El claustro gótico en el reino de Leónespacios, destinos e imágenes
- Ordás Díaz, Pablo
- Rocío Sánchez Ameijeiras Director
Defence university: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 16 November 2017
- María Lucía Lahoz Gutiérrez Chair
- Julio Vázquez Castro Secretary
- Thomas Nickson Committee member
Type: Thesis
Abstract
La presente tesis doctoral tiene como finalidad el estudio exhaustivo del claustro de la catedral de León, una de las más importantes obras del gótico del siglo XIV que hasta ahora no había sido objeto de un estudio sistemático y que, sin duda, merecía. Los objetivos fundamentales son establecer las circunstancias de su construcción y el desarrollo de las obras dentro del contexto histórico y político de la Iglesia de León entre los siglos XIII y XIV. Tras los dos primeros capítulos en los que se ha esbozado un estado de la cuestión y se aclaran aspectos metodológicos, el tercer capítulo consiste en el análisis de un fragmento de la Crónica de Alfonso XI (†1350) en el que se registra la destrucción del claustro leonés a principios del siglo XIV durante la conflictiva minoría de edad del rey y los períodos de tutoría. Para ello se analizó la producción historiográfica generada alrededor del monarca, prestando especial atención a la figura de Fernán Sánchez de Valladolid, presunto autor de la Crónica y personaje importante dentro de la cancillería y diplomacia castellano-leonesa de principios de siglo. El fragmento en el que se narra la destrucción del claustro incide en que se trataba de una claustra pequeña, por lo que en el cuarto capítulo se traza un panorama histórico-artístico en el que se recorren los diferentes claustros que pudo conocer el cronista y que ayudan a valorar el calificativo de “pequeña” adjudicado a la construcción leonesa. El capítulo quinto analiza la situación de la iglesia de León y las circunstancias que llevaron a la secularización del cabildo en el siglo XII, así como la presencia documentada de estructuras arquitectónicas que conformarían el claustro tardorrománico al que alude Fernán Sánchez en la Crónica. Teniendo en cuenta los restos materiales y la documentación conservada de la época, es posible proponer la existencia de un palacio episcopal dentro del recinto claustral, tal y como ocurría en diversos lugares de Italia y Francia que los canónigos leoneses habrían conocido de primera mano durante sus visitas a la corte pontificia. El sexto capítulo se centra en la producción escultórica funeraria del siglo XIII y cómo las relaciones personales las diferentes actitudes devocionales de los canónigos quedaron reflejadas en sus monumentos fúnebres: el claustro se perfila en este apartado como un lugar de inhumación favorecido por los capitulares. A través de los sepulcros y de su decoración es posible ver cómo arraigaron nuevas formas devocionales a mediados del siglo con el asentamiento de las órdenes mendicantes, y cómo el programa escatológico evolucionó considerablemente desde los primitivos sepulcros de principios del siglo XIII, con una producción de primer nivel en los años 50, hasta la progresiva estandarización iconográfica a partir de los años 70 del mismo siglo. En el capítulo siete se estudia el papel político de los prelados leoneses desde la muerte de don Martín Fernández (†1289) hasta el traslado a Burgos de don Gonzalo de Hinojosa en 1313. El capítulo siguiente continúa el estudio para comprender cuáles fueron los motivos que llevaron a la destrucción del claustro durante las conflictivas tutorías de Alfonso XI y en qué medida la significación política de los obispos leoneses condicionó tales sucesos. El capítulo nueve se centra en la construcción del nuevo claustro catedralicio durante el período de sede vacante de 1313 a 1318 que le proporcionó al cabildo los fondos y la libertad suficientes como para emprender esta ambiciosa obra, mientras que el capítulo diez analiza la fundación de capillas privadas y la búsqueda consciente de los prelados leoneses por obtener de nuevo el favor regio que había marcado la construcción del templo a mediados del siglo XIII durante el episcopado de don Martín Fernández y el reinado de Alfonso X. En el último capítulo se emprende el análisis de los capiteles y mensulones del claustro leonés, que hasta este momento sólo habían sido objeto de estudios iconográficos parciales.