Variables predictivas de la ansiedad, el miedo y actitudes ante la muerte en estudiantes de secundaria
- Vázquez-Pérez, Raquel
- Antonio López Castedo Director/a
- Encarnación Sueiro Domínguez Codirector/a
Universidad de defensa: Universidade de Vigo
Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2012
- Alfredo Campos García Presidente
- José Domínguez Alonso Secretario/a
- Margarita R. Pino Juste Vocal
- José Luis Marcos Malmierca Vocal
- Marina Rodríguez Álvarez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La muerte es un hecho inherente a la condición humana, constituyendo por sus propias características una de la fuentes de impacto emocional más significativo (Limonero, 1996). De alguna manera, el tema de la muerte y, en particular, los sentimientos, miedos y actitudes que genera, ha constituido, desde siempre, materia de interés para las disciplinas centradas en el estudio del hombre, entendiendo que la muerte constituye un elemento provocador de actitudes individuales y sociales que puede condicionar el propio proceso vital. A lo largo de los siglos, el hombre nunca dejó de reflexionar sobre la muerte, otorgándole una pluralidad de significados vinculados estrechamente con el sistema sociocultural del que procedían. Sin embargo, a pesar de la diversidad de reflexiones y planteamientos existentes alrededor de la muerte, los estudios científicos sobre este tema aún pueden considerarse escasos. Como argumentación de esta escasez de estudios científicos, se han señalado las dificultades para el tratamiento del fenómeno de la muerte debido a sus características y la variedad y complejidad de los aspectos que la envuelven. A su vez, también podemos considerarla como un síntoma de un fenómeno detectable en la sociedad contemporánea: la ocultación o negación de la muerte. Teniendo en cuenta todo lo anterior y partiendo de esta conceptualización del malestar ante la muerte, nos planteamos una investigación donde se analiza la ansiedad, el miedo y otras actitudes ante la muerte en estudiantes de secundaria. Este estudio tiene un doble objetivo, por un lado, conocer y comprender mejor al ser humano a través de la significación y repercusión que tiene la muerte en su existencia, las actitudes ante la muerte, su evolución y las causas de su modificación. Y por otro, determinar si hay diferencias significativas en la tríada ansiedad, miedo y otras actitudes ante la muerte, en el período evolutivo de la adolescencia, en función de variables como la edad, sexo, provincia en que residen, lugar de residencia, tipo de centro, ámbito de estudios realizados, religión que profesan, práctica religiosa, experiencia vicaria con la muerte y experiencia personal con la muerte; y elaboran algunos presupuestos que contribuyan a familiarizarse mejor con el proceso de la muerte y su mejor asimilación a través de la educación. La muestra está constituida 1.128 estudiantes de secundaria con edades comprendidas entre los dieciséis y diecinueve años. Los instrumentos empleados fueron: Escala de Ansiedad ante la Muerte (DAS), Escala Muldimensional de Miedo a la Muerte (EMMM) y Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte (PAM-R). Estas escalas son posiblemente las que exhiben, dentro de un amplio espectro de instrumentos que existen en la literatura, una mayor coherencia teórica y metodológica, en cuanto que son representativas de tres aspectos diferenciales, aunque relacionados, en torno a un mismo constructo teórico, el de malestar ante la muerte propuesto por Triplett et al.(1995). Su utilización pretende contribuir al desarrollo de una línea de investigación psicológica empírica en un campo de indudable interés y posibilidades para clínicos y teóricos, aplicado a la mejor compresión de los distintos factores que actúan sobre las actitudes individuales y sociales ante la muerte, y a las posibilidades de intervenciones formativas o modificadoras. Los resultados obtenidos nos ponen de manifiesto que en la ansiedad ante la muerte, las variables que resultan fuente significativa de variación son: sexo, provincia, tipo de estudios, práctica religiosa y experiencia vicaria. En el miedo a la muerte y las actitudes ante la muerte se constatan diferencias significativas en: edad, sexo provincia, residencia, centro, estudios, opción religiosa, práctica religiosa, experiencia vicaria y experiencia personal. Por otra parte, las propiedades psicométricas de los distintos instrumentos utilizados en esta muestra son muy satisfactorias, lo que atestigua que, efectivamente, el rendimiento en nuestro medio es muy similar al documentado en otros países. A partir de las principales conclusiones de la investigación, se establecen las líneas, objetivos y contenidos básicos para el impulso de programas de educación sobre la muerte en estudiantes de secundaria convencidos del interés y potencialidad que la educación para la muerte tiene para intensificar la conciencia cognitiva y la comprensión de cuestiones relacionadas con la muerte; ayudar a los jóvenes a explorar sus actitudes, sentimientos, preocupaciones y malestar, y facilitar su aceptación y afrontamiento. En definitiva, se considera a la juventud como una etapa vital de especial interés para la realización de estudios que midan las actitudes ante la muerte, pues en estas edades se consolida la identidad y los jóvenes reflejan todos los cambios estructurales y coyunturales que se producen en la sociedad. Los jóvenes son uno de los sectores sociales que más rápidamente y en mayor grado, están acusando la transformación cultural profunda y el impacto del nuevo sistema social emergente en las sociedades postmodernas avanzadas. Analizar la ansiedad, el miedo y la actitudes ante la muerte en la juventud, nos permite observar la influencia de este cambio cultural, de valores y creencias en las actitudes ante la muerte, examinar cuáles serán las tendencias al respecto en los próximos años, así como adoptar las medidas pertinentes desde las instituciones sociales, particularmente las educativas.