Historiografía musical de las catedrales gallegasmás de un siglo de aportaciones y alguna acotación de futuro

  1. Garbayo Montabes, Francisco Javier
Revista:
Semata: Ciencias sociais e humanidades

ISSN: 1137-9669 2255-5978

Ano de publicación: 2010

Título do exemplar: El legado de las catedrales

Número: 22

Páxinas: 103-130

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Semata: Ciencias sociais e humanidades

Referencias bibliográficas

  • Alatorre, A. (2003): “Un tema fecundo: las encontradas correspondencias”. Nueva Revista de Filología Hispánica, 1, págs. 112-113
  • Alén, M. P. “Datos para una Historia Social de la Música: apuntes biográficos de los músicos de la Catedral de Santiago (1770-1820)”. Estudios sobre patrimonio artístico. Homenaje del Departamento de Historia del Arte y de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela a la Prof. Dra. Mª del Socorro Ortega Romero. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia, págs. 709-739; (2009):
  • Alén, M. P. “Datos para una Historia social de la música: La Guerra de la Independencia y su incidencia en la capilla de música de la catedral de Santiago”, Revista de Musicología Española, XIV, 1 y 2, págs. 501-509; (1991):
  • Alén, M. P. “El tenor italiano Pietro Ricci en Santiago de Compostela”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 26, págs. 151-155; (1997):
  • Alén, M. P. “El uso de instrumentos en la liturgia de la catedral de Santiago de Compostela (ca. 1570-1620)”. Encuentro Tomás Luis de Victoria y la Música Española del Siglo XVI. Ávila. UNED, págs. 135-139; (2002):
  • Alén, M. P. “Músicos italianos en la catedral de Santiago de Compostela, (ca. 1760-1810). Apuntes biográficos”, Revista de Musicología, XVII, 1-2, págs. 61-96; (1995):
  • Alén, M. P. “Músicos italianos en la catedral de Santiago durante el magisterio de Melchor López (1784-1822)”, Iubilatio: Homenaje de la Facultad de Geografía e Historia a los profesores D. Manuel Lucas Álvarez y D. Ángel Rodríguez González. Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela, II, págs. 751-757; (1991):
  • Alén, M. P. “Situación económica de la capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela (1760-1820)”, Revista Española de Musicología, X, 1, págs. 221-240; (1987):
  • Alén, M. P. (1986): La capilla de música de la catedral de Santiago en el tránsito del barroco al clasicismo. Tesis de licenciatura. Universidade de Santiago de Compostela
  • Alén, M. P. (1997): Historia da música galega. Notas do sec. XIX. Santiago de Compostela. Andavira Editora, págs. 21-25. Ç
  • Alén, M. P. (1997): Historia da música galega: cantos, cantigas e cánticos. Vigo. A Nosa Terra
  • Alén, M. P. , Breve Historia da Música Galega. Vigo. A Nosa Terra.
  • Alén, M. P. “Buono Chiodi: un illustre salodiano a Santiago de Compostela”, Memoria del’ Ateneo. Salò-Brescia; (1992):
  • Alén, M. P. “Datos para una Historia Social de la Música: “El Trienio Liberal y su incidencia en la capilla de música de la catedral de Santiago”. Estudios sobre Historia del Arte ofrecidos al prof. Dr. D. Ramón Otero Túñez en su 65º cumpleaños, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela, págs. 17-25; (1993):
  • Alén, M. P. “El Cabildo de Santiago ante dos alternativas ¿músicos “italianizados” o músicos italianos? (1767-1770)”, Nassarre, IX, 1, págs. 9-32; (1994):
  • Alén, M. P. “El poema sacro melo-dramático de Buono Chiodi (Santiago de Compostela, 1773)”. Anuario Musical, n. 64, págs. 215-236.
