Estudio de los aeroalérgenos del polen en Galicia

  1. Castiñeiras Campos, Paula
Dirixida por:
  1. María Jesús Aira Rodríguez Director
  2. María Fernández González Director
  3. Francisco Javier Rodríguez Rajo Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 19 de outubro de 2018

Tribunal:
  1. Irene E. La Serna Ramos Presidente/a
  2. Pablo Ramil Rego Secretario
  3. María del Carmen Seijo Coello Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Botánica

Tipo: Tese

Resumo

El estudio de la concentración polínica atmóferica, unido a la determinación de los alérgenos más abundantes en el aire, permitirá obtener una información más completa sobre los desencandenantes de polinosis en Galicia y elaborar modelos de predicción más fiables. Con este estudio se pretende profundizar en las causas que producen las alergias respiratorias en la población sensible, a través de la cuantificación de la concentración polínica atmosférica y el origen y función de las proteínas solubles del polen detectadas en la atmósfera gallega, y en concreto en la ciudad de Santiago de Compostela, siendo las metas concretas del estudio las siguientes: 1. Elaborar un calendario polínico que refleje los principales tipos y época de presencia 2. Detectar la presencia de las proteínas alergénicas más representativas en la atmósfera 3. Correlacionar su concentración con los recuentos polínicos 4. Comprobar los efectos de la contaminación atmosférica en el desarrollo del alérgeno mayoritario de cada uno de los tipos polínicos analizados 5. Conocer la influencia de los parámetros meteorológicos y otras causas que puedan influir en los procesos alérgicos La metodología utilizada para la recogida de polen atmosférico, será la propuesta por la Red Española de Aerobiología (REA). La parte experimental comienza con la recogida de la muestra con un captador volumetrico no viable (para los granos de polen) y un Multivial Cyclone para el estudio de los aeroalérgenos. Los granos de polen son identificados con la ayuda de un microscopio óptico mientras que para la determinación de los aeroalérgenos se utiliza la técnica ELISA. Se determinarán las proteínas alergénicas más representativas en la atmósfera y se correlacionará su concentración con los recuentos polínicos convencionales. Para ello se utilizarán anticuerpos que reconozcan los antígenos Bet v 1 (Betula), Par j 1 - Par j 2 (Parietaria), Grupo 1 de gramíneas (Poaceae) y Pla a 1 - Pla a 2 (Platanus), además de otros que puedan resultar de interés para el cumplimiento de los objetivos del estudio.