Castros y aldeas galaicorromanassobre la evolución y transformación del poblamiento indígena en la Galicia Romana
ISSN: 0514-7336
Año de publicación: 2010
Número: 65
Páginas: 129-148
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología
Resumen
En este trabajo plantearemos una serie de reflexiones y propuestas interpretativas acerca del llamado proceso de abandono de los castros como lugares principales de poblamiento y la formación de hábitats abiertos en época romana en Galicia. Para ello partiremos de la revisión de la información arqueológica disponible y, sobre todo, de los conceptos y escalas de análisis que podemos usar, tratando de superar frecuentes compartimentaciones historiográficas y visiones monumentalistas. Esta perspectiva amplia y diacrónica nos permitirá distinguir dos grandes fases o tendencias en este proceso y nos ayudará a enmarcarlo en unas coordenadas histórico-sociales más variadas y complejas.
Referencias bibliográficas
- AMADO REINO, X.; MARTÍNEZ LÓPEZ, M. C. y SANTOS ESTÉVEZ, M. (1998): La Arqueología en la Gasificación de Galicia 5: Corrección de Impacto del Ramal Pontevedra-Ourense. TAPA 7. Santiago de Compostela: USC.
- ARIAS VILAS, F. (1992): A Romanización de Galicia. Vigo: A Nosa Terra.
- ARIAS VILAS, F. (1993): “Apuntes sobre a ocupación do territorio na Galicia baixorromana: castros e vilas”. En Galicia: da romanidade á xermanización. Problemas históricos e culturais (Santiago, Outubro 1992). Santiago de Compostela, pp. 201-208.
- ARIAS VILAS, F. (1996): “Poblamiento rural: la fase tardía de la cultura castreña”. En Los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad. Época prerromana y romana. Madrid: Electra, pp. 181-188.
- ARIAS VILAS, F. (2000): “Últimos traballos arqueolóxicos no Castro de Viladonga (Castro de Rei, Lugo): 1988-1998”, Brigantium, 12, pp. 187-198. A Coruña.
- ARIAS VILAS, F. y VILLA VALDÉS, A. (2005): “El pobla- miento romano en el territorio de los galaicos lucenses”. En Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana: III Coloquio Internacional de Arqueologia en Gijón, Gijón, 28, 29 y 30 de septiembre 2002. Oxford: British Archaeological Reports, pp. 297-308.
- ARIZAGA CASTRO, A. y AYÁN VILA, X. M. (2007): “Etnoarqueología del paisaje castreño: la segunda vida de los castros”. En Los pueblos de la Galicia céltica. Madrid: Akal, pp. 445-531.
- AYÁN VILA, X. M. (2005): “Etnoarqueoloxía e microhistoria dunha paisaxe cultural: a parroquia de San Pedro de Cereixa (Pobra de Brollón, Lugo)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, t. LII, 118, pp. 117-172. Santiago de Compostela.
- BÚA CARBALLO, J. C. (2004): “Tres cuestións relacionadas coa toponimia antiga en -bris, moderna en -bre”. En Novi te ex nomine. Estudos filolóxicos ofrecidos ao Profesor Dr. Dieter Kremer. A Coruña: Fundación Barrié de la Maza, pp. 381-399.
- BÚA CARBALLO, J. C. y LOIS SILVA, S. (1995): “Los topónimos gallegos en -bre de orígen prerromano”, Beiträge zur namenforschung. Neue Folge. Band 29/30 (1994- 1995), pp. 13-41. Heidelberg.
- CARBALLO ARCEO, L. X. (1993): “Espacio e povoamento castrexo de Galiza”. En Concepcións espaciais e estrategias territoriais na historia de Galicia. Santiago de Compostela: Asociación Galega de Historiadores, pp. 55-82.
- CARBALLO ARCEO, L. X. (1996): “O espacio na cultura castrexa galega”. En A cultura castrexa galega a debate. Tui: Instituto de Estudios Tudenses, pp. 107-138.
- CARBALLO ARCEO, L. X. y FÁBREGAS VALCARCE, R. (1991): “Dataciones de carbono 14 para castros del Noroeste Penínsular”, Archivo Español de Arqueología, 64, pp. 244-264. Madrid.