  • Alén, M. P. “El uso de instrumentos en la liturgia de la catedral de Santiago de Compostela (ca. 1570-1620)”. Encuentro Tomás Luis de Victoria y la Música Española del Siglo XVI. Ávila. UNED, págs. 135-139; (2002):
  • Alén, M. P. “Integración de los músicos de la catedral en la sociedad compostelana a comienzos del siglo XIX”, Compostellanum, XXII, 3 y 4, págs. 561-573; (1987):
  • Alén, M. P. “Musicisti Lodigiani alla cattedrale di Santiago di Compostella nella secunda metà del ‘ 700”, Archivio Storico Lodigiano, Lodi, págs. 181-209; (1993):
  • Alén, M. P. “Situación económica de la capilla de música de la catedral de Santiagode Compostela (1760-1820)”, Revista Española de Musicología, X, 1, págs. 221-240; (1987):
  • Alén, M. P. 1985): “Un síntoma de la crisis del italianismo en la música religiosa española: el ataque del arzobispo Bocanegra a Buono Chiodi (1778)”, Reçerca Musicologica, V, págs. 45-83; (1987):
  • Alén, M. P. 1995: La capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela: renovación y apogeo de una etapa privilegiada, 1770–1808 (Sada. Ediciós do Castro)
  • Alén, M. P. ( 2000 ) “Músicos de la catedral de Santiago, docentes y concertistas (ca. 1875-1895)”, Nassarre, XVI, 2, págs. 33-58
  • Alén, M. P. (2004): “La capilla de Música de la Real e Insigne Colegiata de Sta. María del Campo de La Coruña (ca. 1750-1825). Revista de Musicología, XXVII, 2, págs. 934-977.
  • Cal Pardo, E. (1996): La música en la catedral de Mondoñedo. Lugo. Editorial Alvarellos
  • Cal Pardo, E. y Bourligueux, G. (1981): “Los organistas de la catedral de Mondoñedo desde el siglo XVII“. Anuario Musical, XXV, págs. 132-147 y (1986):
  • Cal Pardo, E. y Bourligueux, G. , “Maestros de capilla de la catedral de Mondoñedo”. Estudios Mindonienses, 2, págs. 265-307
  • Carreira, X. M. (1987): “La estancia del compositor Juan Pedro Almeyda y Motta en Mondoñedo”. Actas del Congreso Internacional “España en la música de Occidente, II, Madrid. Ministerio de Cultura, págs. 99-108
  • Carreras López, J.J. (1983): La música en las catedrales españolas en el siglo XVIII. F. J. García (1730-1809). Zaragoza. Institución Fernando el Católico, págs. 9-28 y 29-63.
  • Casares, E. (1986): Francisco Asenjo Barbieri. Biografías y documentos sobre música y músicos españoles (Legado Barbieri). Madrid. Fundación Banco Exterior
  • Costa, L. (1999): La formación del pensamiento musical nacionalista en Galicia hasta 1936, I. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela, pág. XXIII.
  • Costa, L. (2007): “Música e ideología en la génesis de los grandes cancioneros folklóricos de Galicia”. Cancionero Musical de Galicia reunido por Casto Sampedro y Folgar (Ed. Carlos Villanueva), Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, p. 81.
  • Costa, L. (1999): La formación del pensamiento musical nacionalista en Galicia hasta 1936; págs. 231-
  • Costa, Luis (1999): La formación del pensamiento musical nacionalista en Galicia hasta 1936, Tesis doctoral, vol. I, Universidade de Santiago de Compostela, págs. 117-118
  • d ́Avila, H. (2000): Almeida Mota. Compositor portugês en España. Lisboa.Ministerio de Cultura
  • Díaz Fernández, J. M. y Villanueva, C. (2002): La polifonía jacobea. Los villancicos al Apóstol de José de Vaquedano. Monumenta Gallaecia Musicae, 2 vols. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia
  • Díaz, J. M. (2002): “Liturgia y música para el patrón de España en el siglo XVIII”. La polifonía jacobea. Los villancicos al Apóstol de José de Vaquedano. Monumenta Gallaecia Musicae, vol. I. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia, págs. XXV-XXXVIII.
  • Duro Peña , E. (1961): “Los códices de la catedral de Orense”. Hispania Sacra, XIV, págs. 185-128.
