30-36.
  • Por la Europa Católica, en Obras completas, Madrid, s.f., t. XXVI, pp. 100, 162, 213, 244 y 255.
  • C. Mignot, Architecture du XIX siècle, Office du Livre, Fribourg, 1983, pp. 67-79.
  • C. Christie, The British country house in the eighteenth century, Manchester University Press, 2000, pp. 19, 26-47, 62-68.
  • C. Brooks, The Gothic Revival, Phaidon, London, 1999, pp. 70 y 155-200.
  • "La vida contemporánea. Sangre azul", La Ilustración Artística, 1127, 3 de agosto de 1903, p. 506.
  • M. Girouard, The Victorian Country House, Clarendon Press, Oxford, 1971.
  • Chateaubriand, Mémoires d'Outre Tombe (edición española El Acantilado, Madrid, 2007, t. II, libro 18, cap. 5).
  • P. D. Garside, "Scott, the Romantic Past and the Nineteenth Century", The Review of English Studies, vol. 23, 90, May, 1972, pp. 147-161.
  • "Emilia Pardo Bazán, en la historia y en mi recuerdo", Revista del Instituto José Cornide, 7, 1971, pp. 55-78.
  • X. R. Barreiro Fernández y otros, "Aportaciones a la biografía de Emilia Pardo Bazán. La crisis matrimonial (1875-1884)", La Tribuna, 6, 2009, pp. 71-127.
  • P. Navascués Palacio, Arquitectura española (1808-1914), en Summa Artis, Espasa-Calpe, Madrid, 1993, t. XXXV, p. 328.
  • D. Thion Soriano-Mollá, Pardo Bazán y Lázaro. Del lance de amor a la aventura intelectual (1888-1919), Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, 2003, pp. 44 y 117-118.
  • F. Vales Villamarín, "De mis tiempos mozos. Unos estíos en las Torres de Meirás", La Coruña. Paraíso del Turismo, 1970;
  • C. Bravo Villasante, Vida y obra de Emilia Pardo Bazán, Revista de Occidente, Madrid, p. 267.
  • J. L. Bugallal, "Meirás! Meirás! Si grande señora tienes, más grande señor tendrás", El Español, 1946, 25 de mayo, pp. 13 y 16;
  • C. Martínez-Barbeito, "Emilia Pardo Bazán, coruñesa", Revista del Instituto José Cornide, 7, 1971, pp. 31-53.
  • M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Imprenta de Moreno y Rojas, Madrid, 1884, p. 512.
  • Cl. Bauhain, La maison bourgeoise. Architecture et pratiques sociales, Ministère de l'Urbanisme et du Logement, París, 1985, pp. 88-173;
  • M. Eleb et A. Desbarre, Architectures de la vie privée. Maisons et mentalités. XVIIe e XIXe siècles, Hazan, París, 1989, pp. 87-123;
  • M. Eleb, L〉invention de l〉habitation moderne. Paris, 1880-1914, Hazan, París, 1998, 16-26 y 63-117.
  • P. Zumthor, La medida del mundo. Representación del espacio en la Edad Media, Cátedra, Madrid, 1994, p. 102.
  • C. Wainwright, The Romantic Interior. The British Collector at Home, 1750-1850, Yale University Press, 1989.
  • L. A. del Olmet, "Los grandes literatos, íntimos. Da Emilia PardoBazán", Por esos mundos, t. II, no 190, noviembre de 1910, pp. 790-797;
  • "La vida contemporánea", La Ilustración Artística, 1577, 18 de marzo de 1912, p. 190.
  • C. de Burgos, "Doña Emilia íntima", El Heraldo, 18 de mayo de 1921, p. 1 (5 y 6).
  • R. Wilson y A. Mackley, Creating Paradise. The Building of the English Country House, 1660-1880, Cambridge University Press, 2000, pp. 109-116 y 233-271.
  • P. Faus, op. cit., t. II, p. 53.
  • A. Rodríguez Fráiz, Canteiros e artistas de Terra de Montes e Ribeiras do Lérez, Pontevedra, 1982, pp. 317-318.
  • J. A. Gaya Nuño, La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos, Espasa-Calpe, Madrid, 1961, p. 28.
  • J. B. Bullen, "The Romanesque Revival in Britain, 1800-1840: William Gunn, William Whewell, and Edmund Sharpe", Architectural History, vol. 47, 2004, pp. 139-158;
  • K. Curran, The Romanesque Revival: Religion, Politics and Transnational Exchange, Pennsylvania State University, 2003.
  • E. Pardo Bazán, "Galicia", Blanco y Negro, no 279, 5 de septiembre de 1896.
  • E. Pardo Bazán, San Francisco de Asís (siglo XIII), en Obras completas, Madrid, 1903, t. XXVII, p. 8.
  • E. Pardo Bazán, La literatura francesa moderna. Tomo I. El Romanticismo, en Obras completas, Madrid, 1911, t. XXXVII, pp. 39 a 50.
