Diferencias en función del género, etnia y edad en el autoconcepto físicoestudio con una muestra de alumnos de educación secundaria obligatoria
- Cortijo Cantos, Adela Encarnación
- Inmaculada Alemany Arrebola Director
- Juan Granda Vera Director
Universidade de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 14 de setembro de 2017
- Luis Miguel Ruiz Pérez Presidente/a
- Angel Custodio Mingorance Estrada Secretario/a
- Mercedes Novo Pérez Vogal
- Miguel Ángel Gallardo Vigil Vogal
- María Dolores Seijo Martínez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El autoconcepto físico, es uno de los dominios del autoconcepto más estudiados en las últimas décadas desde distintos campos del saber. Es valorado desde el ámbito de la educación, el deporte y la salud ya que se relaciona con los hábitos de vida saludable, el nivel de eficacia en la competición y la existencia de ciertos trastornos relacionados con la alimentación y la imagen. Conocer por tanto cuáles son sus dominios, cómo evolucionan a lo largo del tiempo y cuáles son sus factores de influencia, se ha convertido en una de las metas más actuales en el ámbito de la investigación. A lo largo de la historia, se ha podido observar un avance en la concepción de este constructo, pasando de una visión unidimensional como en el modelo propuesto por Coopersmith (1967) a otra multidimensional (Shavelson, Hubner y Stanton, 1976; Byrne, 1996; Marsh y Hattie, 1996), y si bien se ha avanzado mucho en lo relativo al constructo del autoconcepto físico, el número de componentes que forman cada dimensión del autoconcepto general y físico aún está por determinarse. Esta investigación, partiendo de la hipótesis de que existen diferencias en el nivel de autoconcepto físico relacionadas con distintas variables de estudio (edad, sexo, práctica de actividades físico-deportivas en tiempo de ocio y etnia o cultura de origen), se plantea tres objetivos fundamentales: - Determinar la validez y fiabilidad del Cuestionario de Autoconcepto Físico de Primaria y Secundaria (AFAPS) para la medición del constructo autoconcepto físico. - Medir el autoconcepto físico del alumnado de tercer ciclo de educación primaria y de primer y segundo ciclo de educación secundaria obligatoria. -Relacionar el nivel de autoconcepto físico con el resto de variables (edad, sexo, etnia y nivel de práctica físico-deportiva en el tiempo libre). Para ello, el proceso de investigación se divide en dos etapas. En la primera etapa, partiendo de una visión tetradimensional dentro del autoconcepto físico cuyos dominios son “competencia motriz”, “habilidad motriz”, “atractivo físico” y “condición física”, se ha desarrollado como instrumento de medición el Cuestionario de Autoconcepto Físico de Primaria y Secundaria (AFAPS). La validez y fiabilidad del instrumento quedó confirmada a través de un estudio piloto con una muestra de 276 alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria. La segunda etapa, se llevó a cabo tras valorar los resultados del estudio piloto y en ella se contó con una muestra de 691 alumnos de Primaria y 1220 alumnos de Secundaria. En esta segunda etapa, se ha relacionado el nivel de autoconcepto físico con las variables “edad”, “sexo”, “etapa educativa”, “práctica de actividades físico-deportivas” y “etnia”. El diseño empleado en esta investigación, se enmarca dentro una investigación de corte cuantitativo, empírico-analítico, con un diseño correlacional Ex-Post-Facto (León y Montero, 1998), al no haberse manipulado intencionalmente las variables de estudio y al proporcionar información útil sobre la naturaleza del problema, los factores asociados o las circunstancias en las que aparece el objeto de estudio. Es un diseño retrospectivo de grupo único o diseño correlacional, en el que se estudia las relaciones existentes entre las distintas variables. Ya que la variable dependiente toma diversos valores, se ha utilizado una muestra grande y representativa para aumentar la validez externa. En cuanto al proceso de recogida de datos, se ha utilizado un diseño transversal. Se conoce que la edad, el sexo y la práctica de actividades físico-deportivas dotan de sentido positivo o negativo al autoconcepto físico, así por ejemplo, en base a los estudios previos se sabe que en la medida en que aumenta la edad, decrece el nivel de autoconcepto físico y el nivel de actividades físico deportivas, y que existen diferencias ligadas al sexo y al nivel de práctica. En este sentido, es habitual ver estudios donde el autoconcepto físico es mayor en los varones y en aquellos sujetos que invierten tiempo en la práctica de actividades. Los resultados de esta investigación concuerdan con la mayoría de los estudios previos, así pues, se confirma que a edades más tempranas se presenta mayor nivel de autoconcepto físico y, por ende, Educación Primaria es una etapa en la que existe mayor nivel de autoconcepto físico que en Educación Secundaria. Estos mismos resultados se repiten al analizar el nivel de actividades físico-deportivas llevadas a cabo en tiempo de ocio. Por otro lado, son más altos los valores de autoconcepto físico hallados en los chicos frente a las chicas, y más elevados en los practicantes que en los sedentarios. Independientemente de estas variables, que ocupan casi la totalidad de los estudios relacionados con el autoconcepto físico, cabe preguntarse si en una sociedad cambiante, donde conviven cada vez más culturas diferentes, la etnia o cultura de origen puede ser otro factor de influencia en el autoconcepto físico. Si los distintos tipos de autoconcepto se forman a través de la experiencia y la interacción con el medio, el autoconcepto físico podría verse influenciado por las creencias sociales sobre los estereotipos de la moda imperante, o con la educación familiar y que a su vez se relaciona con la cultura propia de procedencia. Este trabajo, no contempla aspectos valorativos sobre las culturas ni descriptivos sobre creencias o influencias familiares, pero si pretende arrojar luz sobre le existencia o no de diferencias en el nivel de autoconcepto físico en función de la cultura de origen bereber, europea o en su caso, de aquellos que pertenecen a ambas por tener padres de distinto origen, los conocidos como “mestizos”. Viendo los resultados, podemos adelantar que sí existen diferencias y que, además, es precisamente los pertenecientes a la etnia bereber los que presentan mayor nivel de autoconcepto físico tanto en los varones como en las mujeres.