  • Eslava, H. (1860): Breve memoria histórica de la música religiosa en España. Madrid. Imprenta de Luis Beltrán, 1860.
  • Eslava, Hilarión (1852-1860): Lira Sacro-Hispana: gran colección de obras de música religiosa, compuesta por los más acreditados maestros españoles tanto antiguos como modernos. Madrid, Mariano Martín Salazar Editor.
  • Ezquerro Estéban, A. (2008): “RISM- España y la catalogación musical en los archivos de la Iglesia (Una reflexión crítica y polémica ante los problemas existentes y una propuesta de solución para el ámbito hispánico)”. Memoria Ecclesiae, XXXI, (Actas del XXI Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España: Música y Archivos de la Iglesia, Santander, 2005), págs. 463-482.
  • Fargas y Soler, A. (¿1886?): Biografías de los músicos más distinguidos de todos los países publicadas por La España Musical, Barcelona, 1866;
  • Fétis, J. F. (1834-35): Biographie universelle des musiciens et bibliographie générale de la musique, Paris, 1834-1835 (2ª ed: Paris, Firmin-Didot, 1860).
  • Fernández Alonso, B. (1916-17): “Códices e incunables de la Catedral de Orense”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos. Orense, 5, págs. 241-241, 293-294, 297-
  • Filgueira Valverde, J. (1982): “Introducción y notas bibliográficas”. Cancionero Musical de Galicia reunido por Casto Sampedro y Folgar (Ed. Carlos Villanueva, 2007), Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, págs. 24-25
  • Garbayo Montabes, F. (1996): La viola y su música en la catedral de Santiago entre el barroco y el clasicismo. Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela.
  • Garbayo Montabes, F. J, “Recepción e influencia del “Motu Proprio” de San Pío X en la capilla de música de la catedral de Ourense: protagonistas y repertorio”. Revista de musicología, vol. 27, (Ejemplar dedicado a: Actas del Simposio Internacional “El motu proprio de San Pío X y la música [1903-2003]), págs. 313-334; (2006):
  • Garbayo Montabes, F. J, “Clérigos exclaustrados en unas oposiciones a la capilla de música de la Catedral de Ourense (1852)”. Memoria Ecclesiae, núm. 23, págs. 197-218; (2004):
  • Garbayo Montabes, F. J, “El magisterio de la capilla de música de la Catedral de Ourense entre 1780 y 1819: José Quiroga y Manuel Rábago”. Porta da aira: revista de historia del arte orensano, núm. 10, págs. 237-260; (2003):
  • Garbayo Montabes, F. J, “La estancia del organista Joaquín Pedrosa en la catedral de Orense (1805-1835)”. Porta da aira: revista de historia del arte orensano, núm. 6, págs. 99-111; (2004):
  • Garbayo Montabes, F. J, “Ne recorderis”: música y liturgia fúnebres en la catedral de Ourense para las honras del cardenal D. Pedro Quevedo y Quintano (+1818)”. Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 17, págs. 411-434
  • Garbayo Montabes, F. J. (1992-93): “Fray Pascual Enciso y Arriola, maestro de capilla de la catedral de Orense”. Porta da aira: revista de historia del arte orensano, núm. 5, págs. 153-166; (1994-95):
  • Garbayo Montabes, F. J. (2005): Catálogo del Archivo de Música de la Catedral de Ourense. Santiago de Compostela. IGAEM. Xunta de Galicia
  • Garbayo Montabes, F. J. (2008): “Inventarios de obras e instrumentos musicales en el Archivo capitular de la Catedral de Ourense. Siglos XVIII-XIX”. Porta da Aira, 12, págs. 229-256
  • Garbayo Montabes, F. J. (2008): Catálogo del Archivo de Música de la Catedral de Ourense, págs. 284- 285, núm. 527.
  • Garbayo Montabes, F. Javier (2004): “Recepción e influencia del Motu Proprio de S. Pío X en la capilla de música de la catedral de Ourense: Protagonistas y repertorio”. Revista de Musicología (Actas del Simposio Internacional: El Motu Propio y la música de su tiempo, Barcelona, 2003), XXVII, núm. 1, págs. 329-330.
