O despegue e a reorientación do sistema de transporte terrestre en España1940-1975

  1. Barreiro Gil, Manuel Jaime
Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Calidade de vida

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 119-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumen

La inamovilidad del sistema de transporte terrestre es una de las señales más características del atraso económico. Quizá sea por eso que los economistas españoles del siglo XIX hayan concentrado buena parte de sus esfuerzos en quebrarla, principalmente con el trazado del ferrocarril. Sin embargo, su transformación definitiva no se produce, como era de esperar, hasta que quiebran las condiciones estructurales del mismo atraso, ya en la segunda mitad del siglo XX, en el marco del despegue industrial de España y mediante un nuevo medio de transporte: el automóvil.

Referencias bibliográficas

  • ALZOLA MINONDO, P. (1979): Historia de las obras públicas en España. Madrid.
  • ARTOLA, M. (1978): Los ferrocarriles en España, 1844-1943. Madrid: Banco de España, Servicio de Estudios.
  • BACHAUMONT, L.P. DE (1762-1771): Memoires secrets pour servir a l’histoire de la republique des letres. Paris.
  • BLANCO LOSADA, L. (1960): “La industria automovilística en España”, Información Comercial Española, núm. 36, pp. 211-239.
  • CALVO, A. (1985): “Los inicios de la industria del automóvil”, en: Historia urbana del Plá de Barcelona. Barcelona: Instituto Municipal de Historia.
  • CASTRO VICENTE, M. (1967): Historia del automóvil. Barcelona: CEAC.
  • CIURO, J. (1970): Historia del automóvil en España. Barcelona: CEAC.
  • COMÍN, F. (1996): Historia de la Hacienda Pública: España,1808-1995. Barcelona: Crítica.
  • COMÍN, F.; MARTÍN ACEÑA, P.; MUÑOZ RUBIO, M.; VIDAL OLIVARES, J. (1998): 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Madrid: Anaya.
  • CUÉLLAR VILLAR, D. (2001): “La mecanización del transporte por carretera: redes y empresas en el sureste andaluz (1900-1950)”, VII Congreso de la Asociación de Historia Económica. Zaragoza.
  • CUÉLLAR VILLAR, D. (2003): Los transportes en el sureste andaluz, 1850-1950. Economía, empresas y territorio. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • DELEGACION DEL GOBIERNO PARA LA ORDENACIÓN DEL TRANSPORTE (1947): Resumen del sexto período de actuación: 1 de julio de 1945 a 31 de diciembre de 1946. Madrid. Gaceta de Madrid, de 10/02/1926.
  • GIMENO, P. (1993): El automóvil en España. Su historia y sus marcas. Madrid: RACE.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. (1989): Ferrocarriles, industria y mercado en la modernización de España. Madrid.
  • HERNÁNDEZ MARCO, J.L. (1996): “La oferta automovilística en España antes del SEAT 600: 1906-1957”, Economía Industrial, núm. 307, pp. 131-148.
  • INE (1947): Anuario Estadístico de España, 1946-1947. Madrid. I
  • NE (1967): Estadítica del transporte. Transporte terrestre (no ferroviario), 1865-1965.
  • Madrid. MARTÍN, E.F. (1994): “Grandes inventos para un mundo más pequeño”, Revista del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, núm 422, (monográfico sobre “Historia de las Comunicaciones en España”), pp. 156-173.
  • MARTÍN, L. (1985): “Tercera encuesta nacional del transporte de mercancías por caretera”, Revista del Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones, núm. 16-17.
  • MINISTERIO DE TRANSPORTES, TURISMO Y COMUNICACIONES (1983): Estadísticas de transportes. Series cronológicas, 1950-1980. Madrid.
  • MUÑOZ, M. [dir.] (2005): Historia e los ferrocarriles de vía estrecha e España. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • MUÑOZ, M.; SANZ, J.; VIDAL, J.: Siglo y medio de ferrocarril en España. Economía, industria y sociedad. Madrid: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Caja de Ahorros del Mediterráno / Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • ORTIZ ECHAGÜE, J. (1958): Previsiones de la expansión del mercado del automóvil en España y posible competencia. Madrid: Gráficas Reunidas.
  • PATRONATO NACIONAL DE FIRMES ESPECIALES (1931): Memoria de los trabajos efectuados desde la creación del Circuito, en febrero de 1926, al 31 de diciembre de 1930. Obras que se proyecta ejecutar en 1931 y liquidación del último ejercicio económico. Madrid.
  • PELLEJERO MARTINEZ, C. (2002): “La actuación del Estado en materia turística durante la Dictadura de Primo de Rivera”, Revista de Historia Económica, núm. 1, pp. 149-158.
  • PEYPOCH, L. (¿1927?): Construcción de albergues para automovilistas en las principales carreteras del Reino. Archivo Xeral da Administración, Sección Cultura, caixa 11.980.
  • RODRÍGUEZ LÁZARO, J. (1997): “Las primeras autopistas españolas, 1927-1936”, Carreteras, núm. 89, pp. 295-318.
  • RUIZ, M. et al. (1985): Cien años de automóvil, 1886-1896. Barcelona: Difusora Internacional.
  • SAN ROMÁN GÓMEZ, E. (1995): La industria del automóvil en España. El nacimiento de SEAT. (Documento 9503). Madrid: Fundación Empresa Pública.
  • SAN ROMÁN GÓMEZ, E. (2001): “Política económica y atraso automovilístico, 1900-1939: España y Japón en perspectiva”, VII Conreso de la Asociación de Historia Económica de España. Zaragoza.
  • TAMAMES, R. (1973): La República. La era de Franco. Madrid: Alianza
  • TAMAMES, R. (1995): La economía española, 1975-1995. Madrid.
  • URIOL SALCEDO, J.I. (1990): Historia de los caminos de España. Madrid.