Gobernabilidad local en España

  1. Márquez Cruz, Guillermo Manuel
Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Ano de publicación: 2010

Volume: 47

Número: 3

Páxinas: 37-66

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Política y sociedad

Resumo

La gobernabilidad como fenómeno pluridimensional asociado al rendimiento del sistema político comprende desde cuestiones de diseño institucional, dinámica y acción, habilidad y capacidad, como las relacionales con otros actores políticos y organizacionales y con la sociedad en general. La traslación de este enfoque al sistema político local en España presenta la adecuación correspondiente por su fragmentación y complejidad. Esta aportación se ciñe al análisis sobre el rendimiento de la transparencia de la acción político-administrativa, de las dimensiones de contexto acerca de la gobernabilidad/ingobernabilidad, del diseño institucional de la... (Leer más) forma o sistema de gobierno local, del rendimiento de la formación de gobierno y la inestabilidad política, así como de la discusión sobre las propuestas de cambio de la forma de gobierno. Governability as a multidimensional phenomenon associated with the performance of the political system ranges from issues of institutional composition, dynamics and action, skill and ability, to issues related to other political and organizational stakeholders and society in general. The translation of this approach to the local political system in Spain shows the corresponding adaptation by its fragmentation and complexity. This contribution analyzes the performance of the politico-administrative action�s transparency, the dimensions of the governability / lack of governability, the institutional composition of the form or system of local government, the formation of government and the political instability, as well as the discussion about proposals of changes in government form.

