Demografía, familia y reproducción social en tierras de Celanova durante el Antiguo Régimen

  1. RODRIGUEZ FERNANDEZ, DELFINA
unter der Leitung von:
  1. María López Díaz Doktorvater/Doktormutter
  2. José Manuel Pérez García Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 25 von Januar von 2016

Gericht:
  1. David Reher Sullivan Präsident/in
  2. María José Vilalta Escobar Sekretär/in
  3. Pegerto Saavedra Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

El desarrollo de esta tesis doctoral presenta una importancia indudable de cara al conocimiento de la historia rural gallega durante el Antiguo Régimen dada la carencia de estudios monográficos sobre el mundo rural de la provincia ourensana. La investigación está contextualizada en un área natural bien definida de la Galicia Interior Meridional, la comarca de Celanova, cuya originalidad en cuanto a comportamientos demográficos y en cuanto a historia agraria ya fue puesta de manifiesto en nuestra tesis de licenciatura. La temática se centra en el análisis de las estructuras demográficas y su dinámica evolutiva a lo largo de los tiempos modernos y en el estudio de las células familiares y sus estrategias de reproducción social en el marco de una cultura agraria de carácter intensivo centrada en el cultivo del maíz. Nuestros objetivos parten del interés por comprender el funcionamiento de un modelo demográfico y de un sistema de organización familiar que permitieron alcanzar densidades de población muy elevadas a lo largo de todo el periodo de estudio, desde los casi 50 hab./Km2 de fines del siglo XVI, hasta los 144 hab./Km2 de mediados del XIX. En este sentido, analizar el comportamiento de las familias campesinas celanovesas, instituciones primarias de socialización y por lo tanto punto de partida para el conocimiento de la sociedad, constituyó un objetivo básico de esta tesis doctoral. Desde el punto de vista metodológico se ha desarrollado un importante esfuerzo de renovación. Las estancias realizadas en otros centros de investigación nos han permitido introducir importantes avances en la técnica de reconstrucción de familias sobre archivos parroquiales, de manera que la elaboración de genealogías familiares para el conjunto de la sociedad campesina representó nuestra principal herramienta de trabajo a la hora de abordar el análisis de la reproducción social de los campesinos celanoveses, sus redes de alianzas y el funcionamiento de los sistemas de parentesco. El estudio de la sociedad del momento a partir de la elaboración de un índice que midiera el nivel de vida de las células familiares desde mediados del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX también constituyó un planteamiento novedoso, que permitió obtener interesantes conclusiones sobre el comportamiento de los distintos grupos sociales aislados y sus hábitos de consumo. A partir del planteamiento metodológico llevado a cabo sobre una importante base documental en la que se incluyen todas las fuentes características de este tipo de estudios (archivos parroquiales, visitas pastorales, fuentes censales y catastrales, protocolos notariales, etc.), se obtiene una periodización del marco cronológico investigado que pasa por el establecimiento de cuatro etapas bien definidas en la historia de la comarca: 1660-1729, 1730-1769, 1770-1809/29 y 1810/30-1850. En realidad nuestra investigación arranca en el periodo comprendido entre fines del siglo XVI y los años 60 del siglo XVII, sin embargo la escasez y la problemática que plantean las fuentes históricas manejadas para estas fechas nos obligan a plantear con la debida cautela las informaciones que hemos podido reunir para este periodo. En la última etapa aludida, entre 1810/30 y 1850 cuando concluye esta investigación, nos encontramos ante el final de un modelo de desarrollo demográfico y económico que permitió la obtención de unos brillantes rendimientos agrícolas por unidad de superficie y una elevadísima densidad de población, a costa del empobrecimiento de la mayoría de la comunidad campesina cada vez más polarizada desde el punto de vista social y a costa también de relegar hacia la soltería definitiva a una proporción cada vez mayor de las generaciones jóvenes. A partir de mediados del siglo XIX se inicia sin duda una nueva fase en la historia de la comarca y en su cultura material.