- CARROCERA FERNÁNDEZ, E. (1996): “El fin de la cultura de los castros”. En A cultura castrexa galega a debate. Tui: Instituto de Estudios Tudenses, pp. 209-222.
- CHAMOSO LAMAS, M. (1975): “Avance informativo sobre las excavaciones realizadas en Bretoña (Lugo) durante las campaña de 1970 y 1971”, Noticiario Arqueológico Hispano. Prehistoria, 4, pp. 265-271. Madrid.
- CHAVARRÍA ARNAU, A. (2006): “Villas en Hispania durante la Antigüedad tardía”. En Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental. Madrid: CSIC, pp. 17-35.
- CRIADO BOADO, F. (1989): “Asentamiento megalítico y asentamiento castreño: una propuesta de síntesis”, Gallaecia, 11, pp. 109-137. Santiago de Compostela.
- DELGADO BORRAJO, M. y GRANDE RODRÍGUEZ, M. (2009): “La Gallaecia antigua: diversidad, paisaje rural, estructura social y poblamiento”, Herakleion, 2, pp. 61-92. Madrid.
- FARIÑA BUSTO, F. (1991): “Dos notas a propósito de Castromao (Celanova, Ourense)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, t. XXXIX, 104, pp. 57-71. Santiago de Compostela.
- FERNÁNDEZ MIER, M. (1999): Génesis del territorio en la Edad Media. Arqueología del paisaje y evolución histórica en la montaña asturiana. Oviedo: Universidad de Oviedo.
- FILGUEIRA VALVERDE, J. y GARCÍA ALÉN, A. (1959): “Adiciones a la ‘carta arqueológica de la provincia de Pontevedra’”, Museo de Pontevedra, 13, pp. 19-97.
- GÓMEZ SOBRINO, J.; GONZÁLEZ SANTISO, A. y MARTÍNEZ DO TAMUXE, X. (1980): “La villa romana y necrópolis germánica de Currás-Tomiño”, Tuy. Museo y Archivo Histórico y Diocesano, 3, pp. 321-338. Tui.
- GONZÁLEZ GARCÍA, F. J. (2009): “Repensando el pasado: Cambio social e iconografía guerrera en la edad del hierro del noroeste de la Península Ibérica”, Revista Aquae Flaviae, 41, pp. 123-152. Chaves.
- GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2007): “Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a. C.-50 d. C.)”, Brigantium, 18-19. A Coruña.
- GONZÁLEZ SOUTELO, S. (2008): “Problemática en la interpretación de los yacimientos de época romana en Galicia: ¿vici, mansiones o villae?”. En Las villae tardorromanas en el Occidente del Imperio: arquitectura y función (Gijón, 2006). Gijón: Trea, pp. 607-615.
- GRAU MIRA, I. (2006): “Transformaciones culturales y modelos espaciales. Aproximación SIG a los paisajes de la romanización”. En La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 211-226.
- GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A. (1998): “Sobre los orígenes de la sociedad asturleonesa: aportaciones desde la arqueología del territorio”, Studia historica. Historia medieval, 16, pp. 13-43. Salamanca.
- GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A. (2002a): “Del Castrum al Castellum. Los castros entre la Antigüedad y la Edad Media”. En Los poblados for- tificados del noroeste de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña: coloquios de arqueología en la cuenca del Navia: homenaje al Profesor Dr. José Manuel González y Fernández-Vallés. Navia: Ayuntamiento de Navia, pp. 301-316.
- GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A. (2002b): “La fortificación pre-feudal en el norte peninsular: castros y recintos campesinos en la Alta Edad Media”. En Mil anos de fortificações na Península e no Magreb (500-1500): actas do Simposio Internacional sobre Castelos. Lisboa: Colibrí, pp. 19-28.
- HINGLEY, R. (1989): Rural settlement in roman Britain. London: Seaby.
- KEAY, S. (2001): “Romanization and the Hispaniae”. En Italy and the West: comparative issues in Romanization. Oxford: Oxbow, pp. 117-144.
- LÓPEZ QUIROGA, J. (2004): El final de la antigüedad en la Gallaecia: la transformación de las estructuras de poblamiento entre Miño y Duero (siglos V al X). A Coruña: Fundación Barrié de la Maza.