Referencias bibliográficas

  • ALCANTÁRA SÁEZ, M. (1995): Gobernabilidad, crisis y cambio: elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio, México, FCE.
  • ALTMAN, D. y CASTIGLIONI, R (2000): “¿De qué hablamos cuando hablamos de gobernabilidad democrática?”, en Desarrollo Humano e Institucional en América Latina (DHIAL), núm. 9, http://www.iigov.org/dhial/dhial9/dhial9_03.htm (Fecha de consulta: 20 de enero de 2002).
  • ARBóS, x. y GINER, S. (1996): La gobernabilidad. Ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial, Madrid, Siglo XXI.
  • BOBBIO, L. (2002): I governi locali nelle democarizie contemporanee, Roma, Laterza.
  • CACIAGLI, M. (2002): Democracia y sistema electoral, Barcelona, Institut de Ciències Polítiques i Socials.
  • CANALES ALIENDE, J.M. (2001): “Gobernabilidad y gestión pública”, en Olías de Lima, B. (coord.), La nueva gestión pública, Madrid, Prentice Hall, pp. 35-48.
  • CONSEJO DE ESTADO (2009): Informe del Consejo de Estado sobre las propuestas de modificación del régimen electoral general, Madrid, 24 de febrero de 2009, http://www.consejo-estado.es/pdf/REGIMEN-ELECTORAL.pdf (Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2009).
  • CRUZ, C. N. (2001): “Gobernabilidad y ‘governance’ democráticas: El confuso y no siempre evidente vínculo conceptual e institucional”, en Desarrollo Humano e Institucional en América Latina (DHIAL), núm. 23, http://www.iigov.org/dhial/dh23/?p=dhial23_05 (Fecha de consulta: 20 de enero de 2002).
  • ECHEBARRÍA, K. (2004): “Objetivar la gobernanza: funciones y metodología. Una aproximación a la objetivación del análisis institucional a través de indicadores de gobernabilidad”, en IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, 2-5 Noviembre, http://impactalliance.org/ev_en.php?ID=41238_201&ID2=DO_TOPIC (Fecha de consulta: 2 de febrero de 2010).
  • FEDERACIóN ESPAñOLA DE MUNICIPIOS y PROVINCIAS (FEMP) (2006): La situación de los Ayuntamientos en España, sus carencias económicas y problemas de gestión: Diagnóstico y propuestas en una perspectiva europea, Madrid, Federación Española de Municipios y Provincias.
  • FONT, T.; VELASCO, F. y ORTEGA, L. (2006): El régimen local en la reforma de los Estatutos de Autonomía, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • FUNDACIóN ALTERNATIVAS (2009): Informe sobre la democracia en España 2009, Madrid, Fundación Alternativas.
  • GOLDSMITH, M. y NEWTON, K. (1997): “Gobierno local en el mundo moderno”, en Alba Tercedor, C. R. y Vanaclocha Bellver, F.J. (dir.), El sistema político local: un nuevo escenario de gobierno, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid/BOE, pp. 37-75.
  • HOFFMANN-MARTINOT, V. (2002): “Democracia y gobernabilidad de las grandes ciudades en Europa: Una comparación internacional”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 24: 7-16.
  • JIMÉNEZ SÁNCHEZ, F. (1994): “Posibilidades y limites del escándalo político como una forma de control social”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 66: 7-36.
  • LIJPHART, A. (1997): “The Difficult Science of Electoral Systems: A Commentary on the Critique by Alberto Penadés”, en Electoral Studies, 16, 1: 73-77.
  • MAHONEy, J. (2000): “Path Dependence in Historical Sociology”, en Theory and Society, 29, 4: 507-548.
  • MÁRQUEZ CRUZ, G. (1992): Movilidad política y lealtad partidista en Andalucía (1973-1991), Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • MÁRQUEZ CRUZ, G. (1994): “Bases para el estudio de la inestabilidad política en los Gobiernos locales”, en Revista de Estudios Políticos, 86: 261-311.
  • MÁRQUEZ CRUZ, G. (1997): “Transición y normalización del sistema político local en España”, en Alba Tercedor, C. R. y Vanaclocha Bellver, F. J. (eds.), El sistema político local: un nuevo escenario de gobierno, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid/BOE, pp. 141-204.
  • MÁRQUEZ CRUZ, G. (2000): “Gobierno local y Pacto local (De las Medidas para el desarrollo del Gobierno local a los Pactos locales autonómicos)”, en Revista Galega de Administración Pública, 25: 53-138.
  • MÁRQUEZ CRUZ, G. (2005): “Las elecciones locales y provinciales en Galicia (1979-2004). II. El rendimiento del sistema electoral local y la inestabilidad política, las mociones de censura”, en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 4, 1: 39-63.
  • MÁRQUEZ CRUZ, G. (2007): Política y Gobierno local. La formación de gobierno en las Entidades locales en España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • MÁRQUEZ CRUZ, G. (2008): “Comunidades Autónomas y Entidades locales: estrategias multinivel en la formación de gobierno”, en Pallarès, F. (ed.), Elecciones autonómicas y locales 2007, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 195-318.
  • MÁRQUEZ CRUZ, G. (2009): “Estructura de Gobierno y Administración del poder urbano en Galicia”, en Rodríguez González, R. (dir.), Ordenación y gobernanza de las áreas urbanas gallegas, Oleiros, Netbiblo, pp. 29-132.
  • MAS, D.; SALINAS, P. y VILALTA, M. (2006): El gasto no obligatorio de los municipios españoles. Ejercicio 2003, Barcelona, Institut d’ Economía de Barcelona, enero, http://www.femp.es (Fecha de consulta: 18 de enero de 2007).
  • MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (MAP) (2005a): Primer Borrador del Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local en España, Madrid, Ministerio de Administraciones Públicas, 10 de enero.
  • MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (MAP) (2005b): Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local, Madrid, Ministerio de Administraciones Públicas, Secretaria de Estado de Cooperación Territorial, julio.
  • MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (MAP) (2007): Anteproyecto de Ley Básica del Gobierno y Administración Local, Madrid, Ministerio de Administraciones Públicas, 5 de febrero de 2007.
  • MOURITZEN, P.E. y SVARA, J.H. (2002): Leadership at the Apex. Politicians and Administrators in Western Local Governments, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.
  • NORTH, D.C. (1993): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, FCE.
  • PARRADO, S.; LöFFLER, E. y BOVAIRD, T. (2005): “Evaluación de la calidad de la gobernanza local: algunas lecciones de la experiencia europea”, en Reforma y Democracia, 33: 30-60.
  • PIERSON, P. (2000): “Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics”, en American Political Science Review, 94, 2: 251-267.
  • PRATS, J. O. (2003): “El concepto y el análisis de la gobernabilidad”, en Instituciones y Desarrollo, núm. 14- 15, diciembre, págs. 239-269, http://www.iigov.org/revista/?p=14_08 (Fecha de consulta: 3 de febrero de 2004).
  • PRATS, J. (2001): “Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco Conceptual y Analítico”, en Instituciones y Desarrollo, 10: 113-148, http://www.iigov.org/revista/?p=10_04 (Fecha de consulta: 5 de marzo de 2002).
  • QUADRA-SALCEDO FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, T. DE LA (2010): “Corporaciones locales, reforma de los Estatutos y competencias estatales”, en Ruiz Ojeda, A. (coord.), El Gobierno Local. Estudios en homenaje al Profesor Luis Morell Ocaña, Madrid, Iustel, pp. 397-452.
  • RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, J.M. (1999): La reforma del régimen local de 1999, Barcelona, Bayer.
  • RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, J.M. (2005): “Administración Local: acceso y temporalidad de los nombramientos, provisión de puestos de trabajo, retribuciones y estructura de niveles, movilidad e instrumentos de planificación de los recursos humanos y definición de puestos”, en Presupuesto y Gasto Público, 41: 271-286.
  • RUÍZ-RICO, G. y GAMBINO, S. (coord.) (1997): Formas de gobierno y sistemas electorales, Valencia, Tirant lo Blanch /Universidad de Jaén.
  • SALAZAR BENÍTEz, O. (2007): El sistema de gobierno municipal, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • SCARCIGLIA, R. (2001): “La forma de gobierno local y la circulación de los modelos en la Europa centro-oriental”, en Font i Llovet, T. (dir), Anuario del Gobierno Local 2001, Madrid, Diputació de Barcelona/Marcial Pons, pp. 271-287.
  • STRøM, K. (1990): Minority Government and Majority Rule, Cambridge, Cambridge University Press.
  • TUDELA ARANDA, J. (2009): El Estado desconcentrado y la necesidad federal, Madrid, Civitas.
  • VANACLOCHA BELLVER, F. J. (2009): “Entre lo sublime y lo maldito: luces y sombras del transfuguismo político”, en Santolaya Machetti, P. y Corona Ferrero, J.M. (dirs.), Transfuguismo político: escenarios y respuestas, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 105-125.
  • VANACLOCHA BELLVER, F. J. y LORENzO RODRÍGUEz, J. (2009): “La percepción del transfuguismo entre los ciudadanos españoles”, en Santolaya Machetti, P. y Corona Ferrero, J.M. (dirs.), Transfuguismo político: escenarios y respuestas, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 575-590.