  • García Caballero, María (2002): La vida musical en Santiago de Compostela a fines del siglo XIX (1875- 1900). Universidad de Valladolid.
  • García Caballero, María (2008): La vida musical en Santiago a finales del XIX. Santiago de Compostela. Alvarellos Editora. Consorcio de Santiago.
  • González García, M. A. (1984): “Los órganos de la ex -colegiata de Xunqueira de Ambía”. Actas del II Coloquio Galaico Minhoto. Santiago de Compostela, págs. 75-85
  • González García, M. A., (1995): “Apuntes sobre la música en la Colegiata de Xunqueira de Ambía”. Boletín de Estudios del Seminario Fontán-Sarmiento, 16. Santiago de Compostela, págs. 8-11
  • Kastner, M. S. (1958): “Notas sobre la música en la catedral de Tuy”. Anuario Musical, XIV, págs. 196-200
  • Leirós, E. (1941-42): “El libro de aniversarios de la catedral de Orense”. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos. Orense, 13, págs. 11-35.
  • Lolo Herranz, B. (Ed; 1997): Historia de la Música “Española” y sobre el verdadero origen de la Música. D. Joseph Teixidor i Barceló, organista y vice maestro que fue de la Real capilla de Madrid. Lleida. Institut d ́Estudis Ilerdencs. Lleida.
  • Lolo Herranz, B. (1992): “El sentido de la historicidad en música: España “versus” Europa”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 4, Universidad Autónoma. Madrid, págs. 359-365
  • López Calo, J. (1976): La música medieval en Galicia. A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza
  • López Calo, J. “Las diez misas polifónicas de Jacques Moderne (Lyón, 1540) en la catedral de Orense”. Rudesisndus. Miscelánea de Arte y Cultura. IV, págs. 159-174
  • López, A. O. F. M. (1916): Estudios crítico-históricos de Galicia, Santiago de Compostela, págs. 57-61
  • López, R. J. (2003): “Investigaciones recientes sobre los cabildos catedralicios gallegos durante la edad moderna”, Las catedrales españolas del Barroco a los Historicismos. Universidad de Murcia, págs. 759-777
  • López, R. J., ( 2005): “Los cabildos catedralicios durante la edad moderna. Investigaciones de los últimos 30 años”, Estudios mindonienses, 21, págs. 547-584.
  • López-Calo, J “Fray José de Vaquedano, sumo representante del barroco musical español”. Cuadernos de sección. Música. 1, Pamplona. Eusko Ikaskuntza, pág. 59-70,
  • López-Calo, J. “Los motetes de Fray José de Vaquedano. Un estudio sobre estética barroca española”. Memoria Artis. Studia in memoriam Mª Dolores Vila Jato. II, Xunta de Galicia, págs. 305-324.
  • López-Calo, J. (1955): “Fray José de Vaquedano Maestro de Capilla de la catedral de Santiago (1681-1711)”. Anuario Musical, 10, págs. 191-202; (1983):
  • López-Calo, J. (1986): “Francisco Asenjo Barbieri”. Francisco Asenjo Barbieri. Biografías y documentos sobre música y músicos españoles (Legado Barbieri), pág. XXV; “Introducción”, págs. XLII-XLIV.
  • López-Calo, J. (1988): “La música en Galicia”. Enciclopedia Temática de Galicia. Música. Lengua y Literatura, VI. Barcelona, Editorial Nauta, pág. 21.
  • López-Calo, J. (1990): Obras Musicales de Fray José de Vaquedano. Cuadernos de Música en Compostela, I, Santiago de Compostela; (2003)
  • López-Calo, J. (2007): La Música en la catedral de Valladolid. Catálogo del Archivo de Música (III). Martínez de Arce. Maestros de los siglos XVII y XVIII. Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid-Caja España, págs. 1-279; núms. 3.822-4.414
  • López-Calo, J. (2008): “La catalogación de los archivos musicales de la iglesia en España. Logros, revisión y perspectivas de futuro”. Memoria Ecclesiae, XXXI, (Actas del XXI Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España: Música y Archivos de la Iglesia, Santander, 2005), págs. 401- 436.
