Aprendizaje implícitotres aproximaciones a la cuestión del aprendizaje sin conciencia

  1. Lorda, M. J.
  2. Méndez Paz, Cástor
  3. Jiménez García, Luis
Revista:
Estudios de Psicología = Studies in Psychology

ISSN: 0210-9395 1579-3699

Año de publicación: 1994

Número: 51

Páginas: 99-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/02109399460579880 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios de Psicología = Studies in Psychology

Resumen

Los tres paradigmas más importantes desarrollados en el área del aprendizaje implícito son revisados a la luz de la definición recientemente planteada por Reber (1993) de este conocimiento como aquél que se produce independientemente de los intentos conscientes por aprender, y en ausencia de un reconocimiento explícito de sus resultados. Se repasan los estudios empíricos más relevantes llevados a cabo siguiendo cada uno de estos tres paradigmas, y se discute el grado en que podría asumirse para cada uno de ellos el cumplimiento de estos requisitos, concluyendo que sería el paradigma de aprendizaje secuencial el único en el que se habría demostrado suficientemente la existencia de un proceso implícito de aprendizaje. Los recientes intentos de elaborar modelos computacionales de los mecanismos responsables de estos aprendizajes se señalan, por último, como un enfoque alternativo a este mismo problema de delimitación de los procesos de aprendizaje asociativo no consciente, que podrían ayudar a comprender su naturaleza y limitaciones, analizando el modo como la complejidad podría derivarse, en el sistema cognitivo humano, a partir de procesos computacionales más simples, inferiores al nivel de elaboración de la conciencia.