  • F. Vales Villamarín, "Las antiguas rutas jacobeas del territorio brigantino (1, 2 y 3 itinerarios): ligera ojeada sobre las principales sendas santiaguistas del territorio brigantino", Anuario Brigantino, 25, 2002, pp. 389-400.
  • M. Chamoso Lamas, Escultura funeraria en Galicia, Diputación Provincial de Orense, 1979, pp. 23-27 y 383-405.
  • C. de Castro Álvarez et al., El monasterio de San Juan de Caaveiro, Diputación Provincial de A Coruña, 1999, pp. 77-80.
  • I. Ordieres Díez, Historia de la restauración monumental en España (1835-1936), Ministerio de Cultura, Madrid, 1995, pp. 140-145 y 209-215.
  • L. González Menéndez y A. M. Fernández García, "La colección Selgas: un modelo del coleccionismo finisecular español", Espacio, Tiempo y Forma, serie VII, Ha del Arte, t. 7, 1994, pp. 275-290.
  • M. Dafonte, "En las Torres de Meirás. Blanca de los Ríos", La Voz de Galicia, 1 de septiembre de 1903, p. 1.
  • J. M. Martínez Cachero, "La Condesa de Pardo Bazán escribe a su tocayo, el poeta Ferrari (Ocho cartas inéditas de doña Emilia)", Revista Bibliográfica y Documentai, t. I, 1947, pp. 249-256;
  • S. Bann, The Clothing of Clio. A study of the representation of history in nineteenth-century Britain and France, Cambridge University Press, 1984, pp. 93-111;
  • M. Snodin (ed.), Horace Walpole's Strawberry Hill, Yale University Press, 2009.
  • E. Pardo Bazán, La Quimera, en Obras completas, Madrid, 1905, t. XXIX, p. 534.
  • El Imparcial, 5 enero de 1903, p. 4 (1 a 3).
  • BNE, 34 cartas..., carta no 25.
  • BNE, 34 cartas..., carta no 27, 30 de octubre de 1907.
  • ABC, 28 de agosto de 1908, p. 14 (3).
  • La Voz de Galicia, 31 de julio de 1909, p. 1 (2).
  • M. Aguinaga Alfonso, "La Quimera". Orientación hacia el misticismo, Ediciós do Castro, Sada-A Coruña, 1993, p. 9;
  • M. L. Sotelo, "La Quimera de Emilia Pardo Bazán: autobiografía y síntesis ideológica-estética" en Homenaje al Prof. Antonio Vilanova (A. Sotelo Vázquez Coord.), vol. II, Universidad de Barcelona, 1989, pp. 757-775.
  • X. R. Barreiro Fernández, "Emilia Pardo Bazán en su tiempo histórico", Estudios sobre la obra..., pp. 13-38.
  • D. de la Válgoma, La condesa de Pardo Bazán y sus linajes. Nobiliario, Burgos, 1952, pp. 185-197.
  • W. T. Pattison, Emilia Pardo Bazán, Twayne Publishers, Inc., New York, 1971, pp. 2-4.
  • "Una carta de la condesa de Pardo Bazán y su título del Reino", El Museo de Pontevedra, 1969, t. XXIII, pp. 115-117.
  • M. Almagro San Martín, Bajo los tres últimos borbones (retratos, estampas e intimidades), Afrodisio Aguado, Madrid, 1945, p. 158.
  • B. de los Ríos, "Elogio de la Condesa de Pardo Bazán», Unión Ibero-Americana, julio y agosto de 1921, pp. 3-7.
  • M. de Unamuno, "La quimera, según Emilia Pardo Bazán", La Lectura. Revista de ciencias y de artes, 1905, t. II, pp. 424-432.
  • El Caballero Audaz, "Nuestras visitas. La condesa de Pardo Bazán", La Esfera, no 7, 14 de febrero de 1914
  • C. de Pizán, La Ciudad de las Damas, Siruela, Madrid, 1995, esp. 13 y 17-99.
  • G. Poisson, Les maisons d'écrivain, Presses Universitaires de France, Paris, 1997, pp. 74-75.
  • M. Vidal Rodríguez, Torres de Meirás: Vida de trabajo de la Condesa de Pardo Bazán y El Caudillo, Imprenta La Ibérica, Santiago de Compostela, 1939, pp. 21-23.
  • M. de Almagro Sanmartín, "Por los caminos del mundo. Torres de Meirás", La Esfera, 173, 21 de abril de 1917, p. 11.
  • Obras completas, t. XIII, p. 41
  • Monte-Cristo, "Residencias artísticas. El Hotel de los Marqueses de Cavalcanti", Blanco y Negro, 15 de marzo de 1925, pp. 101-104.
  • C. de Burgos, "La condesa de Pardo Bazán. Intimidades de una mujer ilustre", El Liberal, 19 de febrero de 1911, p. 3 (5).