El trabajo del arquitecto Francisco Pons Sorolla en Santiago de Compostelaun �cartujo� de la restauración monumental

  1. Castro Fernández, Belén María
Libro:
El Greco en su IV Centenario: patrimonio hispánico y diálogo intercultural
  1. Almarcha Núñez-Herrador, María Esther (dir. congr.)
  2. Martínez-Burgos García, Palma (dir. congr.)
  3. Sainz Magaña, María Elena (dir. congr.)

Editorial: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha ; Universidad de Castilla-La Mancha

ISBN: 978-84-9044-177-0

Ano de publicación: 2016

Páxinas: 1393-1418

Congreso: Congreso Español de Historia del Arte (20. 2014. Toledo)

Tipo: Achega congreso

Resumo

Entre los años cuarenta y setenta del siglo XX la ciudad de Santiago de Compostela asiste a un proceso de restauración monumental y embellecimiento urbano, bajo las condiciones metodológicas aplicadas por el arquitecto Francisco Pons Sorolla (Madrid, 1917-2011). Una figura fundamental en el desarrollo de la salvaguarda patrimonial en España durante el franquismo, tanto desde la Dirección General de Bellas Artes, al ser designado Auxiliar de la Primera Zona del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional y Conservador del Recinto Monumental de Compostela, como desde la Dirección General de Arquitectura, al frente de la Sección de Ciudades de Interés Artístico Nacional. Nuestro punto de partida es la constatación de que las numerosas intervenciones que dirige en Compostela refuerzan el resurgir de la ciudad como meta de peregrinación jacobea, en un momento clave para la revitalización del Camino de Santiago. Actuaciones puntuales en arquitecturas históricas y de conjunto en calles y plazas, a través de las que Compostela asiste a la valorización de su imagen global y que resultan fundamentales para contextualizar su declaración Patrimonio de la Humanidad en el año 1985