Mujeres, ciencia y medios de comunicación: posibilidades de un directorio de mujeres expertas

  1. García Marín, Jorge
Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Ano de publicación: 2007

Número: 43

Páxinas: 13-38

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumo

En la 4ª Conferencia Mundial sobre las Mujeres, celebrada en Pekín en septiembre de 1995, patrocinada por las Naciones Unidas, en el documento ¿Las mujeres y los medios de comunicación¿() se presentan varias reflexiones que inciden, por una parte, en incrementar la participación y el acceso de las mujeres a la expresión y a la toma de decisiones en y a través de los medios; y, por otra, en promover una imagen equilibrada y no estereotipada de ellas en los medios de comunicación. En este trabajo, partiendo de la constatación de la presencia de las mujeres en el cam po científico, reflexionamos sobre la necesidad de una Base de Datos de Mujeres Expertas como magnífica posibilidad para visibilizarlas en el discurso mediático.

Referencias bibliográficas

  • Academia de Finlandia (1998), Women in academia: Report of the working group appointed by the Academy of Finland, Academia de Finlandia.
  • Asenjo, Miguel (2000), “La organización hospitalaria del fu turo”, en V
  • Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios, Bilbao.
  • Bund-Länder-Kommission für Bildungplanung und
  • Forschungsförderung (1998) Frauen in Führungspositionen. Zweite
  • Ergänzung zum BLK-Bericht ‘Förderung von Frauen im Bereich der Wissenschaft’, BLK-Reihe ‘Materialien zur Bildungsplanung und zur
  • Forschungsförderung’, vol. 68, Bonn: BLK.
  • Centro de Estudios Sociológicos (2003), Segundo Informe sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española, Madrid.
  • Comisión Europea (2003), She Figures 2003. Women and Science. Statistic and Indicators, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las
  • Comunidades Europeas (OPOCE).
  • Committee on Women in Science, Engineering and Technology (1994),
  • The rising tide: A report on women and science, engineering and technology,
  • Londres: HMSO.
  • Consejo Superior de Investigación Científica (2001), “Estudio sobre
  • mujeres investigadoras del CSIC”. Disponible en:
  • , Ma drid: Informes CSIC.
  • Fernández, Carlos (2000), Gallegos del siglo XX, Coruña: La Voz de Galicia.
  • García de León, Antonia y Marisa García (2001), Las académicas (Profesorado universitario y género), Madrid: Instituto de la Mujer.
  • González y Santeiro [coords.] (2002), Gallegos: Quién es quién en la Galicia del siglo XXI, Santiago de Compostela: Ed. Compostela.
  • Instituto Nacional de Estadística (2003), “Mujer y ciencia”. Disponible
  • en:
  • Ocho de marzo. Día de la mujer trabajadora>.
  • Ministry of Research and Information Technology (1997), Women and
  • excellence in research, Copenhage: Statens Information.
  • Osborn, María et al. (1998), Política científica de la Unión Europea. Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas (OPOCE).
  • Prado, José y José Pérez (1993), Oferta de titulados en el Sistema Universitario de Galicia, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Rees, Teresa (2002), National policies on women and science in Europe. Areport about women and science in 30 countries, Luxemburgo: OPOCE.
  • Rübsamen, Helga et al. (2003), Women in industrial research: A wake up call for european industry, Luxemburgo: OPOCE.
  • Ruiz y Barba [coords.] (1992), Gallegos: Quién es quién en la Galicia de los 90, Santiago de Compostela: El Correo Gallego.
  • Valcárcel (2003), “La situación de la mujer en la ciencia: Que investiguen
  • ellas”, en Revista de Muface, núm. 192.
  • Wennerås, Chris tine y Agnes Wold (1997), “Nepotism and Sexism in
  • Peer Review”, en Nature núm. 387.