El Camino de Santiagoturistas y peregrinos hacia Compostela

  1. Santos Solla, Xosé Manuel 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Ano de publicación: 2006

Número: 18

Páxinas: 135-150

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cuadernos de turismo

Resumo

Desde la Edad Media el Camino de Santiago es una de las grandes vías de peregrinación del cristianismo. Desde la década de 1980 ha conocido una gran revitalización que se manifiesta sobre todo en los años santos, empezando por el de 1993. En realidad su recuperación hay que enmarcarla en las estrategias de diferenciación del destino puesta en marcha desde la Xunta de Galicia. Junto a ella tenemos también un intenso trabajo realizado desde la administración local compostelana. Los resultados parece que no ofrecen lugar a dudas sobre el éxito alcanzado, al menos si lo medimos en llegada de visitantes o en incremento de la oferta de alojamiento. Sin embargo se proyectan algunas sombras. El agotamiento de la fórmula empleada desde 1993 y excesivamente basada en la promoción, la incapacidad para generar dinamismo en los territorios atravesados por las distintas rutas o amenazas de masificación y deterioro del camino son las más citadas y a las que habrá que enfrentarse en los próximos años.

Referencias bibliográficas

  • ALDREY, J. y FORMIGO, J. (1999): O Casco Histórico de Santiago de Compostela, Características Demográficas e Morfolóxicas. IDEGA-Universidade de Santiago, Documento de Geografía nº 7.
  • ÁLVAREZ, A. (Ed.), (1999): Homo Peregrinus. Vigo. Xerais.
  • BARREIRO, J. (1997): La función política de los caminos de peregrinación en la Europa medieval. Madrid. Tecnos.
  • BLANCO, R. y GARRIDO, S. (Coords.), (1994): Análise da Procedencia e Características da Afluencia Turística a Santiago no Xacobeo 92. Santiago. Xunta de Galicia.
  • CHASPOUL, C. et alt. (1993): Tourisme religieux. París. Ed. Touristiques Européennes.
  • ESTEVE, R. (2002): Turismo y religión. Aproximación a la historia del turismo religioso. Universidad de Málaga.
  • FERNÁNDEZ REIJA, P. (1999): El Camino de Santiago. Significado y Evolución. Trabajo Fin de Carrera, inédito. Universidad de Santiago de Compostela.
  • FERNANDES, C., McGETTIGAN, F. y EDWARDS, J. (Eds.) (2003): Religious Tourism and Pilgrimage. Tourism Board of Leiria.
  • FERNÁNDEZ FUSTER, L. (1985): Introducción a la teoría y técnica del turismo. Madrid. Alianza Universidad.
  • FREY, N. (1998): Pilgrims Stories. On and Off the Road to Santiago. Berkeley. University of California Press.
  • GIGIREY, A. (2003): «Turismo cultural en lugares sagrados desde la perspectiva de los residentes. Un estudio de la Catedral de Santiago de Compostela», Estudios Turísticos, vol. 158, pp. 79-108.
  • LOIS, R. (1999): «Revitalización Económica y Desarrollo Urbano Reciente de Santiago de Compostela. Análisis de un Proceso», Campesino, A. (Coord.): Comercio, Turismo y Cambios Funcionales en las Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad, Cáceres, Cámara de Comercio, pp. 161-96.
  • LOIS, R. y SANTOS, X. (varios años): «Galicia», La Actividad turística española en... (anuario). Madrid. AECIT.
  • LOIS, R. y SANTOS, X. (1999): «El Camino de Santiago», Bote, V. (Ed.): La Actividad Turística Española en 1998, Madrid, AECIT, pp. 597-603.
  • LÓPEZ ALSINA, F. (1994): «La Invención del Sepulcro de Santiago y la Difusión del Culto Jacobeo», El Camino de Santiago y la Articulación del Espacio Hispánico, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 59-83.
  • PLAN de Marketing Estratégico del Turismo. Santiago de Compostela, (2004). Santiago. Turismo de Santiago de Compostela.
  • RODRÍGUEZ, M. (2001): Os anos santos composteláns do século XX. Unha mirada desde os xornais santiagueses. Santiago: APESCA.
  • SANTOS, M. (2006): Espiritualidade, Turismo e Teritorio. S. João do Estoril, Ed. Princípia.
  • SANTOS, X. (1999): «Mitos y Realidades del Xacobeo», Boletín de la AGE nº 27, pp. 103-17.
  • SANTOS, X. (2002): «Pilgrimage and Tourism at Santiago de Compostela», Tourism Recreation Research, 27 (2), pp. 41-50.
  • SANTOS, X. y LOIS, R. (Coord.), (2005): Desenvolvemento turístico sustentábel en cidades históricas. Ed. Ayuntamientos de Santiago de Compostela y Lugo.
  • WORLD TOURISM ORGANIZATION TOURISM BAROMETER, 2004. www.world-tourism.org http://www.pilgrimscentrum.org/