Comprension de textos en personas ciegas

  1. GONZALEZ GARCIA, LUIS
Supervised by:
  1. Miguel Pérez Pereira Director

Defence university: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 05 February 2016

Committee:
  1. Manuel Peralbo Chair
  2. Constantino Arce Fernández Secretary
  3. Francisco Insúa Meirás Committee member
  4. María Rosa Elosúa de Juan Committee member
  5. Cecilia Simón Rueda Committee member
Department:
  1. Department of Evolutionary and Educational Psychology

Type: Thesis

Teseo: 396356 DIALNET

Abstract

La primera parte, de carácter teórico, se articula a través de cinco epígrafes, expuestos de lo más general a lo más concreto, precedidos por una introducción (capítulo 1). En el capítulo 2 se exponen diversos modelos teóricos sobre lo que es la lectura (modelos de procesamiento ascendente, de procesamiento descendente e interactivos), para centrarnos a continuación en los microprocesos y macroprocesos de la lectura. Este capítulo se cierra con un epígrafe dedicado a las implicaciones neuropsicológicas de la lectura, y una breve exposición sobre la lectura en soportes vinculados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el capítulo 3 nos ocupamos ya específicamente de la comprensión de textos, tomando como base el "Simple view of reading" de Gough y sus colaboradores y el modelo cognitivo de la comprensión lectora de Wren; veremos las diferencias entre comprensión lectora literal e inferencial; expondremos qué se entiende por memoria de trabajo, un elemento clave en la comprensión lectora cuando se lee en braille; nos ocuparemos también de las semejanzas y diferencias entre la comprensión lectora y la comprensión oral; y cerraremos ese capítulo exponiendo los distintos métodos de evaluación de la comprensión lectora. El capítulo 4 lo dedicamos al sistema braille: sus características psicofisiológicas, el proceso lector, su baja velocidad lectora media, los distintos patrones de movimientos de las manos al leer, y las implicaciones neuropsicológicas de la lectura en braille. En el capítulo 5 se presentan las alternativas orales al braille (grabaciones de voz natural y los sistemas de voz sintética), y las compararemos con el propio sistema braille. En el capítulo 6 exponen las implicaciones que las tres vías de acceso a la información que utilizan las personas ciegas (braille, grabaciones de voz natural y sistemas de voz sintética) tienen en la comprensión de textos. La segunda parte, de carácter empírico, presenta un estudio comparativo de los rendimientos de una muestra de personas ciegas y una muestra de personas videntes en velocidad lectora, y en comprensión de textos, según las tres vías de acceso a la información mencionadas (braille/tinta, grabaciones de voz natural y sistemas de voz sintética). Se comparan los rendimientos de las personas ciegas con los de las personas videntes (comparaciones intergrupos). También se estudia la influencia de diversos factores (nivel académico, el momento de inicio de la ceguera, la experiencia previa de lectura en tinta, los años de experiencia de lectura en braille, el patrón de lectura en braille, la experiencia de uso de sistemas de síntesis de voz) en los rendimientos de las personas ciegas (análisis intragrupo). Para terminar, se analiza qué vía de acceso a la información presenta mejores resultados en comprensión de textos. Se presentan la metodología (capítulo 7), los resultados (capítulo 8), la discusión (capítulo 9) y las conclusiones (capítulo 10). Las principales conclusiones son que las personas ciegas presentan velocidades lectoras medias muy por debajo de las de sus pares videntes; que pese a esas bajas velocidades lectoras, ambos grupos presentan rendimientos similares en comprensión lectora; que el grupo de personas ciegas presenta mejores niveles de comprensión oral que el grupo de personas videntes, tanto utilizando grabaciones de voz natural como sistemas de síntesis de voz; que las personas ciegas alcanzan mejores niveles de comprensión de textos cuando acceden a ellos en braille que cuando lo hacen utilizando grabaciones de voz natural o sistemas de síntesis de voz; y que la variable que más influye en la comprensión de textos de las personas ciegas es el nivel académico, teniendo muy poca influencia otras variables.