  • López-Calo, J. (1992-94): La música en la catedral de Santiago, I-IV. Diputación de La Coruña.
  • López-Calo, José y Villanueva, Carlos (Eds. 1999): El Códice Calixtino y la música de su tiempo. A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza;
  • Martín Moreno, A. (1987): “Hilarión Eslava polemista. La polémica en torno a la Historia de la Música Española”. Monografía de Hilarión Eslava. Institución Príncipe de Viana. Pamplona. Diputación Foral, págs. 288-298.
  • Parada y Barreto., J. (1868), Diccionario técnico, histórico y biográfico de la música, Madrid;
  • Pedrell, F. (1894): Diccionario biográfico y bibliográfico de músicos y Escritores de Música españoles, Barcelona.
  • Rey Olleros, M. (2002): La música medieval en Ourense. I. Pergaminos musicales del archivo catedralicio. Santiago de Compostela. Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo. Xunta de Galicia; (2007);
  • Rey Olleros, M. , La música medieval en Ourense. I. Pergaminos del Archivo Histórico Provincial. Ourense. Armonía universal; (2008):
  • Rey Olleros, M. , La música medieval en Ourense. I. Pergaminos del Archivo Histórico Diocesano. Ourense. Armonía universal,
  • Rey Olleros, M., ( 2009 ): Reminiscencias del culto al apóstol Santiago a partir del códice Calixtino, en los libros litúrgicos de los siglos XII al XIV en la antigua provincia eclesiástica de Santiago
  • Ripollés Mansilla, F. (2004): Vicente García Julbe (1903-1997) Estudio y Catalogación de su obra. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Ros –Fábregas, E. (1998): “Historiografía de la música en las catedrales españolas: nacionalismo y positivismo en la investigación musicológica”, Codex. Revista de la Comunicación Musical, 1, Barcelona, pág. 67.
  • Rubio, S. (1978): “Eslava musicólogo. Lira Sacro-Hispana”. Monografía de Hilarión Eslava. Pamplona. Institución Príncipe de Viana, págs. 153-175; “Juicio crítico sobre la Lira”, págs. 169-175.
  • Saldoni , B. (1868): Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, Madrid.
  • Sánchez Cantón, F. J. (1962): “Noticias del maestro de capilla de la catedral de Santiago, Fray José de Baquedano”. Mueso de Pontevedra, 16, págs. 69-72;
  • Soriano Fuertes, M. (1855-59): Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850, Barcelona- Madrid, Imprenta de Narciso Ramírez
  • Tafall Abad, S. (1931): “La Capilla de Música de la Catedral de Santiago: notas históricas: discurso que D.Santiago Tafall Abad tenía escrito y dispuesto para su recepción como Académico de Número”. Boletín de la Real Academia Gallega. T. XX, núms. 229-234
  • Trillo, J. y Villanueva, C. (1987): La música en la catedral de Tui. Diputación de La Coruña
  • Trillo, J. y Villanueva, C. (1993): El archivo de música de la catedral de Mondoñedo. Publicación de Estudios Mindonienses
  • Varela de Vega, J. B. (1992): “La música en la catedral de Lugo. Datos para su Historia”. Revista de Musicología, (Actas del IV Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología), XVI, 6, págs. 3.482- 3.487.
  • Varela de Vega, J. B. (1997-98): “Centenario del II Congreso Eucarístico Español: la música en el Congreso y la intervención de Juan Montes”. Boletín do Museo Provincial de Lugo, VII, 2, págs. 249- 276.
  • Varela de Vega, J. B. (2008). Cinco séculos de música na Catedral de Lugo. Lugo. Edición del Orfeón Lucense
  • Varela de Vega, J. B. “El testamento de un maestro de capilla de la catedral de Lugo”. Lucensia, 21, págs.; (2004):
  • Varela de Vega, J. B. “Manuel López del Río, maestro de capilla de la catedral de Lugo”. Lucensia, 13, págs. 347-354; (1997):
  • Varela de Vega, J. B. (1992): “Gregorio Santiso Bermúdez. Datos para su biografía y corrección de tradicionales errores”, Revista de Musicología, 2-3, págs. 743-760.