- MARTÍN VISO, I. (1995): “Poblamiento y sociedad en la transición al feudalismo en Castilla: castros y aldeas en la Lora burgalesa”, Studia historica. Historia medieval, 13, pp. 3-45. Salamanca.
- MARTÍN VISO, I. (2000): Poblamiento y estructuras sociales en el Norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. Salamanca: Universidad de Salamanca.
- MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2001): Reflexiones críticas sobre el orígen del Reino de Asturias. Salamanca: Universidad de Salamanca.
- MENÉNDEZ DE LUARCA Y NAVIA OSORIO, J. R. (2000): La construcción del territorio. Mapa histórico del Noroeste de la Península Ibérica. Madrid: Lunwerg.
- MILLET, M. (2001): “Roman interaction in North-Western Iberia”, Oxford Journal of Archaeology, 20 (2), pp. 157-170. Oxford.
- MORALEJO ÁLVAREZ, J. J. (2003): “Cambre, Pambre e outros topónimos en -bre”, Revista Galega de Filoloxía, 4, pp. 97-113. Santiago de Compostela.
- MORALEJO LASO, A. (1977): Toponimia gallega y leonesa. Santiago de Compostela: Pico Sacro.
- NÁRDIZ ORTIZ, C. (1992): El territorio y los caminos en Galicia. Planos históricos de la red viaria. A Coruña: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
- NAVEIRO LÓPEZ, J. L. (1994): El Golfo Ártabro. Arqueología e historia del gran puerto de los galaicos lucenses. A Coruña: Asociación de amigos do Museo Arqueológico.
- OREJAS SACO DEL VALLE, A. (1996): Estructura social y territorio: el impacto romano en la cuenca noroccidental del Duero. Madrid: CSIC.
- ORERO GRANDAL, L. (2000): “Castromao (Celanova, Ourense)”, Brigantium, 12, pp. 179-185. A Coruña.
- ORERO GRANDAL, L. (2001): “Os castros da Terra de Celanova: Castromao como paradigma”. En Arqueoloxía prehistórica na Terra de Celanova. Celanova: Ayuntamiento de Celanova, pp. 155-168.
- ORERO GRANDAL, L. (2009): “Escavación e consolidación arqueolóxica no xacemento de Castromao, Celanova (Ourense)”. En Actuacións arqueolóxicas. Ano 2007. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 51-52.
- PARCERO OUBIÑA, C. (2000a): “Tres para dos. Las formas de poblamiento en la Edad del Hierro del Noroeste Ibérico”, Trabajos de Prehistoria, v. 57, n. 1, pp. 75- 95. Madrid.
- PARCERO OUBIÑA, C. (2000b): “Síntesis de los trabajos de excavación en el yacimiento castreño de Alto do Castro (Cuntis, Pontevedra)”, Brigantium, 12, pp. 161-174. A Coruña.
- PARCERO OUBIÑA, C.; AYÁN VILA, X. M.; FÁBREGA ÁLVAREZ, P. y TEIRA BRIÓN, A. (2007): “Arqueología, paisaje y sociedad”. En Los pueblos de la Galicia céltica. Madrid: Akal, pp. 131-258.
- PEREIRA MENAUT, G. (1997): “Un pobo e unha natio moi particulares”. En Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial galego. I. Historia. Santiago de Compostela: Museo do Pobo Galego, pp. 237-249.
- PÉREZ LOSADA, F. (1991): “Os Asentamentos na Galicia romana”. En Historia de Galicia I. A Coruña: Hércules, pp. 403-442.
- PÉREZ LOSADA, F. (1996): “O campo galaicorromano e os seus contactos cos núcleos urbanos: algunhas reflexións sobre a relación cidade-campo na Gallaecia”. En A guerra en Galicia; o rural e o urbano na historia de Galicia. Santiago de Compostela: USC, pp. 249-265.
- PÉREZ LOSADA, F. (2002): Entre a cidade e a aldea. Estudio arqueo-histórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia. Brigantium. A Coruña.
- PICÓN PLATAS, I. (2008): “Unha aproximación a través do C14 a cronoloxía castrexa”, Gallaecia, 27, pp. 155- 177. Santiago de Compostela.
