La imagen de Santiago de Compostela y del camino en Italiauna aproximación desde la geografia cultural

  1. Lopez, Lucrezia
unter der Leitung von:
  1. Rubén Camilo Lois González Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 15 von Oktober von 2012

Gericht:
  1. José Fernando Vera Rebollo Präsident/in
  2. Miguel Pazos Otón Sekretär
  3. Luís Celeiro Álvarez Vocal
  4. Jaume Font Garolera Vocal
  5. Paolo G. Caucci von Saucken Vocal
Fachbereiche:
  1. Departamento de Xeografía

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Desde principios del siglo IX hasta los años ochenta del siglo XX, las imágenes de Santiago de Compostela y del Camino han significado sobre todo religión y peregrinación. Las peregrinaciones fueron primeras formas de desplazamiento del ser humano, luego los viajes sagrados y finalmente algunas de las metas se han convertido en destinos turísticos. En esta tesis se investiga el nivel de difusión del culto jacobeo en Italia y las imágenes que se le atribuye. A pesar del título, no se trata de una investigación estrechamente relacionada con la Geografía de la Percepción, sino que la misma sirve para una investigación centrada en la Geografía de la Peregrinación y del Espacio Sagrado. Se acude a metodologías distintas en función de la época histórica y las fuentes de la misma, lo que ha lleva a una diferente manera de aproximarse a los fenómenos. En la investigación se remarca la importancia de conceptos como Sagrado, Religión, Poder, sin olvidar las palabras claves: Espacio e Imagen. Se relacionan todos ellos para aplicarlos a diferentes ámbitos de investigación (paisaje, literatura o turismo, etc.) y poner de manifiesto el carácter multifacético de una cultura religiosa. De este modo, a partir de la Geografía de las Peregrinaciones se acude a la Geografía Cultural adoptando la perspectiva de la Geografía del Poder, de la Geografía del Patrimonio y de la Geografía del Turismo. La imagen resulta de la acción de distintos actores que han actuado distintamente en el tiempo. Primero la Iglesia y los peregrinos en la Edad Media, luego peregrinos y viajeros en época moderna y finalmente visitantes, peregrinos e instituciones en la época contemporánea.