  • Varela de Vega, J. B. , “El enigmático Manuel Antonio Méndez, organista de la catedral”. Lucensia, núm. 11, págs. 151-155; (1996):
  • Varela de Vega, J. B. , “El magisterio de capilla de la catedral de Lugo en el siglo XIX”. Lucensia, 15, págs. 279-298; (2000):
  • Varela de Vega, J. B. “La música en la catedral de Lugo: Garcia Julbe y Moreno Fuentes”. Lucensia, 29, págs. 371-380.
  • Varela de Vega, J. B. “Un singular organista de la catedral de Lugo: Isidoro Blanco (1824-1993) en el centenario de su muerte”. Lucensia, núm. 8, págs. 141-149; (1995):
  • Varela Lenzano, I. (1897): Estudio Biográfico crítico de D. José Pacheco, Maestro de capilla que fue de la catedral de Mondoñedo. Diputación de Lugo.
  • Varela Silvari, J. M. ( 1881) “La capilla de música de Santiago”, La ilustración gallega y asturiana, T. III, pp. 181-182.
  • Varela Silvari, J. M. (1875): “Galicia musical. V. La capilla de Santiago”. Heraldo gallego, Ourense, año II, núm. 64; (1875):
  • Varela Silvari, J. M. “El magisterio de Santiago“, El Heraldo Gallego, año III, núm. 160 pág. 216
  • Varela Silvari, J. M. “Importancia artística de la capilla de Santiago”, El Heraldo Gallego, año III, núm. 160
  • Velo Pensado, I. (2008): “Inventario y clasificación de las partituras musicales de la Colegiata de La Coruña”. Memoria Ecclesiae, XXXI, (Actas del XXI Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España: Música y Archivos de la Iglesia, Santander, 2005), págs. 725-754.
  • Villanueva, C. (1990): Las lamentaciones de Semana Santa de Fray José de Vaquedano. Universidade de Santiago de Compostela.
  • Villanueva, C. (1990): Los villancicos gallegos de la catedral de Mondoñedo. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela.
  • Villanueva, C. (2002): “La polifonía Jacobea de José de Vaquedano (1642-1711). Comentario crítico a la transcripción de García Julbe”. La polifonía jacobea. Los villancicos al Apóstol de José de Vaquedano. I, págs. XXV-XXXVIII.
  • Villanueva, C. (2007): “A música como fundamento da identidade na obra de Xosé Filgueira Valverde”. Xosé Filgueira Valverde. 1906-1996. Un século de Galicia. Pontevedra. Deputación de Pontevedra- SECCC, págs. 302-303.
  • Villanueva, C. 2002: “Los villancicos de los siglos XVII y XVIII como crónica de la vida diaria”. UNIVERSITAS. Homenaje a Antonio Eiras Roel, II. Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, págs. 203-216.
  • Villanueva, C. (1990): Las lamentaciones de Semana Santa de Fray José de Vaquedano. Universidade de Santiago de Compostela.
  • Villanueva, C. (Ed. 1988): El Pórtico de la Gloria. Música, Arte y Pensamiento. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1988
  • Villanueva, C. , “La capilla de música de la catedral de Santiago en tiempos de José de Vaquedano”. Revista de Musicología, II-2, págs. 257-276 y en 2006
  • Villanueva, C. , “Los villancicos a Santiago de Fray José de Vaquedano”. Príncipe de Viana, 67 (238), págs. 489-514
  • Villanueva, Carlos (Ed. 2005): El sonido de la piedra; Actas del encuentro sobre instrumentos en el Camino de Santiago. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Xerencia de Promoción do Camiño de Santiago.
  • Zepedano y Carnero, José María (1870): Historia y descripción arqueológica de la Basílica Compostelana. Lugo. Imprenta Soto Freire, pág. 111