- RAMIL REGO, E. (2001): “Xacementos romanos no concello de Vilalba (Lugo). A súa relación co entorno xeográfico”, Gallaecia, 20, pp. 193-204. Santiago de Compostela.
- REVILLA, V. (2008): “Agrarian systems in Roman Spain: archaeological approaches”. En New Perspectives on the Ancient World. Modern perceptions, ancient representations. Oxford: Archaeopress, pp. 117-129.
- RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1977): Galicia meridional romana. Bilbao: Universidad de Deusto.
- RODRÍGUEZ COLMENERO, A.; FERRER SIERRA, S.; ÁLVAREZ ASOREY, R. (2004): Miliarios e outras inscricións viarias romanas do Noroeste Hispánico (Conventos Bracarense, Lucense e Asturicense). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
- RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, T. (1994): “El fin del mundo fortificado y la aparición de las ‘aldeas abiertas’. La evidencia del Centro-Oriente de Lugo (Samos y Sarria)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 7, pp. 153-189. Madrid.
- RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, X. (2000): Conxunto arqueolóxico-natural Santomé. Guía arqueolóxica. Ourense: Grupo Marcelo Macías.
- RODRÍGUEZ RESINO, A. (2005): Do imperio romano á Alta Idade Media. Arqueoloxía da Tardoantigüidade en Galicia (séculos V-VIII). Noia: Toxosoutos.
- ROMERO MASÍA, A. y POSE MESURA, X. (1997): “O Hábitat castrexo na ría de Ferrol”. En Ferrolterra Galaico-Romana: ciclo de conferencias, días 22 a 24 de xullo de 1996 na Casa da Cultura do Excmo. Concello de Ferrol. Ferrol: Concello de Ferrol, pp. 11-20.
- SÁEZ TABOADA, B. (2003): As comunicacións romanas na provincia da Coruña. Santiago de Compostela: Lea.
- SÁNCHEZ PALENCIA, F. J. y FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. (1992): “Fotointerpretación aplicada a la prospección arqueológica: los castros de la Valderia y La Cabrera (León)”. En Jornadas sobre teledetección y geofísica aplicadas a la arqueología, Madrid 7-10 de mayo de 1986, Mérida 1-3 de octubre de 1987. Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, pp. 175-188.
- SÁNCHEZ PARDO, J. C. (2008a): Territorio y poblamiento en Galicia entre la Antigüedad y la Plena Edad Media. Tesis doctoral. Santiago de Compostela: USC.
- SÁNCHEZ PARDO, J. C. (2008b): “Continuidad y cambio del poblamiento tardorromano y altomedieval en Galicia: propuestas de estudio”. En Las villae tardorromanas en el Occidente del Imperio: arquitectura y función (Gijón, 2006). Gijón: Trea, pp. 707-717.
- SASTRE PRATS, I. (1998): “Arqueología del paisaje y formas de explotación social: El caso del Noroeste peninsular”. En Arqueología del Paisaje. Comunicaciones presentadas al 5.º Coloquio Internacional de Arqueología Espacial a celebrar en Teruel del 14-16 de septiembre de 1998. Arqueología Espacial, 19-20, pp. 323-333. Teruel.
- SASTRE PRATS, I. (2001): Las formaciones sociales rurales de la Asturia romana. Madrid: Ediciones Clásicas.
- SOEIRO, T. (2001): “Monte Mozinho. A recuperação do Sector B”, Portugalia, vol. XXI-XXII (2000-2001), pp. 103-136. Porto.
- VIGO GARCÍA, A. (2009): “Actuación arqueolóxica no castro de Zoñán, Mondoñedo (Lugo)”. En Actuacións arqueolóxicas. Ano 2007. Santiago: Xunta de Galicia, pp. 42-43.
- VILLANUEVA ACUÑA, M. (1999): “Da comunidade prerromana á galaicorromana: as fontes clásicas e a súa contribución para o problema”. En Los orígenes de la ciudad en el Noroeste hispánico. Actas del Congreso Internacional, Lugo 15-18 de mayo 1996. Lugo: Diputación provincial de Lugo, pp. 675-682.
- VV. AA. (2006): Guía de castros de Galicia e Noroeste de Portugal. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
- WOOLF, G. (1997): “Beyond Romans and natives”, World Archaeology, vol. 28 (3), pp. 339-350. London.