Compuestos fitoplanctónicos tóxicos o nocivos para la acuicultura y la explotación de bivalvos en el norte de Chile
- Alvarez Vergara, Gonzalo Mauricio
- Juan Carlos Blanco Perez Director
Defence university: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 15 October 2010
- José Mariano Franco Soler Chair
- Leopoldo Óscar García Martín Secretary
- María Covadonga Salgado Blanco Committee member
- José Javier Fernández Castro Committee member
- Eduardo Uribe Tapia Committee member
Type: Thesis
Abstract
Chile es un país con más de 4.300 km de costa, en el que se ha documentado la presencia de toxinas paralizantes (PSP), lipofílicas (DSP) y amnésicas (ASP) en diferentes especies de bivalvos de importancia comercial, especialmente en la zona sur de este país. Por el contrario, existe escasa información acerca de la presencia de toxinas marinas en el norte de Chile, especialmente en el área geográfica que se encuentra entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo, donde se desarrolla el cultivo de moluscos como la vieira (Argopecten purpuratus) y la explotación del mayor banco natural de machas (Mesodesma donacium) y un banco natural de almejas (Mulinia edulis) aún no explotado. Adicionalmente a los problemas generados por la acumulación de toxinas, se han registrado episodios producidos por la diatomea Rhizosolenia imbricata, en los que los bivalvos, especialmente la vieira, adquieren un fuerte sabor amargo, que los hace inviables para el consumo. Dentro de este contexto, en este trabajo se identificaron las principales toxinas lipofílicas en los bivalvos entre estas se encuentran: pectenotoxinas (PTX), azaspirácidos (AZA), espirólidos (SPX) y yesotoxinas (YTX). Adicionalmente, se identificaron algunas de las especies fitoplanctónicas productoras de estas toxinas como los dinoflagelados Dinophysis acuminata (productor de PTX) y Protoceratium reticulatum (productor de YTX). Además, se determinó el perfil de toxinas paralizantes en los moluscos con el propósito de tener una aproximación al agente causal de las toxinas. Los perfiles obtenidos, sugieren que estas toxinas son producidas por dinoflagelados del género Alexandrium, probablemente A. tamarense o A. minutum, sin embargo, se necesitan más estudios para la identificación inequívoca de las especies productoras de este tipo de toxinas. En el caso las toxinas amnésicas, este trabajo permitió determinar que las diatomeas Pseudo-nitzschia australis y Pseudo-nitzschia calliantha son las principales especies asociadas a la producción de ácido domoico en las principales bahías en las que se desarrolla el cultivo de pectínidos. En relación a la presencia del sabor amargo, se determinó que las alteraciones organolépticas en los bivalvos se encuentran asociadas a la presencia de la diatomea Rh. imbricata. Además, se determinó que en la vieira (A. purpuratus) el principal órgano que acumula este sabor corresponde a la gónada. Adicionalmente, se ha logrado un importante avance en el proceso de purificación del compuesto, pero lamentablemente hasta la fecha no ha podido ser caracterizado. Finalmente, se realizaron estudios para obtener mecanismos que permitan generar medidas paliativas o preventivas para proteger la explotación de la macha (Mesodesma donacium) durante la presencia de toxinas amnésicas. Los resultados obtenidos, demuestran que la utilización de un procedimiento de eliminación de los tejidos no comestibles (evisceración selectiva), no aporta de manera sustancial a la reducción de la toxicidad en la elaboración de producto final. Sin embargo, se determinó que este bivalvo tiene una elevada velocidad de depuración, por lo que los cierres cautelares para la explotación de este serían inferiores a una semana. Esta situación es muy favorable para los mariscadores de Bahía Coquimbo, ya que podrían reanudar sus labores en un corto periodo de tiempo, sin sufrir importantes pérdidas económicas. En conclusión, los resultados obtenidos en estas investigaciones permitirán fortalecer los programas de vigilancia realizados en Chile, con el propósito de proteger la salud de la población y optimizar la explotación de los recursos haciendo más ágil la toma de decisiones para decretar la apertura y cierre de extracción de los moluscos afectados por toxinas.